EL LEGADO VIVO DE MONSEOR
LEONIDAS PROAÑO
En el aniversario 23º de su Pascua.
Pedro Pierre, revisado, agosto de
2025.
CONTENIDO
Introducción: Datos de
la vida de monseñor L. Proaño.
Tema 1: Legado económico.
Tema 2: Legado político.
Tema 3: Legado social.
Tema 4: Legado religioso.
Tema 5: Legado ecológico.
Tema 6: Legado de liderazgo.
Anexo: Personalidad
de Monseñor Leonidas Proaño.
Introducción
DATOS DE LA VIDA DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
1910
Nace en San Antonio de Ibarra,
provincia de Imbabura
1936 Es
ordenado sacerdote
1954 Es consagrado obispo de Riobamba
1960 Inicia en
Riobamba un Pastoral de conjunto con la participación de seglares, sacerdotes y
religiosas crea la emisora ‘Escuela Radiofónicas Populares del Ecuador’ (ERPE).
1962 Participa
en el Concilio Vaticano 2º en Roma
1963 Constituye
el CEAS (Centro de Educación y Acción Social)
1968 Inaugura
la casa de Convivencia ‘Hogar de Santa Cruz’
1969 Es
nombrado por el CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano) presidente del IPLA
(Instituto de Pastoral Latino Americana), con sede en Quito
1973 Recibe de
Roma una Visitador Apostólico para evaluar el trabajo de la diócesis de
Riobamba
1976 Es
apresado por la dictadura militar junto con 17 obispos latinoamericanos
reunidos en Riobamba
1985 Es
aceptada su renuncia como obispo de Riobamba por tener 75 años y es nombrado
presidente de la Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal
Ecuatoriana
1986 Es
nominado para Premio Nobel de la Paz
1988 Año de su Pascua
̵ En
unión con la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas
del Ecuador), promueve la Campaña ‘500 años de Resistencia Indígena,
Negra y Popular’
̵ Recibe
el Doctorado ‘Honoris Causa’ de la Escuela Politécnica Nacional y un
Premio en Viena, Austria
̵ Constituye
la ‘Fundación Pueblo Indio del Ecuador’ con sede en Quito, y el Centro de
Formación de Misioneras Indígena en San Antonio de Ibarra.
Agosto 31: Fallece en Quito después de una dolorosa
enfermedad sin que pueda disfrutar la apertura de un seminario indígena
conforme a sus sueños.
Tema 1: EL LEGADO ECONÓMICO DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: El compartir equitativo nos lleva a un
convivir de hermanos iguales.
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: el compromiso
concreto de los cristianos.
“La Iglesia de
Riobamba está trabajando para hacer un camino. ¿De dónde a dónde está haciendo
camino la Iglesia de Riobamba? Está empezando a hacer un camino desde la gente
pobre. Los campesinos somos pobres y somos harta gente… La Iglesia de Riobamba
ha empezado desde aquí a abrir un camino. ¿Para dónde está abriendo camino
desde nosotros los pobres? Está yendo para la liberación, para que haya
justicia, para que haya unión, para que haya amor, para que haya
respeto… La Palabra de Dios nos está iluminando, nos está despertando
a los pobres, está abriendo los ojos, está haciendo soltar la lengua, está
haciendo caminar. Éramos como tullidos…
Nosotros
mismos somos la Iglesia. Tenemos que mostrar el Reino de Dios dentro
de nosotros mismos… Tenemos que trabajar para que los cabildos, las
asociaciones, las cooperativas, todas las organizaciones indígenas muestren
también el Reino de Dios. Trabajamos con las dos manos para hacer la misma
cosa. La comunidad cristiana es una mano. La organización campesina es otra
mano. Ambas manos son necesarias. No se puede trabajar con ‘chulla’ (una sola)
mano…
Así tenemos
que caminar para la liberación de la pobreza. Pero también tenemos que pensar
nosotros mismos cómo vamos a hacer para defender nuestras propias costumbres,
nuestro propio pensamiento, nuestra propia organización, nuestra propia
cultura. Así mismo tenemos que pensar nosotros mismos cómo vamos a hacer
nuestra política propia…
Personalmente
me he puesto a soñar como en mis años juveniles. De lo dicho por los campesinos
se puede partir hacia una sociedad nueva, o, como ellos dijeron, hacia ‘una
nación nueva’; pero siempre bajo la inspiración de la Palabra de
Dios y con la fuerza de una fe comprometida. Aunque ellos no lo expresaron,
nosotros podemos decir en nuestro lenguaje que, en ese Encuentro, determinaron
con claridad la finalidad que es el Reino de Dios y tres objetivos generales
que son: la liberación económica, el rescate de la cultura indígena y la
búsqueda de una política propia…
Desde algunos
sectores, ha surgido el temor de que este movimiento indígena se reduzca a un
movimiento puramente racista. Antes aún de que surjan estas observaciones, los
indígenas dirigentes manifestaron que no querían caminar solos. Afirmaron, eso
sí, que querían ser ellos mismos, ante todo, para luego poder hablar con otras
organizaciones populares de igual a igual. Estoy convencido de que los
Indígenas conservan valores extraordinarios. Si se logra tomar conciencia de
ellos, expresarlos en la vida práctica y organizativa, esos valores están
llamados a redimir una sociedad que se vuelve cada día más individualista y
conflictiva. Pienso que, inclusive, un esfuerzo de este tipo puede contribuir a
la redención del mundo occidental y capitalista.
Por esto,
sueño en la posibilidad de una sociedad nueva. Por esto veo la necesidad de
crear conciencia también en las organizaciones populares urbanas, de la
necesidad de una práctica económica, educativa y política que sea convergente
con el caminar del movimiento indígena, de modo que no se produzcan
competencias y conflictos, sino más bien colaboraciones complementarias.
Todo el pueblo
pobre que vive en las ciudades, como los campesinos, son cristianos. La
vivencia de la fe lleva consigo una luz y una fuerza capaces de aglutinar a los
hombres y de transformarlos en constructores de una sociedad nueva que plasme
en la realidad los grandes valores del Reino.” (Libro ‘Creo en el
hombre…’ pág. 215-224).
PALABRAS DE DIOS para una economía más
equitativa.
Éxodo 16,13-20: El “maná”.
Mateo 20,1-16: El salario justo.
Hechos 2,42-46 y 4,32-37: Todo lo compartían.
REFLEXIONES
Monseñor
Proaño devolvió a los indígenas organizados las varias y grandes haciendas que
tenía la diócesis de Chimborazo.
Monseñor
Proaño formó en el Centro de Formación una Comunidad de compartir económico,
entre todas las personas que vivían y trabajaban allí.
La economía es
la organización equitativa de los bienes y frutos de la creación. “Equidad”
significa que cada uno recibe según sus necesidades. Los bienes de la creación
están para satisfacer las necesidades de las personas.
La “caridad”
ha pasado ser una palabra negativa: damos de lo que nos sobra. Al dar lo que
nos sobra, no hacemos más que devolver a los demás lo que les pertenece: “lo
que nos sobre es de aquel que lo necesita”.
Se trata de
llegar a un compartir efectivo que a veces ni en la casa somos capaces de
realizarlo… Preguntémonos con quiénes realizamos un compartir equitativo…
Una economía
equitativa rompe con nuestras prácticas habituales; rompe también con el
capitalismo como sistema de organización nacional. El capitalismo no se puede
remendar porque vive de la acumulación a costa del robo a los demás.
Tema 2: EL LEGADO POLÍTICO DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: La política es la participación de todas
y todos para construcción organizada el bien común,
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: ‘La solidaridad es la ternura de los
Pueblos’.
“Fue un
viernes de octubre del año 1978. En esa época mantenía un programa radial
semanal… Hubo uno referente a la lucha emprendida por el pueblo de Nicaragua
para liberarse de la tiranía de Somoza. Cuando recibí las respuestas de los
grupos a mis preguntas, al pie de una hoja encontré esta nota: ‘Le pedimos que
convoque, de urgencia, a las comunidades de la ciudad y de los lugares vecinos
para conocer más ampliamente lo que está sucediendo en Nicaragua y para
dialogar sobre lo que debemos hacer en favor de nuestros hermanos’…
Convoqué a la
reunión… La sugerencia que tuvo el consenso de todos, fue la constitución
inmediata de un comité provisional de solidaridad con Nicaragua… Me nombraron
presidente y me confiaron la misión de convocar a una asamblea más amplia de
organizaciones populares… El resultado fue el nacimiento del Frente de
Solidaridad del Chimborazo…
Objetivos:
Defender los derechos de los pueblos; luchar por la vigencia de los derechos
humanos; solidarizarse con las organizaciones populares del país y con los
pueblos hermanos que luchan por su liberación; impulsar y fortalecer la unidad
del Pueblo… Si, por ejemplo, el Frente ha organizado jornadas de oración y
ayuno, ha sido porque ha tenido presentes las palabras de Cristo: ‘No se puede
arrojar esta clase de demonio sino con la oración y el ayuno’ (Mateo 17,21).
Teología de la
solidaridad… La fe cristiana nos descubre a un Dios solidario con los pobres,
con los oprimidos… ‘He visto la humillación de mi pueblo… He bajado para
liberar a mi pueblo de la opresión de los egipcios…’ (Éxodo 3,7-8). ‘Pobres de
aquellos que dictan leyes injustas y con sus decretos organizan la opresión’…
(Isaías 10,1). Para salvarnos el Hijo de Dios se hace pobre, se confunde con
los pobres, escoge a los pobres para que sean sus amigos y colaboradores, y
proclama la Buena Nueva de la salvación a los pobres y oprimidos…
Cada vez que una persona o una organización expresa su solidaridad con el
pueblo de cualquier parte del mundo, esa persona o esa organización hacen
presente a este Dios solidario con los oprimidos… En una reunión internacional
(Asís, Italia, 1983) que estudiaba el tema ‘teología de la solidaridad’,
compuse el siguiente poema: ‘Solidaridad’.” (Libro ‘Creo en el hombre…’).
PALABRAS DE DIOS para profundizar en política.
Éxodo 18,13-27: La institución de los primeros “jueces” o sabios.
Marco 10,35-45: El servicio como ejercicio del poder.
Apocalipsis 21,1-8: El reinado de Dios.
REFLEXIONES
La política es
la organización de la participación igualitaria de todos y todas en los
proyectos, las prioridades, las decisiones, la realización, la fiscalización
que existen en el país.
La política
pasa por la organización. Todos hacemos política, porque nadie vive aislado de
los demás.
Tenemos que
participar en todos los niveles de organización (familiar, barrial, urbana,
provincial y nacional) con palabras, pensamientos y acciones.
Todos, de
alguna manera, tenemos “la mano en el arado”; por eso dijo Jesús que aquel que
da marcha atrás no es digno del Reino de Dios.
No podemos
reclamar si no participamos. No es digno ni honesto, porque otros tienen que
sudar lo que utilizamos…
Y se necesita
muchas manos para hacer avanzar este arado. Por eso nos advierte el autor del
Apocalipsis: todos los tibios serán “vomitados de la boca de Dios”.
Si no nos
ensuciamos las manos y el cuerpo en el fango, fango queda y queda peor. Por no
haber aportado nuestra parte, la sociedad está peor de que hubiera podido ser.
Eso es un pecado de omisión.
Tenemos a nuestro alcance varias ayudas: la de la
Revolución ciudadana, la el Bien vivir y la del Socialismo del Siglo 21.
Tema 3: LEGADO SOCIAL DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: El nuevo modelo social pasa por el
rescate de la cultura, de la resistencia y de la participación.
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: Cantos del Padrenuestro y Solidaridad.
PADRENUESTRO Padre nuestro que estás en la tierra, desvelado por nuestros desvelos, Hoy tu nombre nos sabe a justicia, nos sabe a esperanza, y a gloria tu reino. Coro: Padre nuestro, Padre nuestro, no eres Dios que se queda en su cielo, Tú alientas a los que luchan para que llegue tu Reino. Padre nuestro que sudas a diario en la piel que arranca el sustento, Que a ninguna nos falta el trabajo, que el pan es más pan cuando ha habido el esfuerzo. Padre nuestro que no guardas nunca contra nadie venganza o desprecio, que te olvidas de ofensas y agravios, y pides también que todos también perdonemos. |
SOLIDARIDAD Mantener siempre atentos los
oídos al grito del dolor de los demás y escuchar su llamada de socorro es solidaridad, solidaridad,
solidaridad. Mantener la mirada siempre alerta y los ojos tendidos sobre el mar, en busca de algún naufrago en
peligro es solidaridad, solidaridad,
solidaridad. Sentir como algo propio el
sufrimiento del hermano de aquí y del de
allá, hacer propia la angustia de los
pobres es solidaridad, solidaridad,
solidaridad. Llegar a ser la voz de los
humildes, descubrir la injusticia y la
maldad, denunciar al injusto y al malvado es solidaridad, solidaridad,
solidaridad. Convertirse uno mismo en
mensajero del abrazo sincero y fraternal que unos pueblos envían a otros
pueblos es solidaridad, solidaridad,
solidaridad. 6. Compartir los peligros en la
lucha por vivir en justicia y libertad arriesgando en amor hasta la vida es solidaridad. |
PALABRAS DE DIOS para profundizar en lo
soio-cultural.
Éxodo 3,1-15: Dios escuchó el grito de los excluidos, esclavos en Egipto.
Mateo 5,3-11: Los bienaventurados de Dios.
1 Corintios 1,17-30: Dios eligió a la basura del mundo para construir el
Reino.
REFLEXIONES
La
organización social es el espacio donde se mide la grandeza y la dignidad de
las personas. No podemos esperar que otros nos den pensando y haciendo. Tenemos
que tomar la iniciativa de la formación, la organización y la acción.
Sin la
participación de los excluidos (pobres, desempleados, mujeres, jóvenes,
homosexual, delincuentes, prostitutas, drogadictos, borrachos...) no habrá una
nueva sociedad… porque seguirán excluidas y excluidos. Dios nos preguntará como
a Caín: “¿Qué has hecho con tu hermano?”.
No basta hacer
regalos a los pobres, sino ofrecerles la posibilidad de ser los artesanos de su
vida y los autores y del cambio social que se necesita. Dijo Jesús: A la hora
del juicio “a lo que han recibido más, se les pedirá más”.
El punto de
partida es lo que sabemos, lo que está en nuestras manos. Hay que organizar y
darle vida a nuestra cultura y sabiduría populares para sacar adelante, juntos
desde los pobres, la nueva sociedad que soñamos.
Eso la opción
por los pobres: construir unas nuevas maneras de vivir en la familia, la
comunidad, el barrio, la ciudad, la provincia y el país, desde los pobres y con
ellos. ¿En qué organización popular estamos activos?
Hay muchos
pobres con pensamientos de ricos; puede ser nuestro caso si somos
desorganizados e inactivos.
“Hay que
construir entre pobres la ‘fraternura’ de todas y todos”, decía un amigo
sacerdote.
Dios no bendice a los pobres que viven
miserablemente ni tampoco a los que pudiendo salir adelante se quedan en la
miseria. Dios bendice a los que construyen una sociedad equitativa,
participativo, creativa, armoniosa: “¡Felices los artesanos de la justicia!”.
Tema 4: LEGADO RELIGIOSO DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: El legado religioso de monseñor Proaño
es una Iglesia viva al servicio de una sociedad nueva.
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: “Creo en el hombre y en la comunidad” (título del
libro que escribió sobre su propia vida y compromiso).
“Para la
realización del trabajo pastoral, en la Diócesis de Riobamba,
partimos del conocimiento de la realidad. El conocimiento de la realidad es el
punto de partida para la planificación y, por consiguiente, para el trabajo
mismo… Partir de la realidad significa dar los 6 pasos siguientes, sin olvidar
ninguno. Para conocer la realidad del pueblo:
- Hay que ir al pueblo mismo, en un proceso de
acercamiento;
- Hay que ir a ver la realidad, en lo posible, con
los ojos del pueblo, en un clima de confianza y diálogo;
- Hay que acostumbrarnos, por lo mismo, a escuchar
en una actitud de aprendizaje;
- Hay que aspirar a sentirla, en carne propia,
mediante un esfuerzo de encarnación que conviene, o sea graduada, de
acuerdo a nuestras condiciones físicas y psicológicas;
- Hay que reflexionar con el pueblo para una
profundización del conocimiento, haciéndonos preguntas sobre las causas,
las circunstancias y las posibles consecuencias;
- Hay que ampliar y globalizar, con el pueblo, el
conocimiento que se va adquiriendo, por medio de reuniones de intercambio
y por medio de estudio de libros y de publicaciones…
La
planificación pastoral y el consiguiente trabajo pastoral deben tener una
finalidad última. Debemos saber a dónde vamos, cuál es nuestro punto de
llegada… Como cristianos, la Fe nos enseña que nuestra finalidad es
EL REINO DE DIOS. Nos encaminamos hacia el Reino de Dios. Y, ¿qué es el Reino
de Dios? Es Dios mismo que se nos da, que se nos entrega, en su Hijo
Jesucristo, gratuitamente, por amor.
-
El Reino de Dios es Reino de Gracia, que Dios nos
ama, sin merecerlo nosotros…
-
El Reino de Dios es Reino de Vida, porque Dios
es la Vida, y nos envía a su Hijo Jesucristo, para que tengamos Vida y la
tengamos en abundancia.
-
El Reino de Dios es Reino de Verdad, porque Dios
es la Verdad, y nos envía a su Hijo Jesucristo, para que caminemos en la
luz y no en las tinieblas.
-
El Reino de Dios es Reino de Amor, porque Dios es
Amor, y nos envía a su Hijo Jesucristo para que aprendamos a amarnos los unos a
los otros, como él nos ha amado hasta dar la vida por sus amigos.
-
El Reino de Dios es Reino de justicia, de paz, de
libertad, de gozo…
Por lo dicho,
aparece claramente que el Reino de Dios es enteramente lo contrario del reino
de este mundo, pues el conocimiento de la realidad nos muestra que el reino de
este mundo está hecho de egoísmo, de muerte, de mentira, de odio, de
injusticia, de guerra, de dominación, de tristeza y angustia”. (Libro ‘Creo en
el hombre…’, pág. 192-198).
PALABRAS DE DIOS para profundizar en lo
religioso.
Jeremías 1,4-14: la misión de Jeremías.
Lucas 6,1-11: El culto al servicio de la promoción de la vida.
Santiago 1,19-27: La verdadera religión.
REFLEXIONES
Proaño decía:
“Es la obligación de la Iglesia formar, con los pobres, las CEBs para hacer una
Iglesia liberadora y comprometida con la liberación de los pobres”.
La Iglesia de
los Pobres tiene que institucionalizarse: una Iglesia comunidad, ministerial,
samaritana, celebrativa…
El mayor culto
a Dios es un pueblo libre, fraterno que nace de nuestras luchas de liberación
(Romanos 12,1). Como Iglesia, somos responsables de construir una sociedad más
conforme al Reino de Dios.
Diálogo con el padre José Comblin:
“Participante: “Finalmente, necesito saber, por favor,
¿qué es el reino de Dios?...
José Comblin: ¿Qué es reinar en la Biblia? Reinar es
luchar contra los dominadores para salvar a los pobres. Eso es lo que justifica
la autoridad. El papel de la autoridad es luchar contra los poderosos para
salvar a los dominados. Eso dice el Salmo 72: ahí el papel del rey está
claramente establecido. El reino de Dios es que Dios viene a hacer eso. Y ahora
Dios está comenzando a hacer eso: luchar contra los dominadores, contra los
poderosos y levantar a los oprimidos, a los rechazados. Entonces eso es el Reino
de Dios”.
Mateo 6,33: “Busquen primero el Reino de Dios y
lo demás vendrá por añadidura”.
Tema 5: LEGADO ECOLÓGICO DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: El legado ecológico de monseñor Proaño
apunta hacia la armonía personal y colectiva con la naturaleza.
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: “El indio piensa con el corazón que la
tierra es su madre”, por monseñor Leonidas Proaño
“De su concepción fundamental de la tierra con
madre, extraen los indígenas una distinta concepción del trabajo que
no debe ser devastador sino amoroso, parecido al esfuerzo que hace el niño
tierno cuando estruja el seno materno para mamar la leche.
De allí mismo
extraen una concepción distinta del tiempo que tiene que ser
utilizado armónicamente, sin prisas, de acuerdo al ritmo y cadencia de la
naturaleza, de acuerdo a la sucesión de las estaciones.
De allí mismo
extraen una concepción distinta del dinero, cuya adquisición no
constituye el objetivo final de su vida y de sus luchas, sino un simple
instrumento de intercambio.
De esa misma
concepción fundamental de la tierra, considerada como madre, extraen los
indígenas una concepción distinta y una práctica distinta de
la medicina, pues la tierra madre les provee de una diversidad de
plantas medicinales utilizable de acuerdo a la variedad de enfermedades.
Y anhelan
una educación distinta que esté más acorde con un pensamiento y sus
costumbres.
Y partiendo de
esa concepción de tierra y amándola entrañablemente, se muestran
profundamente religiosos, encuentran que el Dios invisible de sus
antepasados, Pachacamac, es en definitivo el mismo Dios de la Biblia, y que
Jesucristo, como el Sol, el Dios visible de sus antepasados, es “luz que
alumbra a todo hombre que viene a este mundo” (Juan 1,9), captan
maravillosamente su Mensaje, y, sobre todo, lo ponen en práctica sin inútiles
discusiones ni cálculos egoístas”.
PALABRAS DE DIOS para profundizar en lo
ecológico.
Génesis 2,4-15: Cultivar y cuidar la tierra.
Mateo 16,1-12: Discernir e interpretar señales de Dios en los signos de los
tiempos.
Romanos 8,19-23: Toda la creación somos una sola unidad en transformación
solidaria.
REFLEXIONES
La ecología es
el cuidado de la creación, de toda la creación, porque toda la creación somos
una sola unidad: dependemos unos de otros y primero de la naturaleza.
La naturaleza
ha vivido millones de años sin nosotros los humanos, y muy bien -y hasta mejor-
puede vivir sin nosotros. Nosotros los humanos no podemos vivir sin ella y peor
contra ella.
Monseñor
Proaño escribía poesías… donde hablaba de la naturaleza. “Los árboles que
sembraste…”. Insistía en los aportes de la naturaleza para la alimentación, la
salud, la sabiduría del convivir…
Monseñor
Leonidas Proaño alertó sobre la posibilidad de que la ambición desmedida de
algunos convirtiera a nuestro planeta en "una luna muerta", un
cementerio espacial, asociando esta imagen a la destrucción ecológica y social
causada por el capitalismo y la injusticia.
La
Constitución del Ecuador resalta los derechos de la naturaleza (artículos 71 a
74). Sólo le hemos atribuido deberes: alimentarnos, sanarnos, cobijarnos,
hacernos respirar… “Tiene derecho a que se respete su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales… Tiene derecho a la
restauración… para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.
Tema 6: LEGADO DE LIDERAZGO DE
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
MENSAJE: El legado de liderazgo que nos dejó
Proaño es de un líder servidor de la vida, profeta de la justicia y pastor de
la fe liberadora.
PALABRAS DE MONSEÑOR PROAÑO: Un particular
‘tejedor de cabezas’.
‘El 18 de
marzo de 1954, se publicó la noticia oficial de mi nombramiento par Obispo de
Riobamba. El 26 de mayo de ese mismo año, recibí la ordenación episcopal en la
catedral de Ibarra. Y el 29 del mismo mes, vine a Riobamba. Durante los
primeros años, me dediqué a conocer la diócesis un poco a fondo, realizando
para ello visitas pastorales largas, un poco al estilo de lo que había visto
hacer al obispo de Ibarra. Siempre inquieto y descontento de las realidades que
iba descubriendo, empecé a buscar caminos de respuestas a los grandes problemas
de la gente, particularmente de los campesinos… No logré durante mis 18 años de
ministerio sacerdotal dedicarme especialmente a los indígenas. Vi ahora que se
me presentaba la oportunidad de dedicar mis afanes pastorales a los indígenas.
(‘Creo en el hombre…’, Pág. 69-70).
Monseñor
Proaño fue un tejedor de conciencia bien particular. Veamos.
No fue a
cambiar la gente del Chimborazo; más bien, fue a retomar la mentalidad de los
Indígenas, de los pobres, en su dimensión original, en lo económico, lo
político y lo ideológico, para que renazcan a lo que son y que habían sido
impedidos de manifestar.
Su método fue
partir de la situación en la que se encontraban los Indígenas y conocer su
realidad, sus símbolos, su cultura y su sabiduría, sus energías y sus sueños
silenciados. Monseñor puso su experiencia que tenía de la vida y de la
Palabra de Dios, no para imponérsela, sino para que les revele la grandeza
de su dignidad e identidad. El hilo del tejido de Monseñor Proaño fue el
pensamiento de los Indígenas y de los pobres.
Retomando los
hilos desarmados, empezó a tejer, no para crear algo nuevo que saliera de sus
manos, sino para reordenar la forma que Dios siempre había querido: que el
Pueblo indígena llegara a ser el mismo, digno y protagonista de su futuro.
Seguramente, no le fue fácil. Como toda labor de tejedor, le costó. Pero
también lo alegró el recoger los hilos pisoteados por siglos de humillación y
desprecio, le gustó el darles vida, color, forma y sentido, revelándose poco a
poco la sabiduría indígena escondida y valiosa. Fue tejiendo la vida, ubicando
la realidad que le regalaban los Indígenas: puso en su sitio las cosas, los
problemas, la historia, el presente, los sueños… con los mismos dueños del
material.
Y Dios estaba
ahí despertando en el mismo despertar de la gente. Revivía en el mismo revivir
de los Indígenas. En esta práctica paciente y tenaz, la teología de la
liberación tomaba cuerpo vivo, con pensamiento propio, con voluntad y valor
propios. Por eso, el tejido se hizo firme, indestructible: ya no se puede
desarmar porque están unidas entre sí la vida de un Pueblo, la bondad del
tejedor y la fuerza liberadora de Dios.
PALABRAS DE DIOS para profundizar en el
liderazgo.
1 Reyes 19,1-21: “Regresa por donde viniste”.
Lucas 4,14-21: la misión de Jesús.
Timoteo 3.1-11: Criterios de elección para líderes y lideresas cristianos.
REFLEXIONES
El liderazgo
cristiano abarca la triple misión encargada en nuestro bautismo:
-
Ser individualmente profetas y juntos profecía,
es decir, denunciar con palabras y hechos lo que destruye el
Reino y anunciar también en palabras y hechos lo que construye el
Reino de Dios.
-
Ser individualmente sacerdotes y juntos el
sacerdocio de Cristo, es decir, como él, asumir el llamado de Dios en
los más pobres, levantarse con ellos y celebrar allí la
presencia del Reino.
-
Ser reyes-pastores y reinado de Dios, es
decir organizarnos entre pobres para hacer triunfar nuestra sabiduría
de los pobres porque somos la sabiduría de Dios.
Son desleales
aquellos que utilizan el legado de monseñor Proaño para sus intereses y su
promoción personal.
Las
características de un buen líder se resumen en los 8 mandamientos siguientes:
-
Ha optado por una vida sencilla y
por trabajar desde los más pobres y sencillos.
-
Es disponible para servir
humilde e desinteresadamente.
-
Construye su formación y espiritualidad mediante
la unión de la fe con la vida, de la oración con la acción.
-
Sabe escuchar a todos, decidir con
todos y repartir las tareas entre todos.
-
Piensa y actúa según el método “ver” es
decir partir de la realidad y analizando sus causas-, “juzgar” -es
decir iluminarlo todo con la Palabra de Dios y los Documentos
eclesiales-, “actuar” -es decir tomar compromisos personales y
colectivos-, y “celebrar” es decir festejar con otros y dar
gracias a Dios por los logros alcanzados juntos.
-
Es un luchador solidario e
incansable para lo que se le pidió, para lo que siente que hay que hacer, y le
gusta ser evaluado.
Todos los que
hemos conocido directa o indirectamente a monseñor Leonidas Proaño, tenemos la
responsabilidad de continuar su legado, proclamando sus criterios y conformando
la Iglesia de los Pobres al servicio de una nueva sociedad.
Anexo: LA PERSONALIDAD DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
Los mayores logros del trabajo de Monseñor
Proaño fueron, por una parte, el hecho de haber permitido a los Indígenas
ponerse de pie y recuperar su voz y su dignidad, y, por otra, haber construido,
en su diócesis, con ellos y desde ellos, una Iglesia viva, que fue un faro para
todo el continente.
A. LA
TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA
Cuando
llegó Monseñor a Riobamba, en 1954, los Indígenas del Chimborazo representaban
el 90% de la población de la provincia. Las tierras estaban en manos de los
grandes hacendados que mantenían a los Indígenas en esclavitud: nada les
pertenecía ya que vivían sobre las tierras del patrón. La Reforma
Agraria fue, para Monseñor Proaño, la gran oportunidad para ayudar a los
Indígenas a salir de la postración en la que eran mantenidos. A ellos, los primeros
habitantes del continente, se les otorgaba un pedazo de tierra donde podrían
vivir en libertad, después de 500 años de explotación y resistencia. Monseñor
aprovechó del momento para repartir las propiedades de la diócesis a los
Indígenas organizados en cooperativas. Fue en ese tiempo que, al regresar de
una visita a Comunidades indígenas, Monseñor se negó a participar de un
banquete que le habían preparado los mismos hacendados explotadores de los
Indígenas. Dijo que participaría cuando cese la discriminación con estos,
inaugurando así su ausencia a lado de las autoridades provinciales, en todos
los actos civiles, hasta su salida de la diócesis. Desde ahí los Indígenas
empezaron a mirar a los ojos y a constituirse en Pueblo digno e Iglesia viva,
como verdadero ‘memorial del futuro’.
B. LA
CONCIENTIZACIÓN LIBERADORA
A
lo largo de sus 30 años de presencia en Riobamba, Monseñor Proaño ayudó a los
Indígenas a formarse y crecer en dignidad, organización, fe y protagonismo.
Para lograr esto, Monseñor creó una Radio diocesana y un centro de formación
comunitaria. Luego, varias organizaciones cristianas y populares fueron
naciendo, junto con numerosos cursos diocesanos, nacionales y latinoamericanos.
Al nivel eclesial, empezaron a multiplicarse las Comunidades Cristianas Indígenas,
sus coordinaciones locales y provinciales, y sus ministros propios. Comenzaba a
ponerse las bases de una Iglesia indígena.
C. EL APOYO DE
MUCHOS AGENTES DE PASTORAL
Todo
este trabajo fue impulsado por Monseñor con la ayuda de muchos sacerdotes,
religiosas y seglares de la diócesis. Supo organizar con ellos grupos de
reflexión, planificación y oración, para llevar adelante todo un movimiento de
Iglesia y transformación social. Esta realidad encontró la oposición feroz de
los hacendados y de las autoridades locales, como también de la mayoría de los
demás obispos ecuatorianos, particularmente de los de mayor rango jerárquico.
D. LOS
INNUMERABLES CONFLICTOS RELIGIOSOS Y CIVILES
Al
nivel local, las tensiones internas provinieron mayoritariamente de las
Congregaciones religiosas con el apoyo de las autoridades civiles y militares
de la ciudad. Hubo encarcelamiento de sacerdotes y muertes de líderes
indígenas. Monseñor nunca claudicó en su solidaridad con todos los atropellados
por su defensa de los derechos humanos. Los entonces responsables de la
Conferencia Episcopal pidieron al nuncio que el Vaticano enviara un
visitador apostólico para evaluar y castigar el trabajo pastoral de monseñor.
Este vino, en condiciones poco respetuosas, por el año 1973. Las conclusiones
no fueron nunca hechas públicas hasta hoy. ‘¿Cómo voy a castigar a un obispo
tan cerca del Evangelio?’, dijo el Papa Pablo VI. Estas mismas autoridades
religiosas hicieron apresar, en el año 1976, por los militares al poder, unas
55 personas reunidas en Riobamba por un compartir de experiencias pastorales:
entre ellos había 17 obispos latinoamericanos, otro tanto de sacerdotes y unos
cuantos laicos y religiosas. Se quedaron unas 28 horas en una cárcel de Quito
‘como huéspedes de honor del gobierno ecuatoriano’, según las mismas palabras
del nuncio...
E. EL MÉTODO
DE TRABAJO DE MONSEÑOR PROAÑO
Para
comprender mejor el método de trabajo de Proaño, es bueno recordar lo que
aprendió en su familia, tal como lo cuenta en su libro autobiográfico ‘Creo en
el hombre y en la comunidad’. Ahí escribe que, entre otras cosas, aprendió de
sus padres, por una parte, a decir siempre la verdad, ‘aunque, por decir la
verdad pudieran sobrevenir dificultades y castigos’, y, por otra, a tratar a
los Indígenas con sumo respeto. Luego, durante sus 18 años de trabajo sacerdotal
en su provincia natal de Imbabura, conoció y practicó el método de la
JOC (Juventud Obrera Católica): mirar la realidad con sus causas,
profundizar con la Palabra de Dios y actuar en consecuencias. En esa
misma época, fundó un periódico que existe todavía, llamado ‘La Verdad’, ‘con
el deseo ardiente de comunicar a los demás cuanto nos diga en el silencio aquel
que es el Camino, la Verdad y la Vida’. Fueron esos los grandes
ejes que guiaron su trabajo de obispo:
-
Respeto absoluto a la verdad, cueste lo que
cueste,
-
No tener miedo en los conflictos,
-
Partir siempre de la realidad, especialmente de
la de los más pobres, e iluminarla con la Palabra de Dios, para luego
tomar decisiones,
-
Ayudar a los Indígenas a ser un Pueblo digno.
Podríamos
decir que estos elementos forman lo que se llama ‘la opción por los pobres’,
que ha sido después calificada de ‘preferencial y evangélica’ para suavizarla y
quitarle pujanza. Monseñor Proaño es uno de los ‘Padres de la Iglesia de
América Latina’: su influencia se manifestó, sobre todo, en la 2ª y 3ª
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, primero en Medellín
(Colombia, 1968), y Puebla (México, 1979), donde se confirmó ‘la opción por los
pobres’ esbozada en Medellín: ‘aceptar y asumir la causa de los pobres como...
su propia causa, la causa de Jesucristo’ (Mensaje 3). La Iglesia de América
Latina conserva la marque indeleble de ese gran Pastor, para siempre ‘obispo de
los Indios y de los pobres’.
F. EL PROMOTOR
DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y DE LA INCULTURACIÓN
Estas
dos expresiones son recientes en el lenguaje de nuestra Iglesia católica. En
América Latina, ya en 1968, en el Documento de Medellín, se habla que ‘hay que
‘re-evangelizar’ y expresar incesantemente, de nuevas maneras, el Evangelio en
relación con las formas de existencia del hombre’ (Catequesis 8 y 15). En 1984,
el Papa Juan Pablo II pedirá a la Iglesia de América Latina, en República
Dominicana, de emprender una ‘Nueva Evangelización: nueva en su ardor, su
método y su expresión’. Por lo que es de la inculturación, la meta de Monseñor
era constituir una Iglesia indígena con sus ministros, su liturgia y
sacramentos, su organización y sus expresiones propias del Evangelio y de la
fe, tal como lo sugiere el Documento de Sto. Domingo (1992). Monseñor Proaño
comenzó a echar las bases de la una como de la otra.
En
el camino hacia la nueva evangelización, su preocupación era, primero, dejar
que los Indígenas se expresen y poder escucharlos, afín de conocer su realidad,
sus pensamientos, sus valores, su sabiduría, sus culturas. Para él, la
evangelización podía ser nueva solamente si partía de las culturas oprimidas,
como su raíz indispensable. En cuento a la inculturación, buscaba cómo
reexpresarlo todo a partir de las sabidurías indígenas, comenzando por el
idioma, luego los símbolos, y las maneras propias de comunicarse. Para lograrlo
empezó la formación de misioneros y misioneras indígenas que vayan a
evangelizar a sus propios hermanos y hermanas. Pedía la apertura de un
seminario indígena conforme a la cultura indígena, que solamente ahora está aprobado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario