sábado, 13 de octubre de 2018

Para entender la situación actual


“ ¡  N O   T E M A S   P E Q U E Ñ O   R E B A Ñ O  ! ”
Lucas 12,32


Pedro Pierre, Guayaquil, octubre de 2018.


CONTENIDO
1.     Juntos detengamos el colapso de la vida en nuestro planeta, Pedro Pierre.
2.    Pequeñas esperanzas en medio de mucha oscuridad, Pedro Pierre.
3.    Los graves efectos del celibato y la abstinencia, Claudio Ibañez.
4.    Crisis del clero como oportunidad, Pedro Pierre.
5.       Reflexiones finales: Artículos periodísticos, Pedro Pierre.



 1.  JUNTOS  DETENGAMOS  EL  COLAPSO  DE  TODA  VIDA 
EN  NUESTRO  PLANETA
¡ Si no hacemos nada, vamos seguros a la catástrofe !

Pedro Pierre, julio de 2018.

Contenido
-          Ya estamos en la 6ª extinción de la vida planetaria
-          Reflexión cristiana y profundización
-          Compromisos individuales y colectivos alternativos.


INTRODUCCIÓN
El mayor problema planetario es que desde 10 años protagonizamos la 6ª extinción de la vida en nuestro planeta. Ya la tierra no logra reponer lo que consumimos y destruimos. Todos somos responsables de esta catástrofe, por acción o por omisión, porque nuestro actual modo de vivir aumenta el colapso. Hay que, no sólo detener sino revertir esta organización mortífera.

A. YA ESTAMOS EN LA 6ª EXTINCIÓN DE LA VIDA PLANETARIA
Los estudiados nos dicen que ya hubo 5 extinciones de la vida en la tierra por razones naturales. Hoy es el ser humano que está propiciando su propia destrucción.

1.       El calentamiento global y la sobre explotación de la naturaleza
-          La contaminación ambiental del aire, del agua y de la naturaleza provoca un calentamiento global de la atmósfera y de los océanos.
-          Esta contaminación proviene principalmente de la emisión de 2 gases: el dióxido de carbono producido por la quema de combustibles como el petróleo y el carbón y el nitrógeno generado por los fertilizantes, 300 veces más dañino que el primero. Estos gases calienten la atmosfera y reducen la capa de ozono de la atmósfera que protege a los seres vivos de los rayos solares destructivos.
-          La deforestación quita la producción de oxígeno que disminuye el calentamiento de la atmósfera. La actividad ganadera es la que contribuye más a la deforestación.
-          Los países más industrializados son los mayores contaminantes comenzando por China, EE.UU, y Unión Europea a costa del saqueo, la hambruna y la muerte de los pueblos pobres y del continente africano.
-          Los Estados descartan la defensa y promoción del Bien Común universal, apoyando las grandes transnacionales destructoras de las personas, los pueblos, las culturas, promoviendo guerras permanentes por la conservación de su hegemonía y privilegios, mortales para los demás.
-          Los grandes medios de comunicación sociales ocultan la gravedad del calentamiento global por estar en manos de las multinacionales de las finanzas, la industria, la agricultura y las armas.

2.       Las consecuencias del calentamiento global y de la sobreexplotación de la naturaleza
-          Muchas especies vegetales y animales no sobreviven a la aumentación del calor del agua y de los océanos. Se abre una cadena de muerte irremediable.
-          La agricultura industrial a gran escala, por una parte, multiplica las plagas, la desertificación, el envenenamiento de las tierras por los químicos y, por otra, hace cada vez más imposible una agricultura que respete la naturaleza. Por los cambios en las estaciones, por los cambios de estaciones y en las estaciones, y por la destrucción de los ciclos vitales esta agricultura amigable tiene más dificultades para adaptarse.
-          Disminuyen los glaciares polares, lo que aumenta el nivel del mar y las consecuentes inundaciones de tierras bajas. La disminución de los glaciares montañosos hace que se elimina las reservas de agua para el riego y las necesidades urbanas.
-          Los ciclos climáticos se hacen más violentos con fuertes inundaciones, huracanes, calores, sequías, fríos…
-          Aumentan las desigualdades y la pobreza porque no hay límites para el capitalismo que se alimenta de la sobreexplotación, el sobreconsumo y el derroche. El capitalismo acentúa el patriarcado e invisibiliza el cuidado a la naturaleza por las mujeres y otros grupos humanos.
-          Este conjunto de consecuencias pone la vida en peligro absoluto. El consumo y la destrucción actuales han sobrepasado la posibilidad de la tierra de reponerse. El consumo ya supera en un 40% la capacidad de reposición de los bienes y servicios del planeta.

B. REFLEXIÓN CRISTIANA Y PROFUNDIZACIÓN

1.       La Exhortación papal sobre “El Cuidado de la Casa común” (2013): ¡Alerta roja!
He aquí unas 8 propuestas del papa que resumen su exhortación.
1.       Una ecología integral: El Medio Ambiente lo abarca todo porque la Tierra es una sólo unidad de vida: los seres humanos, los seres animales y vegetales, la naturaleza en general.
2.       El grito de la tierra y el grito de los pobres son un solo grito a 2 voces: los 2 son indisolublemente ligados y los humanos no podemos sobrevivir sin la naturaleza ni la totalidad de la humanidad.
3.       Las causas de esta mal mortal son tanto el pecado individual y colectivo como la perversidad de las estructuras capitalistas.
4.       Es la mayor denuncia del sistema capitalista porque “transforma nuestro planeta en una luna muerta” (monseñor Leonidas Proaño, Ecuador).
5.       El Evangelio o Buena Noticia de la creación se revela en el mensaje de Jesús y de las grandes religiones.
6.       El protagonismo de los pobres construye la civilización del bien vivir y convivir. Hacer una opción por los pobres es asumir sus sabidurías, las causas, sus espiritualidades y sus luchas.
7.       La situación es a la vez trágica y esperanzadora si nos ponemos a revertir el proceso de calentamiento global y de sobreexplotación de la tierra: consumismo, derroche, saqueo, contaminación…
8.       La inspiración de san Francisco de Asís nos da ánimo para luchar mancomunada e incansablemente viviendo con un amor inmenso a nuestra Casa Común, la Tierra Madre de la Humanidad.

2.       Otros documentos nos confirman y animan en la misma tarea: La Biblia (y la creación), Ubuntu (sur de África: “Humanidad al servicio de los demás: Soy quien soy gracias a lo somos entre todos”, Desmond Tutu), Zapatistas (México), COP 21 (Conferencia Internacional, 2015, para evitar que el calentamiento supere los 2 grados), las Constituciones estatales (derechos de la naturaleza, Ecuador y Bolivia), la Carta de la Tierra (UNESCO, 2000), Propuestas de ONGs (Greenpeace, Ciudades ecológicas…).

C. COMPROMISOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS ALTERNATIVOS

1.       Dos caminos de solución contrapuestos
-          La de los que dicen: No hace falta hacer algo porque, a largo plazo, la tecnología encontrará una solución. El problema es que se prevé eso sólo para una 3ª parte de la población mundial… Los demás están condenados a desaparecer, como ya es la realidad. Esta posición es mayoritaria en EE.UU.
-          Los que se dedican a proteger y promover la vida bajo todos sus aspectos. El tiempo apremia porque estamos cercanos al punto de no retorno a la 6ª extinción. No se puede esperar.

Comentarios
-          Tenemos todos los seres vivos el derecho a vivir hoy y a vivir dignamente.
-          Es hoy que preparamos el mañana. Si queremos una tierra habitable y amigable para todos, eso tiene que ser nuestro compromiso actual.
-          Hay que notar que los Pueblos Originarios de todos los continentes cuidan la naturaleza como siempre lo han hecho; por lo mismo cuidan la humanidad. Es el ‘Bien vivir y convivir’ en las Américas, el ‘Ubuntu’ en África, el cuidado del presente en Asia…

2.       Exigencias de cambios: ¡La sobriedad feliz!
-          Cambios mentales: Tomar conciencia de la gravedad de la situación y decidirse a vivir de manera más sobria.
-          Cambios de manera de vivir personal y familiarmente: Asumir juntos una nueva manera de comer, reciclar, curarse.
-          Cambios de organización social: Somos demasiados individualistas, consumistas y depredadores. Ayudarnos a emprender prácticas comunitarias y equitativas.
-          Cambios de actividad industrial y agrícola: La industria y la agricultura necesitan cambios radicales para que sea amigable.
-          Cambios de relación con la naturaleza: Debemos respetar sus derechos.
-          Cambios religiosos indispensables: Olvidarnos de interpretaciones literales de la Biblia. Creer en un Dios en la tierra. Saber que el Reino es lo único absoluto. Vivir la dimensión política de la fe.

3.       Alternativas en marcha: “¡Seamos el cambio que soñamos!”
o   Acciones personales que van hacia más sencillez y austeridad de vida.
o   Acciones colectivas que construyan alegría, fraternidad y esperanza.
o   Acciones nacionales que nos pongan un camino de vida plena.
o   Acciones internacionales articuladas para ir superando la globalización capitalista
Pero estas propuestas no pueden satisfactoriamente enfrentar solas la crisis. Necesitan complementarse que exige completarse, fortalecerse, articularse y tejer múltiples alternativas. Por ejemplo la iniciativa “Alternativas Sistémicas” es coordinada por ‘Focus on the Global South’ de Asia, ATTAC (Otro mundo posible) de Francia y la Fundación Solón de Bolivia. Eta iniciativa está apoyada por el CCFD, Fastenopfer y DKA…

CONCLUSIÓN
Hay muchas alternativas por todas partes para una nueva globalización que sea la integración mundial centrada en los pueblos y a la naturaleza. Ya otro proceso de vida más humana, fraterna y amigable con la naturaleza está en marcha. Si no nos unimos a este proceso y si no nos articulamos, construimos nuestro propio infierno.
Como cristianos sabemos que Dios está con nosotras y nosotros para que logremos salvarnos juntos y salvar nuestro único planeta… Los Equipos Docentes tenemos mucha responsabilidad para poner en marcha y fortalecer otra manera de pensar, creer, vivir, convivir y respetar la naturaleza.


PAUTAS DE REFLEXIÓN: Cuidar de nuestra Casa común.
1.       Ver.
-          En nuestro entorno, ¿cuál es el mayor atropello a los pobres y el mayor atropello a la naturaleza?
-          ¿Cuáles son las causas y los principales responsables de esta situación?
2.       Iluminar.
-          ¿Qué documentos eclesiales o no nos motivan para respetarnos y respetar la naturaleza?
-          Qué Palabras de Dios nos confirman en una vida más fraterna y más amigable con la naturaleza?
3.       Actuar.
-          ¿Qué alternativas de vivir mejor conocemos?
-          ¿Qué organizaciones están comprometidas en unirnos y animarnos a transformar la sociedad?
-          ¿Qué experiencias eclesiales nos llevan a construir el Reino en la realidad de hoy?
-          ¿A qué compromisos nos sentimos llamados?
4.       Celebrar.
Demos ejemplos de celebraciones humanas y religiosos festejan experiencias exitosas de conversión personal, de organización fraterna, de logros sociales y culturales, de presencia del Reino.

Ya por los años 1940, Georges Bernanos, famoso escritor francés, proclamaba: Afirmo que el mundo será salvado por los pobres, o sea, los que la sociedad moderna excluye… Tarde o temprano, su ingeniosa tenacidad tendrá razón de su ferocidad. Repito que los pobres salvarán al mundo”.

¡ Cambiemos ya para evitar lo peor, pues estamos en peligro de muerte segura !
Podemos vivir mejor.



 2.  PEQUEÑAS  ESPERANZAS  EN  MEDIO  DE  MUCHA  OSCURIDAD.

Análisis de la realidad ecuatoriana, Pedro  Pierre. Oct de 2018.

CONTENIDO
1.       Mucho caos nacional
2.       Pequeñas esperanzas
3.       Discernir mediantes palabras de hombres y de Dios
4.       Nuevas oportunidades
Conclusiones


Si queremos transformar la realidad en la que nos encontramos para adecuarla mejor a los valores del Reino, tenemos que conocer este realidad, su organización y sus causas. Recordemos lo que nos dijeron nuestros obispos en Puebla: “Cuando anuncian un Evangelio sin incidencias económicas, sociales, culturales y políticas, en la realidad esta mutilación equivale a una cierta colusión (o sea, complicidad) con el orden establecido” (558).
Analizaremos aquí los anteriores 18 meses desde las últimas elecciones presidenciales (abril de 2017). Allí ganó el presidente Lenin Moreno y una mayoría de asambleístas (72) amparados por Movimiento Alianza PAIS del ex presidente Rafael Correa. Parece que durante 10 años hemos vivido con un demonio porque se está destruyendo todo lo que ha hecho en el país.


A. MUCHO CAOS NACIONAL
Lo que llama mayoritariamente la atención de estos 18 últimos meses es una situación nacional de caos principalmente por las opciones que tomó el presidente Lenin Moreno. Por eso las encuesta revelan que el 62.5% de los ecuatorianos consideran su gestión como mala y muy mala. Veamos lo que es evidente.

1.       Al nivel del Estado, o sea, Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Consejo de Participación.
Son evidentes el odio y la persecución del gobierno a todo lo que representó el ‘correismo’, tanto en las personas como en las instituciones puestas en marcha en la época del gobierno del ex presidente Rafael Correa.

a)      El gobierno del presidente Lenin Moreno
-          Vicepresidente de Rafael Correa y luego representante de su gobierno en Ginebra (Suiza), el presidente Moreno empezó su gobierno con críticas violentas e hirientes con el ex presidente Correa, sus opciones y realizaciones, alentando así el odio y las sospechas sobre su gestión. ¿No será esto traición al país que votó mayoritariamente por una continuidad de la Revolución ciudadana?
-          El presidente acaparó el movimiento Alianza PAIS, su organización y sus infraestructuras, dando un giro inesperado contrario a su opciones originales, o sea, las de la Revolución Ciudadana, puestas en marcha por el ex presidente Correa. ¿No será otra traición a una ideología que marcaba ruptura con los partidos tradicionales ‘dueños’ del país?
-          Emprendió rondas de diálogos principalmente con los grupos empresariales y financieros del país acordando alianzas políticas con los que lo combatieron en las elecciones y beneficiándolas con puestos importantes y supresión de impuestos, llegando estos a la suma de 6’600 millones de dólares: un nuevo feriado bancario (con Jamil Mahuad fue de 7’000 millones). ¿No será esto traición a los pobres porque se entrega su suerte a sus empobrecedores y explotadores tradicionales e inmisericordes?
-          Se organizó una consulta popular inconstitucional que puso en marcha la constitución de un Consejo Transitorio de Control Social y Participación Ciudadana para evaluar, destituir y nombrar los directores de las 13 entidades de control gubernamental. ¿No habrá traición a la Carta Magna de la patria?
-          Reanudó alianzas cercanas con el gobierno de Estados Unidos, permitiendo intervenciones militares norteamericanas en la frontera con Colombia por el asesinato de 4 periodistas del diario El Comercio. Volvemos a ser colonia de los Estados Unidos… que busca controlarnos y someternos para llevarse nuestras riquezas ‘a costo de gallina robada’. ¿No será esto traición a la dignidad nacional?
-          Cerró la participación del Ecuador en la UNASUR (Unión de Naciones de Suramérica) para la integración latinoamericana, buscando acaparar el edificio donde funciona su secretaría, con la complicidad de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). Hasta se habló de una posible entrada de Ecuador en la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, en clara oposición a la UNASUR. ¿No será esto es traición a los ideales de Simón Bolívar para una independencia y dignidad latinoamericana?
-          A pesar del relativamente alto precio del petróleo ($. 75 dólares el barril, frente a S/. 35 hace 4 años), se ha detenido muchas obras sociales (casas, carreteras, educación, salud, jubilados…). ¿Adónde va el dinero, si no a los sectores más acomodados? ¿No será esto traición a los derechos de los más marginados de nuestro país?
-          Se acusa al ejecutivo de haber sostenido reuniones con representantes de Chevron-Texaco, que acaba de ganar un juicio internacional contra el Estado ecuatoriano que deberá pagar indemnizaciones a la petrolera que contaminó la Amazonía ecuatoriana. ¿No será traicionar la lucha de 25 años de los perjudicados en la Amazonía ecuatoriana?
-          Volvió a aparecer como personaje del gobierno a la mujer del presidente Lenin Moreno con su lujo de vestidos y arranques de maternalismo, sin ningún mandato ciudadano.

b)      La Asamblea legislativa
-          Las traiciones anteriores condujeron a una ruptura del Movimiento Alianza PAIS: 44 asambleístas se pusieron del lado del presidente Moreno y 28 continuaron con la Revolución Ciudadana, impidiéndoles el CNE (Consejo Nacional Electoral) el reconocimiento como nuevo partido político. Bien se puede calificar de traición la actitud de estos 44 asambleístas, como también el nombramiento a la vicepresidencia de María Alejandra Vicuña.
-          Perdiendo el Movimiento Alianza PAIS la mayoría en la Asamblea, hace alianza con los diversos partidos de derecha, en particular con el Partido Social Cristianos de Jaime Nebot, para la aprobación de leyes y otras decisiones legislativas (comisiones, fiscalizaciones, nombramientos, obras…).
-          La Asamblea nombró un Consejo Transitorio de Participación Ciudadana y Control Social, con personas mayoritariamente anti-correístas, que se pone arbitrariamente por encima de las leyes y la Constitución. En este momento estamos total desamparo de nuestros derechos como personas y ciudadanos.
-          Los cambios en las autoridades de los Medios Públicos de comunicación hicieron que estos volvieron a ser la voz de los poderosos del país.
-          Se está buscando cualquier pretexto para involucrar, procesar, condenar y apresar al ex presidente Correa en casos de corrupción. El mayor protagonista de esta persecución es el activista político Fernando Villavicencio, junto con el ex asambleísta Cléver Jiménez y el ex dirigente gremial Carlos Figueroa.

c)       El poder Judicial
-          , La condena sin pruebas fehacientes a un año de prisión del vicepresidente, Jorge Glas, por ‘asociación ilícita’, demuestra las sinvergüencerías del poder judicial.
-          Los miembros de la Corte Constitucional han sido destituidos ¡sin que los haya remplazados! Estamos en total desamparo de nuestros derechos ciudadanos.

d)      El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano
-          Miembros. Presidente: Julio César Trujillo. Vicepresidente: Eduardo Mendoza. 7 consejeros: Eduardo Mendoza Paladines, Luis Hernández Peñaherrera, Pablo Dávila Jaramillo, Xavier Zavala Egas, Luis Macas Ambuludi y Myriam Félix López.
-          Dependencias: Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado, Contraloría General del Estado, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la Judicatura, Superintendencias.
-          Se otorga poderes por encima de las leyes y la Constitución, con el beneplácito del presidente de la república y la Asamblea legislativa, para destituir y nombrar los directorios de sus ‘dependencias’.

e)      Los medios de comunicación son los canales perversos y cómplices de toda esta destrucción nacional.
-          Faltan a la verdad y al respeto a las personas, interpretando los hechos a su antojo.
-          Se ubican encima de las leyes y los poderes del Estado para perseguir, enjuiciar y condenar a quienes deciden eliminar.
-          Responden a las orientaciones del gobierno norteamericano para descalificar esfuerzos de identidad cultural, soberanía nacional e integración latinoamericana, tal como pasa en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia…
-          Promocionan la violencia de todos contra todos con tal de que los grupos poderosos que representan vuelven a ser los dueños del país, de sus riquezas y habitantes.

Conclusión: Estamos en una dictadura de hecho y un acaparamiento de poderes y riquezas nunca visto antes. Es la era de la rapiña más descarada al nivel nacional.

2.       Al nivel de partidos y movimientos de izquierda
-          Los partidos y movimientos de izquierda se unieron con la Izquierda Democrática de Paco Moncayo para la aprobación de la consulta popular, perdiendo toda dignidad y representatividad popular.
-          Los sindicatos siguen con sus viejas prácticas gremiales (mismos dirigentes, intereses particulares…) con poca membresía y frontalidad.
-          El nombramiento de Paula Romo como ministra del Interior del gobierno muestra su ubicación política contraria a los intereses populares. Se acaba de restaurar su movimiento político ‘Ruptura de los 25’, para una mayor visibilidad de sus miembros.
-          ¿Qué caminos nos proponen los ‘izquierdistas’ que votaron e incitaron a votar ‘SÍ’ en la consulta popular del año pasado, para sacarnos del atolladero en el que colaboraron para hundirnos?

3.       Las Organizaciones Populares
a)      Estas brillan por su ausencia.
b)      La CONAIE está bastante desprestigiada.
-          Dirigentes alejados de sus bases.
-          Enfrascados en la colaboración con el gobierno para desaparecer todo rastro del correísmo.
f)       Se está verificando una vez más que ‘los pobres desorganizados serán castigados’, porque son ellos que van a pagar el precio alto de tal desorganización.

PREGUNTA: ¡Atención! ¿No será el gobierno de Lenin Moreno un espejo de lo que somos como país?
-          ¡Cuántas veces traicionamos a nuestras propias palabras de manera muy vergonzosa!
-          ¡Cuántas veces cambiamos de parecer habiendo afirmado rotundamente que esa es nuestra última palabra!
-          ¡Cuántas veces hacemos lo contrario de lo que hemos prometido cumplir a cabalidad!
-          ¡Cuántas veces atropellamos las leyes sabiendo que no tenemos razón!
-          ¡Cuántas veces nos unimos con los que hemos combatido y condenado!
-          ¡Cuántas veces calumniamos a los que no están de acuerdo con nosotros!
-          ¡Cuántas veces hacemos lo que públicamente hemos aborrecido!
-          ¡Cuántas veces aparecemos a lado de aquel que hemos hecho leña y echado por los suelos!
-          ¡Cuántas veces pactamos con los autores de nuestros propios males!
-          ¡Cuántas veces hablamos de unión y fraternidad mientras seguimos siendo individualistas empedernidos!
-          ¡Cuántas veces criticamos arbitrariamente a los que trabajan por construir una sociedad mejor!
-          ¡Cuántas veces invocamos a Dios para esconder nuestras sinvergüenzas!
¿Seremos tan diferentes nosotros de los que calificamos de ‘traidores’ y ‘explotadores’? ¿A quién tenemos que cambiar primero?

B. PEQUEÑAS ESPERANZAS

1.       Las resistencias al gobierno de Lenin Moreno
-          Las opiniones de mala y muy mala gestión llegan a 62.5%.
-          Las resistencias se organizan a partir de los grupos favorables a la Revolución Ciudadana y el partido Socialista que hicieron propagando por el ‘no’ en la consulta popular.
-          La comunicación de los opositores al gobierno se da mediante las redes sociales.
-          Las manifestaciones en Quito en contra del gobierno fueron bastante masivas. Encontraron el silencio total de los medios de comunicación.
-          Al nivel internacional, son numerosas las críticas al gobierno.

2.       La Iglesia de los Pobres
a)      Somos los grupos eclesiales solidarios de los sectores populares del país, tanto en la ciudad como en el campo y el mundo indígena.
b)      El desafío es el siguiente: ¿Cómo expresar conjuntamente nuestra opción por los pobres y nuestra voz profética después de las definiciones encontradas frente a las elecciones presidenciales y la consulta popular?
c)       ¿Cuáles serían los caminos de entendimiento mínimo sobre las actitudes a tomar frente a la actual realidad nacional?
-          Pienso que nos ubicamos entre las y los ecuatorianos que reconocen la mala gestión del presidente Moreno… ¿Reconocemos que estamos en un caos nacional?
-          Pienso que aceptamos que los más golpeados por la situación actual son y serán cada vez más los sectores populares.
-          ¿Qué sabemos reconocer de bueno en la década del ex presidente Rafael Correa?
¿Su elección fue el resultado de un proceso de conciencia y luchas populares contra la oligarquía tradicional?
¿Su gobierno representó una ruptura con los grupos dominantes tradicionales y con el gobierno de Estados Unidos?
¿La elaboración participativa de una Constitución a partir de los derechos humanos y de la naturaleza?
¿Unos avances sociales en la salud, la educación, la transportación, la seguridad social universal, los bonos a las personas más desamparadas, obras de infraestructuras, cobro de impuestos a los ricos…?
¿Una mayor integración y solidaridad latinoamericanas con sede en la Mitad del Mundo?
¿La posibilidad de romper con la dominación capitalista nacional e internacional o a lo menos distanciarnos de ella?...
¿O ya nos hemos olvidado?

CONCLUSIONES
1.       Hemos vuelto a la larga noche neoliberal de la década de los ’90 que culminó con el feriado bancario, la devaluación monetaria del 100%, la pérdida de nuestra soberanía financiera por la dolarización y el éxodo de 3 millones de ecuatorianos.
2.       Llaman la atención la pasividad, el desinterés y la desorganización popular, en particular de los jóvenes universitarios: ¿No se habrán vuelto las Universidad el mejor y mayor semillero del capitalismo?
3.       Nuestra jerarquía católica sigue con un silencio sepulcral sobre la realidad nacional y la evangelización en el país, sugiriendo que ‘ahora estamos mejor’.
4.       Esta situación obedece a los planes del gobierno norteamericano para seguir sometiéndonos como su ‘patio trasero’ y saqueando nuestras materias primas.

C. DISCERNIR MEDIANTE PALABRAS DE HOMBRES Y DE DIOS
Las intervenciones del papa Francisco y algunos textos bíblicos nos pueden ayudar a entender lo que está pasando en nuestro país y en nuestra propia vida para vislumbrar caminos de salida y de compromisos.

1.       Reflexión de Lula Da Silva, apresado en Brasil y mantenido en prisión sin pruebas contundentes:
"Nunca pensé que poner un plato de comida en la mesa de un pobre generaría tanto odio en una elite que tira toneladas de comida en la basura todos los días".


2.       Invitación del papa Francisco: "Estemos atentos al mundo con el corazón inmerso en Dios".
-          “Involucrarse en la política es una obligación para un cristiano. Nosotros no podemos jugar a ser Pilato: Lavarnos las manos, no podemos. Debemos involucrarnos en la política, porque la política es una de las formas más alta de caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política.
-          Alguno me dirá: ‘Pero no es fácil’. Bueno. Tampoco es fácil ser sacerdote. No son cosas fáciles, porque la vida no es fácil. ‘La política está muy sucia’; pero yo me pregunto: ¿Está sucia por qué? porque el cristiano no se involucra en ella con espíritu evangélico.
-          Es una pregunta que yo me hago yo. Es fácil decir: ‘Es culpa de los demás’. Pero ¿yo qué hago, no?
-          Es un deber. Trabajar para el bien común es un deber para los cristianos y muchas veces el camino para trabajar es la política. Jesús nos llama a cambiar de vida, a cambiar de camino, nos llama a la conversión… No existen los cristianos tranquilos, que no luchan: esos no son cristianos, son unos ‘tibios'…
-          Las dificultades en nuestra vida no se resuelven diluyendo la verdad. La verdad es ésta: Jesús ha traído fuego y lucha. ¿Y yo qué hago?" (ACIprensa, octubre 26 de 2017).

3.       Afirmación de Eduardo Galeano, escritor paraguayo: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

4.       Palabras de Dios.
a)      El diluvio y el primer pacto de Dios con la Humanidad: Génesis 6,5-8 y 8,20-22.
¿No seremos nosotros autores o cómplices tanto de nuestra propia destrucción como de nuestra propia salvación?
b)      Maldad de los ricos y esperanza segura: Isaías 10,1-4 y 11,1-9.
“¡No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo aguante!” Nadie es demasiado pobre para no poder construir otro mundo posible.
c)       Los malos pastores y el nuevo pastor: Ezequiel 34,1-31.
¿Cómo discernir la cizaña del buen grano (Mateo 13,24) tanto entre nosotros como en nosotros?
d)      ¡Hay de ustedes los ricos! Santiago 5,1-11.
¿Cómo hacemos visibles tanto la maldad de los que nos destruyen como los caminos de un nuevo Ecuador?
e)      Las semillas de una nueva Humanidad: Apocalipsis 12,1-10
Si la maldad está entre nosotros y en nosotros, también están en nosotros la medicina y sus benefactores. Todas y todos aportamos algo para cambiar de vida personal y encontrar rumbos de nueva sociedad.

D. NUEVAS OPORTUNIDADES EN MEDIO DE NUESTRA DESGRACIA
A varios grandes personajes latinoamericano se les atribuyó la siguiente afirmación: “¡Cuando más oscura está la noche, más cerca está la aurora!” ¿Dónde vemos en nuestro alrededor, en nuestro país, en nuestra Iglesia y en el mundo signo de un nuevo amanecer? ¿Cuál es el ‘granito de arena’ que vamos a aportar a la construcción del Reino en el momento actual?

·         EN NUESTRA IGLESIA, porque todos somos Iglesia.

1.       Aprovechemos bien las fiestas y celebraciones venideras
-          12 de octubre:          Recuerdo del comienzo de la invasión europea. Celebración de la interculturalidad.
-          1 de noviembre:      Fiesta de todos los santos, leyendo la última exhortación del papa sobre la santidad y devoción popular.
-          2 de noviembre:     Celebración de nuestros difuntos por el testimonio y las huellas que nos dejaron.
-          15 de noviembre:   Celebración de ‘las cruces sobre el agua’ en Guayaquil por la matanza de 4,000 trabajadores.
-          25 de noviembre:   Día de la no violencia contra la mujer.
-          2 de diciembre:       1° domingo de adviento para prepararnos a celebrar una Navidad liberadora.
-          10 de diciembre:     Día internacional de los Derechos Humanos.
-          12 de diciembre:     Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América Latina.
-          15 de diciembre:     Comienzo de la Novena de Navidad con la ‘posadas’ correspondientes.
-          24 de diciembre:     Aniversario del nacimiento de Jesús, pobre entre los pobres.

2.       El Sínodo de los Jóvenes en Roma (octubre 3 al 23).
-          Temática: "Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional".
-          "Nunca seréis profetas si no hacéis soñar a los ancianos" (papa Francisco).
-          ¿Qué caminos abren los jóvenes para “la transformación radical  y urgente de la Iglesia” que solicitan?

3.       Las canonizaciones de monseñor Oscar Romero y del papa Pablo 6° (28 de octubre).
a)      Monseñor Oscar Romero fue el profeta de la opción por los pobres y su incansable defensor solidario: por eso lo asesinaron (24 de marzo de 1980).
b)      Escribió el papa Pablo 6° en su carta ‘La Evangelización del mundo contemporáneo’ (1975):
-          “Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un reino, el Reino de Dios, tan importante que, en relación a él, todo se convierte en ‘lo demás’ que es dado por añadidura (Mateo 6,33). Solamente el reino es pues absoluto y todo el resto es relativo” (8).
-          “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización” (30).
-          “Las Comunidades Eclesiales de Base corresponderán a su vocación más fundamental: escuchando el Evangelio que les es anunciado y siendo destinatarias privilegiadas de la evangelización, ellas se convertirán rápidamente en anunciadoras del Evangelio” (58).

4.       La reunión de los presidentes de las Conferencias episcopales nacionales con el papa Francisco (febrero de 2019)
¿Qué elementos podemos aportar al presidente de la Conferencia episcopal ecuatoriana para que sea nuestro portavoz en cuanto a la transformación de la Iglesia, el cambio social, la sustitución de estructuras mundiales de pecado, la promoción de los derechos humanos, la defensa y protección del medio ambiente, etc.?

5.       El Sínodo de la Amazonía (2019) que toca 9 países amazónicos, incluyendo Ecuador.
¿Qué importancia tiene para la Iglesia y la misma Amazonía? ¿Qué sabemos de este sínodo? ¿Qué vamos a aportar a su realización y contenido? ¿Qué compromisos ambientales sociales y eclesiales nos exige donde vivimos?

6.       El Encuentro Continental de las CEBs de 2020 en Guayaquil (marzo de 2020).
¿Va a ser un despertar de la Iglesia de los Pobres y un mayor compromiso de nosotras y nosotros con nuestra Iglesia católica y nuestro país?

·         EN NUESTRO PAÍS ¡nadie puede quedarse de brazos cruzados!
Para ayudarnos en nuestros compromisos, ayudémonos del método que usamos en nuestras CEBs: Conocer la realidad y sus causas, iluminarla con los Documentos eclesiales y la Palabra de Dios, tomar compromisos personales y colectivos, evaluar este caminar y celebrarlo como presencia de Jesús resucitado y de su Reino entre nosotros.

1.       Hagamos convivencias provinciales para analizar la realidad social y eclesial al nivel local, nacional, latinoamericano y mundial, señalando las causas de tales situaciones.
2.       Evaluemos el caminar de nuestras CEBs, recalcando nuestra situación personal, las actividades comunes, nuestra espiritualidad y los compromisos en los distintos espacios en que nos movemos como CEBs.
3.       Profundicemos tanto en las actitudes, palabras y documentos del Papa Francisco como de los cambios que provoca en la Iglesia y la sociedad.
4.       Integremos grupos y escuelas de formación al nivel local, nacional y latinoamericanos para formarnos en Biblia, espiritualidad y compromisos pastorales y sociales.
5.       Con miras a las elecciones locales de 2019, organicemos talleres de formación sobre la dimensión política de nuestra fe para colaborar al servicio del bien común de nuestro país.
6.       Integremos organizaciones sociales, populares y políticas para incidir en sus compromisos a favor de los más necesitados.
7.       Organicemos celebraciones tanto festivas como religiosas para agradecer a Dios, felicitarnos unos a otros y fortalecernos mutuamente.

Sigamos esperanzados y activos, individual y comunitariamente para hacer presente a Jesús liberador y el Reino de Dios en medio de nosotros, nuestra Iglesia y nuestro país. El Reino es nuestra meta, nuestra fortaleza y nuestra alegría.

Pensemos:
1.       “Tomar agua, nos da vida. Pero tomar conciencia nos dará agua viva. Si no tomamos conciencia hoy, no tendremos agua mañana”.
2.       “Dios no elige a gentes capaces, vuelve capaces a las que elige”.
3.       “¡Ánimo: he vencido al mundo” del pecado y de la maldad! (Juan 16,33).


Nota: Reflexión semanal del Sr. Francisco Herrera Araúz, director del portal noticioso http://ecuadorinmediato.com
ECUADOR: ¡SE ESTÁ CAYENDO LA TRANSICIÓN! Octubre 9 de 2018.
“… Creo sinceramente que el Ecuador debe aprender una lección muy cara con lo que está ocurriendo. No se puede poner todo un proceso a pretexto de cambio por el odio político. Es muy grave comprobar que los que nos llevaron como nación a este desastre de transición es por su ambición y codicia de los cargos, que se está demostrando a cada paso mal dado. Una sociedad movida por el odio solo terminará odiándose a sí misma y culpándose entre sí por el nuevo fracaso. ¡Ah, el odio! El odio es un veneno que te tomas contra otro para que termine haciéndote daño a ti mismo’”.



 3.  I G L E S I A   Y   S E X U A L I D A D,  Claudio  Ibañez.
Los  graves  efectos  del  celibato  y  la  abstinencia


Claudio Ibáñez es psicólogo en Ciper.
Religión Digital, 11 de octubre de 2018.
Un psicólogo chileno denuncia el "adoctrinamiento" católico "que genera inmadurez socio-emocional".
"El error de creer que la abstinencia sexual es una virtud es destructor del mejor funcionamiento de las personas".
La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras
no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene.


CONTENIDO
1.      Iglesia y sexualidad
2.      Psicología, sexualidad y sublimación
3.      Los impulsos y su fuerza
4.      La abstinencia sexual
5.      Motivación y autoactualización
6.      Sexualidad en el clero
7.      El celibato
8.      Confesionarios de vidrio
9.      La cuestión fundamental
Bibliografía


Debieron transcurrir tres siglos y medio para que la Iglesia reconociera oficialmente, en 1992, que Galileo estaba en lo correcto y sus teólogos profundamente errados: ¡la tierra gira en torno al sol! La tozudez eclesiástica para reconocer su error condenó a Giordano Bruno a morir quemado en la hoguera y a Galileo a prisión perpetua en su hogar. Que la Iglesia persista en creer, contra lo que la ciencia sostiene, que la abstinencia sexual es el camino a la perfección humana y que la abstinencia sexual es posible de por vida, es un error de impacto inimaginable e ilimitado que viene transformando a muchos de sus pastores en lobos y a miles de ovejas en víctimas.

IGLESIA Y SEXUALIDAD
En el Catecismo de la Iglesia Católica (CCE por sus siglas en latín), que es su compendio doctrinal, están sintetizadas sus creencias acerca de la sexualidad (CCE 2332-2351). Según el CCE, la castidad (abstención del goce sexual) es una virtud y todos los bautizados, en cualquier situación distinta al matrimonio (solteros, novios, separados, viudos, homosexuales, etc.), deben abstenerse de practicar la sexualidad. Las relaciones sexuales están permitidas solo entre casados y nada más que con fines reproductivos y de unión. El personal consagrado (sacerdotes, religiosos y religiosas) debe practicar la abstinencia sexual de por vida. Según el CCE, la castidad integra la sexualidad en la persona, desarrolla el dominio de sí mismo e imita la pureza de Cristo y, además, en el caso de los consagrados, el celibato (que es el estado de soltería) facilita de manera eminente la dedicación exclusiva a Dios (CCE 2337-2349).
Esta visión restrictiva, cuando no negativa, sobre sexualidad descansa, al menos, en dos grandes supuestos: que la abstinencia sexual es clave para la perfección personal y espiritual y que, además, es posible practicarla de por vida. ¿Cuál es el grado de verdad que estos supuestos poseen a la luz de la ciencia psicológica contemporánea?

PSICOLOGÍA, SEXUALIDAD Y SUBLIMACIÓN
El primero en plantear la importancia y fuerza de la sexualidad (libido) fue Freud, sosteniendo que su represión acarreaba grandes trastornos mentales. Sin embargo, postuló que si el impulso sexual no era satisfecho, la energía de la libido podía canalizarse y redireccionarse hacia objetivos superiores, mecanismo que denominó sublimación. En la actualidad, el concepto de sublimación, y el modelo hidráulico en que descansa, no cuenta con respaldo en la psicología empírica contemporánea (1), a tal punto que en los estudios científicos sobre regulación emocional el término sublimación ni siquiera aparece mencionado (2).
Hoy se sabe que los impulsos motivacionales no son sublimables. Para cada impulso existen satisfactores específicamente apropiados. Para el hambre la comida, para la sed el agua, para el amor el afecto, para el sexo el apareamiento. El hambre no se satisface observando obras de arte ni la sexualidad dedicando la vida a fines espirituales superiores.
El concepto de sublimación también es cuestionado por la psicología de corte existencial. Viktor Frankl, por ejemplo, sostiene que motivaciones como el sentido de la vida y el amor no resultan de la sublimación del impulso sexual, sino que constituyen fuerzas primarias fundamentales por sí mismas (3). Más recientemente, la Psicología Positiva ha puesto en evidencia que las virtudes, fortalezas y emociones positivas no son producto de la sublimación sexual, sino que el llamado lado luminoso de las personas existe por sí mismo, producto del valor evolutivo que ha tenido para el éxito de la especie humana (4 y 5).

LOS IMPULSOS Y SU FUERZA
Desde el punto de vista psicológico, las necesidades, motivos o impulsos son condiciones fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo, selectivamente, hacia un objetivo o satisfactor. Los motivos primarios o básicos (hambre, sed, respirar, dormir, sexo, crianza, etc.), llamados así porque tienen que ver con la supervivencia individual y de la especie, son innatos y su funcionamiento se sustenta en complejos mecanismos homeostáticos, neuroendocrinos y cognitivos.
Nuestras necesidades básicas están, habitualmente, satisfechas: respiramos, ingerimos líquidos y comemos varias veces al día y cada cierto tiempo realizamos prácticas sexuales. Como consecuencia, no nos damos cuenta de la fuerza que estos impulsos tienen, ya que la fuerza de un motivo o impulso solo se puede observar cuando está insatisfecho o "deprivado", como se dice en la jerga técnica.
Los estudios motivacionales de deprivación en humanos, por razones éticas, son muy escasos. Existe, sin embargo, un estudio clásico sobre deprivación alimentaria, el Minnesota Starvation Experiment (6). Su objetivo fue investigar el impacto del hambre y generar medidas para su manejo en la Segunda Guerra Mundial. Se sometió a 36 voluntarios, de entre 22 y 33 años, a una drástica y sostenida restricción alimentaria durante seis meses. Además de la baja de peso y delgadez, los participantes comenzaron a exhibir trastornos emocionales: irritabilidad, agresividad, ansiedad, depresión, bipolaridad, comportamientos psicóticos y aislamiento social. La comida se transformó en una verdadera obsesión. Todo el funcionamiento de las personas giraba en torno a la comida. Pasaban horas revisando compulsivamente recetas de cocina, mirando fotos de alimentos y solo pensaban en las horas de comida. Los anodinos y escasos alimentos que recibían los aumentaban con agua y se quedaban horas comiendo, saboreando y lamiendo los platos. La comida aparecía en sus fantasías y en sus sueños. No obstante que habían adherido voluntariamente a las reglas del experimento, comenzaron a efectuar trampas y a ingeniárselas para obtener alimento.
Los experimentadores debieron establecer un sistema de vigilancia y de chaperones para asegurar el cumplimiento de las normas. La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión.
La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento. En la literatura científica especializada no existe descrito ningún concepto o mecanismo que apunte a que tal energía pueda ser redireccionada hacia objetivos distintos a aquellos específicamente relacionados con la satisfacción de la necesidad insatisfecha. Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla, tal como se observa en huelgas de hambre. En el extremo, la deprivación indefinida de una necesidad básica acaba con la muerte de la persona, tal como se observa en muchos casos de anorexia (7).

LA ABSTINENCIA SEXUAL
Todas las teorías motivacionales consideran que el impulso sexual es una necesidad fisiológica básica que es tanto o más potente que el resto de las necesidades porque, aun cuando no tiene que ver con la supervivencia individual, de este impulso depende la supervivencia de la especie.
Hay situaciones reales en que la deprivación sexual ocurre, como, por ejemplo, en las cárceles. Y se sabe que en ellas, al igual que lo ocurrido en el estudio de Minnesota con el hambre, el impulso sexual se exacerba y aparecen todas las formas, subterfugios y resquicios imaginados para satisfacerlo, incluidos el abuso de poder, la violencia física y psicológica y las redes de ocultamiento.
La abstinencia incrementa la fuerza del impulso sexual. Pero ¿es posible la abstinencia sexual sostenida en el tiempo? En 1948 Alfred Kinsey informó los resultados de un pionero y, en su momento, controvertido estudio (8 y 9), porque sacó a la luz extendidas prácticas sexuales que se pensaba no ocurrían entre las personas, ni menos en la magnitud encontrada: masturbación, relaciones homosexuales y bisexualismo, tanto en hombres como en mujeres. Una de las cosas que puso en evidencia este informe fue que la abstinencia sexual permanente prácticamente no existía.
Que la abstinencia sexual permanente no existe o que, al menos, es muy difícil, se evidencia también en los resultados de los programas de educación sexual que promueven la "abstinencia hasta el matrimonio" como recurso para prevenir el embarazo: en lugar de disminuir el embarazo adolescente lo incrementan (10).

MOTIVACIÓN Y AUTOACTUALIZACIÓN
Maslow sostuvo que las necesidades humanas se ordenan en una jerarquía de predominio relativo, postulando que la motivación de mayor influencia en el comportamiento es aquella necesidad insatisfecha más baja en la jerarquía. En la base de la jerarquía están las necesidades fisiológicas (sed, hambre, respiración, temperatura, sexo, etc.). La insatisfacción de cualquiera de estas necesidades básicas no solo la transforma en predominante, sino que la vida de la persona comienza a girar en torno a la necesidad insatisfecha, lo que impide el avance hacia la maduración.
La satisfacción, al menos parcial, de las necesidades básicas, incluida la sexualidad, es clave para el desarrollo de la personalidad y el avance hacia la madurez, proceso que Maslow denominó autoactualización (11).

SEXUALIDAD EN EL CLERO
La cobertura mediática que reciben los casos de abuso sexual de menores por parte de consagrados de la Iglesia Católica, y que ya alcanzan magnitud de escándalo mundial, puede dejar la impresión que el tema se agota aquí y que los consagrados que no abusan de menores son, efectivamente, castos. De hecho, la Iglesia cree y ha hecho creer, sin un solo estudio que así lo demuestre, que la mayoría de sus consagrados son sexualmente abstinentes y viven de manera ejemplar su castidad.
En realidad, los estudios realizados por personas externas e independientes a la Iglesia muestran un panorama muy distinto. El abuso de menores es solo la punta del iceberg de la incontinencia sexual del clero. Otras prácticas, al no ser delitos, no salen a la luz pública y quedan ocultas en los confesionarios, como pecados, encubiertas por el manto del secreto.
Aunque no es el único, el estudio de Richard Sipe (12), basado en información recolectada durante 25 años sobre más de 3 mil sacerdotes, se considera el estudio de referencia sobre sexualidad en el clero. De hecho, sus estadísticas sirvieron, con impresionante precisión, para orientar la investigación periodística, de impacto mundial, sobre abusos sexuales del clero en Boston en 2001 (este trabajo del equipo periodístico de The Boston Globe fue llevado al cine por el film Spotlight, ganador del Oscar a la Mejor Película en 2015).
-          Richard Sipe concluye que los abusadores de menores representan solo el 6% del clero.
-          ¿Qué ocurre con el resto? Entre el 80% y el 90% se masturba y el 50% de los sacerdotes practica relaciones sexuales adultas, tanto hetero como homosexuales.
-          Producto de sus relaciones sexuales muchos consagrados generan embarazos y procrean hijos. Vincent Doyle, hijo de sacerdote y fundador de Coping International.com (entidad dedicada a apoyar psicológica y pastoralmente a hijos de sacerdotes y vinculada con el Vaticano para estos fines) estima, conservadoramente, que existirían a nivel mundial alrededor de 4 mil niños hijos de consagrados.
La Conferencia Episcopal de Irlanda ha debido publicar una declaración que establece como responsabilidad principal de los sacerdotes que engendran hijos, el cuidado personal, moral y financiero del niño y de la madre. El Vaticano estudia adoptar esta declaración como guía de procedimiento mundial frente a estos casos.


EL CELIBATO
La mayoría de quienes ingresan a la vida religiosa lo hacen en plena juventud, ilusionados con su vocación, pero psicosexualmente inmaduros y, lo que es más grave, desconocedores del impacto que tendrá en ellos, por un lado, la abstinencia sexual de por vida y, por otro, la carencia de una relación de pareja romántica, afectiva e íntima que el celibato implica. El resultado es que muchos llegan a ser intelectual y físicamente adultos, pero social, emocional, afectiva y sexualmente inmaduros, transformándose en furtivos transgresores de la continencia sexual.
¿Ha contribuido la castidad a generar seres humanos más virtuosos y de una espiritualidad superior a los laicos comunes y corrientes que no se abstienen sexualmente y disfrutan de su sexualidad? ¿Dónde están, entonces, los beneficios de la abstinencia sexual y del celibato planteados por el CCE?
En lugar de beneficios, florecen día a día las consecuencias negativas de la abstinencia sexual y del celibato, consecuencias que impactan de manera dramática a los propios consagrados, a quienes entran en contacto con ellos y a la Iglesia como institución.
Algunos argumentan que el celibato no es la causa de la crisis sexual en la Iglesia (13). Se plantea que no todos los célibes son abusadores de menores y que abusadores también se encuentran entre casados, entre no religiosos y en las propias familias. Estos hechos, sin embargo, solo demuestran que el abuso sexual infantil es un fenómeno complejo que tiene distintas causas, pero no permiten excluir, como causa basal de comportamientos sexuales impropios, a una sexualidad bloqueada y reprimida predicada como virtud cuando, en realidad, constituye el caldo de cultivo de expresiones delictuales o, al menos, insanas, pecaminosas y problemáticas de la sexualidad (14).
La investigación más grande sobre abuso sexual, y que lo vincula al celibato, es la realizada en Australia por la Comisión Real de Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil. Se trata de una comisión independiente y de alto nivel creada por el gobierno australiano, encargada de investigar, entre el 2012 y el 2017, decenas de miles de casos de abuso sexual. Esta comisión estableció que la mayoría de los abusos ocurrían en instituciones religiosas y en entidades dependientes de ellas y que el mayor porcentaje de casos correspondía a la Iglesia Católica.
En opinión de la comisión, el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales en los consagrados. Pero no solo esto, sino que al ser algo imposible de lograr para muchos consagrados, el celibato "hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que se soslaye la transgresión del celibato y se minimice el abuso sexual como un lapso moral perdonable". Por ello, en su informe final, la comisión recomienda al Vaticano poner término a la obligatoriedad del celibato.

CONFESIONARIOS DE VIDRIO
Los comportamientos sexuales impropios de los consagrados vienen dejando como consecuencia miles de menores abusados, miles de hijos y madres ocultos en el anonimato, miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones por la Iglesia a víctimas y centenares de investigaciones y juicios en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, España, Australia, Argentina y Chile. Pero, probablemente, lo más aplastante sea la pérdida de confianza de los fieles y de la sociedad en la Iglesia y su clero, tal como lo vienen mostrando las encuestas.
La pérdida de confianza llega a tal punto que en muchos colegios católicos han llegado a vidriar los confesionarios o a reglamentar que las confesiones se realicen en ambientes expuestos a la mirada pública (15). ¿Cómo se puede conducir un rebaño cuando las ovejas temen y desconfían de sus pastores? ¿Qué organización basada en la desconfianza resulta sustentable?

LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL
Que la Iglesia haya creído, hasta hace muy poco, que la tierra es el centro del universo y que el sol gira en torno a ella es, en verdad, irrelevante, intrascendente y no tuvo consecuencia práctica alguna. En cambio, el error de creer que la abstinencia sexual es el camino a la perfección humana y espiritual y que es posible practicarla de por vida, no es una creencia inocua, sino que tremendamente negativa y destructora del mejor funcionamiento de las personas, porque las somete a prácticas como la castidad, la virginidad, la abstinencia sexual de por vida y el celibato, que entorpecen y bloquean su normal desarrollo y funcionamiento.
La concepción de que tales prácticas son virtuosas y conducen al florecimiento humano, destilada de manera sistemática y permanente en la mente de sus consagrados, es un adoctrinamiento que genera inmadurez socio-emocional, de privación sexual y, de seguro, una lucha culposa entre la realidad sexual humana normal y el "deber ser sexual" inalcanzable, mítico y fantasioso que se exige como ideal.
Lo anterior constituye un factor de alto riesgo, en especial en personas cuyo quehacer se basa en el establecimiento de relaciones interpersonales cercanas y cálidas, pero asimétricas en términos de poder, influencia y confianza: el escenario óptimo para manipular conciencias y depredar personas.
La cuestión fundamental de la crisis, entonces, es que las creencias eclesiásticas sobre sexualidad, y las prácticas institucionales promovidas por tales creencias (castidad, virginidad, abstinencia y celibato), constituyen un paradigma que colisiona con la ciencia psicológica, tal como el geocentrismo teológico colisionó con la ciencia astronómica.
La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene, e incorpore una visión positiva de la sexualidad humana basada en el mejor estado actual del conocimiento psicológico.
No obstante que la concepción geocéntrica del universo no era un dogma y su cambio no generó ningún derrumbe del sistema de creencias en la Iglesia Católica, sus teólogos demoraron siglos en aceptar la realidad mostrada por la ciencia. Su negativa visión de la sexualidad humana tampoco es un dogma. ¿Deberán pasar, nuevamente, tres siglos y medio para que la Iglesia corrija, a la luz de la ciencia, sus creencias acerca de la sexualidad humana?
Los teólogos tienen la palabra... Pero no solo ellos. Debido a los trascendentes y generalizados impactos negativos que el paradigma sexual de la Iglesia tiene, su cambio debe ser exigido por los propios consagrados, por sus víctimas y por las comunidades y gobiernos de países en que la Iglesia Católica opera.

BIBLIOGRAFIA
1. Reeve, J. Motivación y Emoción. McGraw-Hill, 1994.
2. Gross, J.J. Handobook of Emotion Regulation. The Guilford Press, 2007.
3. Frankl, V. El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, 1979.
4. Seligman, M.E.P. Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. Free Press, 2002.
5. Ibáñez S., C. Nuestro Lado Luminoso. Ed. Inst. Chileno de Psicología Positiva, 2011.
6. Keys, A. et al. The biology of human starvation. of Minnesota Press, 1950.
7. Fuentes, D. La Dieta de la Muerte. Ril, 2007.
8. Kinsey, A. et al. Sexual Behavior in the Human Male. Indiana University Press, 1948
9. Kinsey, A. et al. Sexual Behavior in the Human Female. Indiana University, 1953.
10. Kohler, P.K., Manhart, L.E. & Lafferty, W.E. Abstinence-Only and Comprehensive Sex Education and the Initiation of Sexual Activity and Teen Pregnancy. Journal of Adolescent Health, 42, 4,344-351. 2008.
11. Maslow, A.H. Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S. A., 1991.
12. Sipe, A.W.Richard. Celibacy in Crisis: A Secret World Revisited. Routledge, 2003.
13. Frawley-O'Dea, M.G. and Goldner, V. Predatory Priests, Silenced Victims: The Sexual Abuse Crisis and the Catholic Church. Routledge, 2007.
14. Plante, T.G. Sin against the Innocents: Sexual Abuse by Priests and the Role of the Catholic Church. Praeger Publishers, 2004.
15. Terra, Consuelo. El desafío de enfrentar el abuso sexual. Rev. Paula, 10 Mayo 2011.



 4.  C R I S I S   D E L   C L E R O   C O M O   O P O R T U N I D A D.

Pedro Pierre, Ecuador, Agosto de 2018.


CONTENIDO
1.       Signos de los tiempos
2.       Reflexiones teológicas y bíblicas
3.       En fidelidad al Reino construyamos nuevas comunidades


                Los recientes escándalos en las Iglesias chilenas, norteamericanas, alemanas… nos plantean una revisión de la comprensión del clero y de su identidad. La renuncia presentada al papa de los obispos chilenos hace unos meses, las revelaciones escalofriantes, hace unos años, en torno al padre Maciel en México, fundador del instituto sacerdotal ‘Soldados de Cristo’, y la brecha cada vez mayor entre el clero y los laicos nos exigen pensar en una nueva estructuración del Pueblo de Dios en nuestra Iglesia católica. Vemos claramente que la crisis en la Iglesia es sobre todo la crisis del clero.

A. ‘SIGNOS DE LOS TIEMPOS’
Varias situaciones cuestionan la actual estructura eclesial.

1.       La renuncia de los obispos chilenos. Los escándalos de pedofilia de sacerdotes y el consiguiente ocultamiento por parte de los obispos saltó a la vista con la visita del papa Francisco en Chile. La magnitud de estas situaciones en varios lugares del planeta revelan que son, en gran parte, consecuencias de los nombramientos de obispos totalmente sumisos al Vaticano y obedientes ciegos a sus orientaciones. Resolver los problemas limitándolos al ámbito del silencio local ha sido catastrófico.
2.       El celibato sacerdotal. Desde el Concilio Vaticano II (1962-65), se insiste en la necesidad de revisar la obligación del celibato sacerdotal, sin que se haya podido ni siquiera plantearse el problema en el interior de la institución. Sólo se logró afirmar que ‘no era un dogma’… Hoy, el celibato sacerdotal sí es un problema.
3.       El diaconado reservado a varones. Frente a la drástica diminución del clero, se optó por la ordenación de varones casados como diáconos. La realidad hace ver que suplen las tareas sacerdotales sin resolver los problemas de los sacerdotes. Ya es tiempo de concebir y organizar la Iglesia tal como la definió el Concilio, o sea, como Pueblo de Dios y no como jerarquía, tal como volvió a plantearla el sínodo en Roma de 1985. Si no, no vamos a salir del impase actual.
4.       La marginación de las mujeres. Desde siglos, la estructura eclesial margina a las mujeres. Esta les impide, por una parte, participar en la toma de decisión, dándoles en tareas de segunda y tercera categoría, y, por otra, se les niega la posibilidad de acceder al ministerio sacerdotal porque se ha vuelto un poder sagrado y patriarcal en oposición a las opciones de Jesús y de las primeras comunidades cristianas.
Conclusión. Nos encontramos con la actual estructura clerical en un callejón sin salida, a todos los niveles: sacerdotes, obispos y papado, a pesar de las nuevas propuestas y prácticas que surgen por todas partes.

B. REFLEXIONES TEOLÓGICAS Y BÍBLICAS
Desde varios decenios aparecen por todos los continentes escritos y prácticas que nos hacen pensar no sólo en la posibilidad sino en la necesidad de otra manera de ser Iglesia más fiel al proyecto de Jesús y al modelo primitivo, cuyo centro sea el mismo Jesús y su misión del Reino.

1.       La ruptura constantiniana
En tiempos de los emperadores romanos de siglo 3°, Constantino y Teodosio, el cristianismo cambió su estructura y su identidad sacerdotal, al pasar a ser la religión oficial del imperio. La jerarquía de este tiempo fue asimilada por las estructuras imperiales que, en gran parte, nos siguen rigiendo hasta hoy, como por ejemplo el vestuario, la liturgia, el derecho, el patriarcalismo, la falta de democracia…
-          Aparece cada vez más claro que Jesús no vino a fundar ninguna Iglesia ni una nueva religión, sino a inaugurar el movimiento por el Reino, o sea, unas Comunidades que trabajen por la fraternidad universal en nombre de Dios.
-          El mismo Jesús fue laico y no sacerdote. Por esta razón la dimensión sacerdotal en el Nuevo Testamento sólo se toma en su sentido colectivo y no individual: “Ustedes son un pueblo sacerdotal”. “El bautismo -que nos hace a todos sacerdotes- está anterior y superior a la ordenación”, dijo el papa Francisco.
-          Se entiende cada vez más claro que la invitación de Jesús a ‘hacer memoria’ de la última cena se aplica a la comunidad de los discípulos y no es una ordenación sacerdotal de los ‘11’ apóstoles.
Puede ser que la transformación del movimiento de Jesús por el Reino en Iglesia y religión oficial del imperio romano fuera la única solución que encontraron los obispos de esa época; la realidad es que se regresó a prácticas del Antiguo Testamento: la Iglesia volvió a ser “el Templo” y el clero sacerdocio judío, dos realidades totalmente ajenas al ejemplo y la práctica de Jesús. Allí se selló la alianza contradictoria con los que habían hecho condenar a Jesús a muerte: el templo y sus sacerdotes.

2.       Consecuencias negativas de la ruptura constantiniana
-          La separación ‘clero-laico’. Los discípulos de Jesús dejaron de ser ‘pequeñas comunidades de hermanos/as iguales’ para transformarse en una masa de bautizados, porque así lo decidieron los emperadores romanos. Unos se pusieron a mandar en nombre de Jesús y otros a obedecer.
-          La oposición ‘profano-sagrado’. El sacerdote pasó a ser, como en la religión pagana del imperio, el ‘hombre de lo sagrado’, el ‘puente con la divinidad’, la ‘persona separada’ del resto de los bautizados. Se olvidó que Jesús había sellado por su encarnación la unión de lo profano con lo sagrado, cuyo signo había sido la rotura, al momento de su muerte, de la cortina del templo, signo de separación. A Dios lo encuentra directamente toda persona que lo adora “en espíritu y verdad” y cuando estamos ‘2 o 3 reunidos en nombre’ de Jesús, él está en medio de nosotros.
-          La ‘fracción del pan’ y el compartir de la mesa pasaron a ser el ‘santo sacrificio’ de la misa, borrando la entrega de Jesús por el Reino en solidaridad con todos los pobres torturados y asesinados por los poderes imperiales y religiosos. Se olvidó que éramos y tenemos que ser, como Pueblo de Dios fraterno e igualitario, una ofrenda agradable a Dios, único culto que tenemos que rendir a Dios individual y colectivamente.
En esta situación de vuelta atrás y de sumisión al poder romano, quien más sufrió marginación entre los laicos fue la mujer. Y el clero elevó la función sacerdotal al nivel de sacramento. Todo esto se asentó en el Derecho canónico, heredero del derecho romano, y el Catecismo católico, heredero de esta organización eclesial piramidal.

3.       Nuevas prácticas eclesiales
Todo lo anterior se está escribiendo y profundizando desde el Concilio y antes de él, por todos los continentes. Además se comienza a vivirlo así.
-          Cada vez más mujeres teólogas nos hacen descubrir no sólo nuevas dimensiones de la Biblia y de la teología, sino que nos desvelan más de lo esencial de la fe cristiana, de la identidad eclesial y del seguimiento de Jesús.
-          Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) son “el primer núcleo eclesial” que nos revelan que es ‘posible, necesaria y urgente’ una nueva manera de ser Iglesia, con mayor fidelidad al Evangelio de Jesús, tal como lo describen los obispos latinoamericanos en el Documento de Aparecida (Brasil, 2007). Estos nos confirman que las CEBs son, en fidelidad al bautismo, un pueblo profético, sacerdotal y real. Para las CEBs, la Eucaristía vuelve a ser la ofrenda de su fraternidad y martirio; el sacerdote que la preside es uno más entre todos, aquel “que ha venido no para ser servido sino para servir”.
Muchos otros grupos, como por ejemplo los de la Acción Católica bien anteriores a las CEBs, viven estas mismas realidades, gérmenes del cristianismo que quiso Jesús e iniciaron la primeras comunidades cristianas. Desde 50 años la Teología de la Liberación nos regala sus reflexiones renovadoras y esperanzadoras sobre esta nueva manera de ser la Comunidad del Reino, que necesita nuestro tiempo.

C. EN FIDELIDAD AL REINO, CONTRUYAMOS NUEVAS COMUNIDADES
El futuro beato papa Pablo VI escribió en su carta encíclica ‘El Anuncio del Evangelio’ en 1975: “El Reino es lo único absoluto; el resto es relativo”. A este ‘único absoluto’ tenemos que volver para el bien de la Iglesia, la conversión del clero, el servicio a la humanidad, la fidelidad a Jesús y la gloria de Dios.
1.       La renuncia de los obispos chilenos abre la oportunidad para que los laicos sean quienes confirmen o elijan a sus obispos.
2.       El Sínodo sobre la Amazonía es la oportunidad para la confirmación del sacerdocio bautismal de todos los laicos, donde la presidencia de la eucaristía no sea la exclusividad de varones solteros, sino de hombres y mujeres reconocidos/as como animadores de sus comunidades.
3.       ¿Podrá el papa Francisco revisar el número de sacramentos, a la manera las primeras comunidades que tenían como signos fundantes sólo el bautismo y la fracción del pan? Ya nos hace ver que el Evangelio de Jesús sustituye ‘alegremente’ el Derecho canónico y el Catecismo católico, vestigios caducos de los siglos pasados.
4.       La opción por los pobres, signo definitivo de Jesús, de sus discípulos ayer y de sus seguidores hoy nos exige poner primero y realizar en nuestras vidas, nuestras comunidades, nuestros compromisos, nuestras iglesias y nuestra sociedad lo que ‘es lo único absoluto’: el Reino según Jesús. No hay tiempo que perder: Comencemos a vivir lo que viene hasta su plenitud; “el resto vendrá por añadidura”.

Toda crisis nos ofrece la oportunidad de crecer y servir mejor. Ya es tiempo que los laicos ocupen el rol que les corresponde. La actual crisis es para la renovación de toda la Iglesia. Es lo que nos pide Jesús; es lo que nos exige la humanidad de hoy para que todos, en la Iglesias, las religiones y el mundo, tengamos “vida y vida en abundancia”.



 5.  REFLEXIONES  FINALES  Y  C0MPROMISOS,  Pedro  Pierre.

Artículos en El Telégrafo, verano de 2018.

CONTENIDO
-          ¡Aquí no hay justicia!
-          ¿Hay piloto en el avión?
-          ¡Despertad, ciudadanos!
-          Decididos negativamente
-          Prioridades
-          Desde nuestras raíces
-          ¿Ser ricos o vivir dignamente?


1.   ¡ AQUÍ  YA  NO  HAY  JUSTICIA !
Se hace cada vez más difícil entender lo que está pasando en nuestro país, en particular en lo de la justicia. Por eso cada vez más gente está levantando la voz pidiendo que se vuelva a la razón. En cuanto a las autoridades ¿qué confianza les podemos tener? Todo el mundo contradice a todo el mundo.
En las elecciones una mayoría de ecuatorianos hemos elegido un gobierno y confirmado un partido Alianza PAIS para que continúe la Revolución Ciudadana y sus opciones políticas y económicas, mejorando lo que había que mejorar. La ruptura de este orden da mucho que pensar y poco se puede confiar en quienes, gobierno y asambleístas, cambiaron el rumbo. El pretexto de la corrupción y las innumerables ilegalidades, denunciadas hasta internacionalmente, dejan mal parado todos los discursos oficiales. Las nuevas autoridades incluyendo la Comisión transitoria de Participación Ciudadana y Control Social padecen los mismos defectos. Estamos en un barco que va a la deriva en una gran tempestad.
Con todo esto hemos retrocedido no 10 años atrás, sino 20, como si estuviéramos nuevamente en vísperas de un nuevo feriado bancario, donde los mismos de siempre están logrando con creces lo que no pudieron hacer durante los 10 años del gobierno correista. Después de un año de gobierno tenemos un proyecto económico que da gusto a los grandes empresarios, banqueros y financistas de toda clase a costa de mayor pobreza.
¿Dónde están los heraldos de la justicia social? ¿Dónde están los opositores al campante capitalismo criollo? ¿Qué dicen y hacen los sindicatos y las organizaciones sociales que por combatir el correismo apoyan a sus enemigos tradicionales? ¿A qué medios de comunicación acudir para encontrar informaciones veraces frente a la triunfante manipulación televisiva, radial y periodística? ¿Dónde encontraremos una izquierda democrática que defienda los intereses populares?
Pongámonos a gestar otro país desde nuestros espacios individuales, familiares, profesionales, sociales hacia una justicia que nos haga responsables de nuestro destino común.

2.   ¿ HAY  PILOTO  EN  EL  AVIÓN ?
¿Habremos tocado fondo con el Consejo Transitorio de Participación Ciudadana y Control Social? Las contradicciones en las declaraciones entre sus miembros, las propuestas descabelladas de su presidente, las dudas de la vicepresidente de la república sobre la legalidad de lo actuado por este Consejo Transitorio hacen pensar que el país ha llegado a un caos generalizado. ¿Adónde vamos a ir ahora? “¿Hay un piloto en el avión?” Porque las actuaciones del Consejo Transitorio están dejando a los ecuatorianos muy desconformes. Una encuesta en las 3 mayores ciudades del país -Guayaquil, Quito y Cuenca- presenta que más del 62% de los encuestados, o sea, casi 2 ecuatorianos sobre 3, están insatisfechos con la gestión del presidente de la república.
¿Quién entiende lo que está pasando en el país con este Consejo Transitorio? porque demasiadas preguntas quedan sin respuesta: desde la legalidad de la consulta popular, la destitución de más de 150 funcionarios nombrados por el gobierno anterior, decisiones que se toman por encima de la constitución, elecciones a dedos de numerosas autoridades y directores de instituciones estatales, los casos de corrupción que asoman, un país sin Corte Constitucional, más de un año de cárcel a Jorge Glas sin acusaciones fehacientes, los ataques ofensivos al anterior presidente y a los ‘correístas’ en general, los medios de comunicación que denuncian, juzgan y condenan con descaro a todos los que no les gustan… Parece que el país está sumergido una epidemia que nadie controla y que puede ser mortal…
‘Podría ser que tengamos demandas y sanciones internacionales al estado ecuatoriano’, dejó entender la vice presidenta. Comentarios que marcan la distancia que estaría tomando el gobierno con el Consejo Transitorio. Pero el mal está hecho y, en minoría en la Asamblea legislativa, difícilmente el gobierno va a poder rectificar el rumbo tomado: las decisiones de dicho Consejo favorecen a los empresarios, banqueros y ricachones del país, en particular los del partido social cristiano. Pues ellos, los vencidos en las elecciones, son los grandes ganadores de este desorden institucional, siendo los promotores del mismo. Fuera del Movimiento del Revolución ciudadana, el silencio de los grupos, asociaciones, movimientos y partidos de izquierda es ensordecedor: ¿qué nos dicen los que votaron ‘sí’ e hicieron propagando por él en la consulta popular? Hasta algún obispo dijo que estábamos mejor que con el anterior gobierno…
“No hay mal que por bien no venga”. Es tiempo de juntar ‘todas las voces y todas las manos’ para enrumbar el país hacia mejores días porque “los pobres desorganizados serán castigados”. Esto está pasando y va a progresar. Sentémonos para conversar, unirnos, organizarnos para emprender la reconstrucción nacional reconociendo los errores del pasado, las posibilidades del presente y las capacidades de un  pueblo más organizado, consciente y luchador, verdadero ‘piloto’ del avión-patria. A los cristianos nos alienta la imagen de la Mujer victoriosa de la Bestia apocalíptica.

3.   “ ¡ DESPERTAD  CIUDADANOS ! ”
Las estadísticas nos dicen fríamente que 90% de los pobres seguirán pobres, es decir, que la reducción significativa de la pobreza es una gran mentira. Eso es la gran realidad, que no nos parece preocupar demasiado. Así está programado el sistema mundial de organización social: una muy minoría de la población mundial, el 1%, mantiene al 99% en una situación de dependencia y explotación: “Los ricos se hacen más ricos a costa de los pobres que se hacen más pobres”. Eso lo dijo el papa Juan Pablo 2° y lo escribieron nuestros obispos en sus diversas reuniones latinoamericanos.
Hace 50 años escribían en su reunión en Medellín, Colombia: “Un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte… Esta miseria, como hecho colectivo, es una injusticia que clama al cielo… una violencia institucionalizada… una situación de pecado… Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras… en orden a un cambio de estructuras y la vigencia de la justicia. Por lo cual (este Conferencia) insta sobre todo a los laicos, a su adecuado empleo en las tareas de promoción social”. Los obispos no hacían más que responder a un llamado del papa Pablo 6° (que será beatificado en octubre venidero): “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de personas… el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hace quesea total”. Frente a la pobreza todavía campantes, ¿no nos habremos dormidos tanto los ‘pastores’ como ‘los laicos’ cristianos?
Eso no es tarea imposible. En la década correista, tan desprestigiada ahora, la pobreza disminuyó del 20%. Lastimosamente desde un año gracias al nuevo gobierno, el 1% acomodado y sus amos gringos vuelven a dominar la política ecuatoriana para aumentar sus beneficios y privilegios a costa del empobrecimiento del 99%. ¿Qué hacemos tanto los pastores como los laicos cristianos? ¿Qué hacemos como ciudadanos?

4.   DECIDIDOS  NEGATIVAMENTE
Cuando optamos por un estilo de vida personal, por nuestra manera de relacionarnos o por cierto modelo de sociedad, es muy importante estar claros sobre lo que no queremos. Parece que cuando nos decidimos negativamente, nos llama más la atención… Por ejemplo damos más importancia a los 10 mandamientos del Antiguo Testamento de la Biblia redactados negativamente, que a las 8 Bienaventuranzas o Caminos de la felicidad de Jesús. En la situación actual tres me parecen ser las opciones negativas que debemos tomar: ser anticapitalistas, antiimperialistas y antiindividualistas.
Hace 100 años, Carlos Marx, el primero, sistematizó la perversidad del sistema capitalista describiendo cómo el lucro desmedido y las ganancias sin límite ni moral son las dos ruedas sin frenos del capitalismo ahora globalizado. Pero no hace falta haber leído Marx para darse cuenta de esto: la Biblia, Jesús, san Pablo y los papas lo denunciaron a lo largo de 3,000 años. Y seguimos tan fácilmente poner primero el dinero en nuestras grandes líneas de vida personal, familiar, profesional, social y religiosa.
En nuestro tiempo están muy evidentes los desastres que causan las grandes multinacionales del comercio, de la información, de los medicamentos y de las armas, para limitarnos a estas cuatro ‘bestias apocalípticas’ que llevan irremediablemente a la muerte la naturaleza y millones de personas. El problema es que caemos muy fácilmente en la complicidad. ¿Cuándo aprenderemos a decir ‘no’?
Lastimosamente parece que somos naturalmente individualistas. Conocemos el dicho: “¡Primero yo, segundo yo y tercero yo!”. ¿Cuándo buscaremos ser organizados, a lo menos ‘como los animales!’?
¿Nos hemos dados cuenta que con nuestras actitudes financieras, mercantilistas e individualistas colaboramos muy eficazmente al empobrecimiento de nuestros hermanos y a la destrucción de la naturaleza? Seamos decididamente negativos y decididos negativamente a vivir de manera humanista, fraternal y organizada, porque son más eficaces “las protestas con propuestas”.

5.  PRIORIDADES
¡Se pierde los derechos que no se defiende! Lo olvidamos cuando somos desorganizados, desinformados, individualistas, indiferentes… Lamentarnos debe durar el tiempo de un suspiro. Nuestras lamentaciones son sólo un aviso, una alarma de que nos estamos durmiendo, un llamado a despertar antes de que el problema se haya hecho mayor. Los grandes luchadores nos dejan una triple herencia porque así nos quieren regalar su ánimo y su felicidad. ¿A quiénes admiramos? ¿A quiénes deseamos imitar?
La primera prioridad que nos señalan es la organización. Sin organización no se avanza a ninguna parte. La puerta del éxito y de la verdadera felicidad no es la del individualismo. La organización comienza en la familia, primera escuela de una vida exitosa. Se trata de repartirnos las tareas familiares.
La segunda prioridad es la formación. Esta no termina con la escuela; no termina nunca. La educación escolar bien poco nos ayuda a conocer nuestros derechos y nuestros deberes, a comprender cómo funciona la sociedad y nuestra necesaria participación en ella. La TV y otros medios de comunicación son los grandes engaños que nos invaden cada vez más. Buscan domesticarnos y despertar nuestros instintos para hacernos sumisos, ciegos, sordos, inconscientes y pasivos.
La tercera prioridad es actuar. No se trata de caer en el activismo sin rumbo, sino tomar iniciativas en todos los campos. Así creceremos y no nos cansaremos en vano o equivocadamente. Nuestras actuaciones deben ser transformadoras de nosotros mismos, de nuestro entorno, de nuestras relaciones, de situaciones que nos atropellan y de estructuras que nos deshumanizan.
Esa fue la pedagogía de Jesús que comenzó su misión conformando una comunidad. Hoy nos llama personalmente a seguirlo en comunidad. Sabemos también que Jesús se reunía ‘aparte’ con sus 12 amigos para profundizar lo que decía y hacía. Luego mandaba a sus discípulos a misionar delante de él. Eran una comunidad itinerante al servicio del Reino.
Que todo esto nos motive para vivir organizada, consciente y solidariamente.

6.   DESDE  NUESTRAS  RAÍCES
En estos tiempos de incertidumbre y caos, es bueno regresar a nuestras raíces porque nos marcan un camino para enfrentar los desafíos de hoy. No se trata de regresar al pasado, pues la historia no da marcha atrás, ni tampoco afirmar que ‘ayer estábamos mejor’, ilusión que nos hace pasivos y amargados.
Nuestras raíces están en los pueblos indígenas, no los de ayer, sino los de ahora porque ellos son la memoria viva de nuestra historia y de vivencias milenarias. Tampoco hay que idealizar a los pueblos indígenas de hoy: lo vemos con los que pasaron por las universidades y se olvidaron de dónde venían y de la cultura que heredaron. Hay que decir también que estas raíces nuestras están presentes y vivas en el pueblo mestizo que las ha asumido muchas veces sin darse cuenta y que marcan su cultura y sus maneras de pensar, vivir y relacionarse.
Una primera característica de nuestras raíces y tal vez la mayor es el sentido de comunidad. Esta ha permitido a los pueblos indígenas resistir dominaciones, conservar su cosmovisión y crecer en dignidad y protagonismo. La invasión militar, cultural y religiosa de Europa y sus 5 siglos de colonización trajeron principalmente el individualismo, la acumulación personal de bienes, la destrucción sistemática de la naturaleza y la indiferencia que todo esto provoca con los demás y la organización social. El sentido de comunidad es el camino que tenemos que recorrer juntos para encontrar salidas valederas a la crisis. No hay que esperar ‘salvadores de la patria’ porque no son más que embusteros. Es juntos que tenemos que construir el país que queremos, soñamos y necesitamos.
Nuestras raíces indígenas nos ofrecen las 3 grandes reglas de organización social: no mentir, no robar y no ser ociosos. Vemos cómo en nuestros días estos 3 vicios de la mentira, la corrupción y la vagancia nos están destruyendo y nos llevan a todos al abismo.
Volvamos a pensar y actuar desde nuestras raíces: “¡Un pueblo sin memoria es como un árbol sin raíces!”

7.   ¿ SER  RICO  O  VIVIR  DIGNAMENTE ?
En definitiva tenemos que elegir entre buscar ser rico o vivir dignamente. ¡Qué pena escuchar en las redes sociales una niña de 6 años decir campante!: “¡Lo más importante es el dinero!”.¿Y la dignidad? ¿Dónde queda la dignidad?… No se puede al mismo tiempo acumular riqueza y crecer en dignidad, porque la acumulación de dinero es fruto del robo. Es así que perdemos la felicidad, la paz, la tranquilidad y la fe. El apóstol Santiago lo decía: “El salario de los trabajadores que cosecharon sus campos se ha puesto a gritar, pues ustedes no les pagaron; las quejas de los segadores ya han llegado a los oídos del Señor… Condenaron y mataron al inocente, pues ¿cómo podía defenderse?”
La vida digna está en la fraternidad: para vivir dignamente hay que compartir, pues la fraternidad sólo se da entre iguales. ¿Apostará un día esta niña de 6 años para la fraternidad y el compartir, para la compasión, para la dignidad, para la felicidad? No le será tan fácil si ya a tan temprana edad le cierran los caminos…
Y nosotros y nosotras abrimos caminos de fraternidad, de compartir para encontrar y construir dignidad y felicidad. La bienaventuranzas “¡Felices los pobres!” significa ‘¡felices los que comparten, felices los y las que se unen para compartir!, para crear comunidades de iguales. Sí, ¡felices si nos metemos en este camino!
La vida es justamente esta lucha por la dignidad personal y colectiva. Se la gana en comunidad porque individualmente, difícilmente lo vamos a lograr. Perdamos el miedo a vivir dignamente. Lo contrario del miedo, no es la valentía, sino la fe: la fe en que las cosas pueden ser diferentes y que las personas podemos ser mejores, fraternales.
Eso fue la apuesta de Jesús: aunque lo mataran su mensaje llegó hasta nosotros, para que nosotros apostemos también para una vida que va más allá del miedo, de las dificultades, de la tristeza e insatisfacción, de la desesperanza. La fe es creer que “hasta los vientos contrarios nos llevarán a un puerto seguro”. ¡Ánimo en este camino!