ENCUENTRO NACIONAL DE LAS CEBs DE
ECUADOR
“LAS CEBs SINODALES Y
LIBERADORAS CAMINAMOS
CON MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
Santa Cruz de Riobamba, 9-12 de octubre de
2025. Pedro Pierre.
ÍNDICE
Presentación
A la luz de
la Asamblea Eclesial de México
I. Realidad
nacional y continental
1. Mirar el mundo de manera más exacta
2. Realidad: Ecuador, América Latina y Mundo
II. Mártires por el Reino
3. Sentido del Martirio
4. Los Mártires de ayer y de hoy
III. Historia
de las CEBs de Ecuador
5. Historia y Documentos sobre las CEBs
6. Autonomía y comunión al servicio del Reino
IV. Legado
de monseñor Leonidas Proaño
7. Las opciones fundamentales de monseñor Leonidas Proaño
8. La personalidad de monseñor Proaño
V. La
Sinodalidad para una Iglesia renovada
12. La Sinodalidad es el gran desafío de la Iglesia
13. La Sinodalidad es el gran legado del papa Francisco
Conclusión
14. ¿Adónde vamos como CEBs?
Anexos
1. Resumen del Documento final de la Asamblea Eclesial de México (2021)
2. Jubileo de la Esperanza por el Reino
‘OPIONES PASTORALES, Conferencia
Episcopal Ecuatoriana, 1980
Aplicación del Documento de
Puebla para la evangelización en el Ecuador’
“OBJETIVO GENERAL DE LA ACCIÓN
PASTORAL DE LA IGLESIA (87)
-
Evangelizar para la
construcción del Reino de Dios, es decir, anunciar a través de hechos y
palabras la Buena Nueva.
-
Esto nos compromete a construir
la Iglesia como Comunidad de creyentes que sea signo del Reino de Dios y que,
por su opción e inserción preferentemente entre los pobres, haga presentes los
valores evangélicos en la construcción de una nueva sociedad.
CAMPOS DE ACCIÓN: Comunidades
Eclesiales de base (212-226)
Pudiendo ser
ellas expresión del amor preferencial de la Iglesia por el pueblo sencillo,
tomamos los siguientes compromisos (212):
-
(214) Conseguir mediante una
adecuada formación que los miembros de las CEBs tomen conciencia de su
responsabilidad cristiana tanto dentro de la Iglesia como de la sociedad.
-
Asuman la misión profética de
anunciar la Palabra y de denunciar lo que se opone al plan salvífico de Dios.
-
Iluminen la realidad con la
Palabra de Dios, para transformarla, y celebren el misterio de liberación del
pueblo por medio de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía.
-
Participen en las luchas por
los derechos de los pueblos, formando parte de las organizaciones populares con
su responsabilidad personal propia.
-
Participen activa y
críticamente de los procesos revolucionarios de América Latina.”
P R E S E N T A C I Ó N
ASAMBLEA ECLESIAL DE MÉXICO
Y DOCUMENTO FINAL
HOJA DE RUTA PARA UNA IGLESIA SINODAL
ÍNDICE
Introducción: ¡Adelante América
Latina Adelante!
1.
La Asamblea
Eclesial de México
-
Datos sobre la
Asamblea
-
Las 2
Orientaciones finales y las CEBs
-
¡El Sínodo va
porque va!
Oración del papa Francisco para el Sínodo
Conclusión: La Sinodalidad, papa Francisco
2. El Documento final de la Asamblea de México
-
Datos sobre el
Documento final
-
Contenido del
Documento final
-
Comentarios
sobre el Documento final
Conclusión: Un proceso de Iglesia sinodal en marcha
Anexo: Oración a Nuestra Señora de Guadalupe
INTRODUCCIÓN:
¡Adelante, América Latina, adelante!
"El
llamado a la sinodalidad es un signo de los tiempos, que debemos apoyar con
convicción porque beneficia a la Iglesia. El mayor riesgo es perder la
oportunidad de lograr una verdadera renovación, una renovación que toda la
Iglesia necesita para no desaparecer”, Cardenal Víctor Manuel Fernández
(Doctrina de la fe, Vaticano, sept. de 2025).
“El Papa Francisco propuso dar paso a un proceso más acorde a los tiempos
de hoy: llevar a cabo un encuentro eclesial y sinodal, donde todo el
Pueblo de Dios pudiera participar y expresarse, mirando y discerniendo con
profundidad la rápida y trascendental evolución de Latinoamérica y el Caribe en
los tiempos actuales, para asumir nuevos desafíos pastorales.
La Asamblea Eclesial ha sido vivida como una verdadera experiencia de
sinodalidad, en la escucha mutua y en el discernimiento comunitario de lo que
el Espíritu quiere decir a su Iglesia.” (CELAM)
1ª parte: LA ASAMBLEA
ECLESIAL DE MÉXICO
‘Todos discípulos
misioneros en salida’
Esta Asamblea Eclesial marca un cambio histórico: Se está pasando
de una Iglesia ‘piramidal y patriarcal’ a una Iglesia
‘Comunidad’ donde los seglares son protagonistas y el clero al servicio de
este nuevo modo de ser Iglesia. Las CEBs hemos abierto el
camino desde unos 60 años en el caso de Brasil y 40 aquí en Ecuador. Se
regresa al seguimiento de Jesús y a la práctica de las primeras
Comunidades cristianas.
A. DATOS SOBRE LA
ASAMBLEA ECLESIAL
1.
Lema: “Todos
somos discípulos misioneros en salida”.
Somos todos ‘discípulos’ de Jesús, ‘misioneros’ del
Reino ‘en salida’ hacia los más necesitados.
2.
Lugar: Ciudad de Aparecida, México.
3.
Fecha: Del 21al 28 de noviembre de 2021.
4.
Participantes: Seglares, religiosas, diáconos, sacerdotes y
obispos de América Latina y El Caribe.
-
Integró
presencialmente la Asamblea un centenar de personas.
-
Participaron
virtualmente cada día unas 700 a 1000 personas de todo
el continente
5.
Contenido de
la Asamblea
a)
La vida de
nuestros pueblos en América Latina y El Caribe
-
La realidad
socio-cultural.
-
La realidad de
nuestra Iglesia en el hoy de nuestra historia.
b)
Desde el
encuentro con Jesucristo se ilumina la vida de nuestros pueblos
-
Leemos los
signos de los tiempos como discípulos misioneros.
-
Como
discípulos misioneros estamos al servicio de la vida.
-
La misión, un
movimiento “en salida”.
-
Evangelización,
promoción humana y auténtica liberación.
c)
En camino
hacia una conversión personal, comunitaria y social (actuar)
-
Como
discípulos misioneros estamos llamados a recorrer nuevos caminos…
-
… en la
Iglesia y en la sociedad.
B. ¡LA SINODALIDAD VA
PORQUE VA! en la comunión, la participación y la misión
1. La sinodalidad ayudará a superar la profunda crisis de
nuestra Iglesia
a)
La Sinodalidad
consiste en:
-
Sentarnos
juntos en la misma mesa,
-
Con el mismo
vestido blanco de nuestro bautismo
-
Para enfrentar
los mayores problemas que nos aquejan y
-
Superarlos
juntos.
b)
Síntomas de la
profunda crisis eclesial
-
Una Iglesia
clerical que ha acaparado
las tareas y los carismas de los seglares.
-
Una Iglesia
patriarcal que excluye a
las mujeres del altar y de los ministerios.
-
Una Iglesia
piramidal que ha relegado
a los seglares a la mera asistencia y obediencia.
-
Una Iglesia
muda que ha dejado de ser profética
frente al clamor de los pobres y de la naturaleza.
-
Una Iglesia
pedocriminal que abusa de su
poder ministerial para destruir a sus propios hermanos.
2. El camino ya está abierto en 4 etapas
a)
Escucharnos amistosamente entre todos y todas, para ni excluir a nadie
b)
Discernir consensuadamente lo que el Espíritu nos dice, para enriquecernos mutuamente.
c)
Abrir caminos nuevos para responder a los desafíos actuales, volviendo a Jesucristo y
colaborando a la construcción del Reino para una vida plena para todos.
d)
Celebrar creativamente la presencia de Dios, la resurrección de Jesús, la acción del Espíritu
santo, el crecimiento del Reino en nuestra vida cotidiana.
C. LAS 2 ORIENTACIONES
FINALES Y LAS CEBs
1. Los 12 Ejes pastorales sugeridos en la Asamblea
-
Acompañar a
las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de
reconocimiento y reparación.
-
Impulsar la
participación activa de las mujeres en los ministerios, las
instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.
-
Promover y
defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su
concepción hasta la muerte natural.
-
Incrementar
la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.
-
Promover la
participación de los laicos en espacios de transformación cultural,
político, social y eclesial.
-
Escuchar el
clamor de los pobres, excluidos y descartados.
-
Reformar los
itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como
ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y
pensamiento social de la Iglesia.
-
Renovar, a la
luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de
Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que
evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.
-
Reafirmar y
dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a
partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.
-
Propiciar el
encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del
continente.
-
Acompañar a
los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la
tierra y las culturas.
2. Los desafíos pastorales a enfrentar juntos
Son 41 los desafíos pastorales, que
abarcan los distintos aspectos de la vida cristiana, eclesial y social.
-
La gran
novedad es el señalamiento de las CEBs como “una experiencia de
Iglesia sinodal” y motor de transformación eclesial y social.
-
Así se
confirma que las CEBs somos una nueva manera de ser Iglesia desde
los pobres.
-
He aquí
los 2 párrafos donde se nombra a las CEBs.
“15. Promover más decididamente las comunidades eclesiales de base
(CEBs) como una experiencia de Iglesia sinodal.
Descentralizando la estructura y acción eclesial-parroquial a través de
las Comunidades Eclesiales de Base que favorezcan procesos
integrales, compromiso social, liderazgo laical, cultura del encuentro y una
Iglesia ministerial.
Incorporando a los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base o
Pequeñas Comunidades Cristianas, Parroquias, Movimientos y Carismas, en los
procesos de decisión.
CONCLUSIÓN: El papa
Francisco y la Sinodalidad, octubre 17 de 2015.
-
“El camino de
la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia
del tercer milenio.
-
En esta
Iglesia, como en una pirámide invertida, la cúspide se encuentra por
debajo de la base.
-
Una Iglesia
sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de que escuchar «es más
que oír». Es una escucha reciproca en la cual cada
uno tiene algo que aprender: uno en escucha de los otros; y todos en
escucha del Espíritu Santo para conocer lo que él «dice a las
Iglesias» (Ap 2,7).
-
Una Iglesia
sinodal es como un estandarte alzado entre las naciones. Cultivamos
el sueño de que el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y
de la función de servicio de la autoridad podrán ayudar a la sociedad civil a
edificarse en la justicia y la fraternidad.”
ORACIÓN DEL
PAPA FRANCISCO PARA EL SÍNODO (octubre 18 de 2021)
Ven, Espíritu santo, tú que suscitas lenguas
nuevas y
Pones en los labios palabras de vida,
Líbranos de convertirnos en una iglesia de
museo,
Hermosa pero muda, con mucho pasado y poco
futuro.
Ven en medio nuestro, para que en la experiencia
sinodal
No nos dejemos abrumar por el desencanto,
No diluyamos la profecía,
No terminemos por reducirlo todo a discusiones
estériles.
Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones
a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo
pueblo de dios.
Ven, espíritu creador, renueva la faz de la
tierra.”
2ª parte: EL DOCUMENTO
FINAL DE LA ASAMBLEA DE MÉXICO
“Hacia una Iglesia
sinodal en salida a las periferias’
“En continuidad con la historia que precedió la Asamblea Eclesial, hemos
sido testigos de un acontecimiento inédito y original, propio del
estilo pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe, que abre un camino
que no se cierra. Los participantes de la Asamblea se han “vuelto
hacia las realidades que vive el continente, en sus dolores y
esperanzas”. Todo ello se recoge en este texto que ahora presentamos.”
(CELAM).
A. DATOS SOBRE EL
DOCUMENTO FINAL
1.
Autores del
Documento final
La Asamblea Eclesial encargó al secretariado del CELAM
(Consejo Episcopal Latino Americano, Bogotá, Colombia) que organizaba el
encuentro, redactar un Documento final que recogiera los numerosos aportes de
los participantes.
2.
Temática del
Documento final
-
“Hacia una
Iglesia sinodal en salida a las periferias.
-
Reflexiones y
propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América
Latina y el Caribe”.
3.
Propósito del
Documento final
“La Asamblea Eclesial:
-
Partió de un
amplio proceso de escucha, atendiendo a los clamores del
Pueblo de Dios:
-
Se propuso
hacer una relectura agradecida del acontecimiento de Aparecida (mayo
de 2007),
-
Así como la
proyección de un eco pastoral de largo aliento: Es el inicio
de una marcha renovada de una Iglesia que ha decidido avanzar de modo sinodal.”
(CELAM).
B. CONTENIDO DEL
DOCUMENTO FINAL
Notemos que la redacción del Documento sigue el método tradicional
de los demás Documentos eclesiales latinoamericanos:
-
Ver, o
sea, parte de la realidad y analiza la causa de los mayores problemas
-
Juzgar, o
sea, ilumina esta realidad y sus causas a la luz de los Documentos eclesiales y
de la Palabra de Dios.
-
Actuar, o
sea, saca compromisos que buscan cambios personales, colectivos y
estructurales.
ÍNDICE del Documento final
La Asamblea Eclesial, una experiencia inédita
Parte 1. Signos de los tiempos que nos interpelan y
alientan
-
Aspectos
significativos de la realidad de nuestros pueblos
-
Aspectos
relevantes de nuestra Iglesia
Parte 2. Una iglesia sinodal y misionera al servicio
de la vida plena
-
La Asamblea
Eclesial en el espíritu de Aparecida
-
El desborde
evangelizador del Pueblo de Dios en clave sinodal
Parte 3. Desborde creativo en nuevos caminos a
recorrer
-
Una Iglesia
evangelizada y evangelizadora en perspectiva misionera
-
Propuestas
pastorales y Líneas de acción
1.
Dimensión
misionera
2.
Dimensión
profética y formativa
3.
Dimensión
espiritual, litúrgica y sacramental
4.
Dimensión
sinodal y participativa
5.
Dimensión
socio-transformadora
6.
Dimensión
ecológica
Mensaje al pueblo de América Latina y el Caribe.
Oración a Nuestra Señora de Guadalupe
C. COMENTARIOS SOBRE
EL DOCUMENTO FINAL
1.
Podemos notar
3 puntos más relevantes: El
protagonismo de las mujeres, la formación desde el seminario para superar el
clericalismo y la Evangelización inculturada.
2.
Insiste el
Documento sobre 4 actores más llamativos: 1. Los jóvenes, 2. las mujeres, 3.
las familias y 4. los pueblos originarios y
afrodescendientes.
3.
El documento
propone unas líneas de acción desde seis dimensiones:
-
La dimensión misionera para lograr nuevos discípulos de Jesús y nuevos
misioneros del Reino.
-
La dimensión profética
y formativa para superar los
vicios del clericalismo y renovar los procesos formativos.
-
La
dimensión espiritual, litúrgico y sacramental desde la inculturación y la interculturalidad, valorando la
religiosidad popular.
-
La
dimensión sinodal y participativa, adoptando una cultura eclesial marcada fundamentalmente por lo
laical, fomentando los nuevos ministerios en particular de las mujeres tengan y
trabajando a la conversión de las estructuras.
-
La
dimensión socio-transformadora, mediante el rol de los cristianos en los ámbitos de la política, con
especial atención a los pueblos originarios y afrodescendientes.
-
La dimensión ecológica, proponiendo una educación y una espiritualidad
comprometidas con el cuidado de la Casa Común.
D. MENSAJE AL PUEBLO
DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
-
“Jesús nos
acompaña en la tarea emprendida de repensar y relanzar la misión
evangelizadora en las nuevas circunstancias latinoamericanas y caribeñas.
Tarea que nos ha comprometido en un camino de conversión decididamente
misionera, para someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de la
vida.
-
Nos llena de
esperanza la presencia de los signos del Reino de Dios, que llevan por
caminos nuevos a la escucha y al discernimiento… para la transformación de
estructuras eclesiales y sociales que permitan renovar el impulso misionero y
la cercanía con los más pobres y excluidos.
-
Constatamos y
denunciamos el dolor de los más pobres y vulnerables que sufren el flagelo
de la miseria y las injusticias. Nos duele el grito de la destrucción de la
casa común y la “cultura del descarte” … Nos preocupa también la falta de
profetismo y de solidaridad efectiva con los más pobres y vulnerables.
-
Nos
comprometemos a seguir por el camino que nos señala el Señor, aprendiendo y
creando las mediaciones adecuadas para generar las transformaciones necesarias
en las mentalidades, en las relaciones, en las prácticas y en las estructuras
eclesiales”
CONCLUSIÓN: Un proceso
de Iglesia sinodal en marcha
AYER:
“El Papa Francisco propuso dar
paso a un proceso más acorde a los tiempos de hoy:
-
llevar a cabo
un encuentro eclesial y sinodal, donde todo el Pueblo de Dios pudiera
participar y expresarse,
-
mirando y
discerniendo con profundidad
la rápida y trascendental evolución de Latinoamérica y el Caribe en los tiempos
actuales,
-
para
asumir nuevos desafíos pastorales.” (CELAM).
HOY:
El papa Francisco ha calificado la experiencia de la Asamblea Eclesial como
"laboratorio práctico de
Sinodalidad", por lo que este proceso va muy ligado y relacionado al
actual camino del Sínodo de la Sinodalidad.
Sintámonos felices y fortalecidos en las CEBs por
haber sido reconocidos “una experiencia de Iglesia sinodal”.
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
“¿No estoy
aquí, yo, que soy tu madre?
¿No estás bajo mi sombra y resguardo?
¿No soy la fuente de tu alegría?
¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?
¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?”
Con la confianza que nos inspiran tus tiernas palabras,
venimos hoy a tus pies como discípulos misioneros del Evangelio
a presentarte los frutos de nuestra Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el
Caribe.
El Espíritu Santo ha abierto nuestro ser a sus
novedades
y nos ha regalado una profunda experiencia de la sinodalidad.
Él nos inspira como Iglesia misionera, en salida, a soñar junto a San José,
tu esposo,
nuevos caminos de identidad y liberación, y de cuidado de toda vida.
Desde la Patagonia al norte de México, desde el
Atlántico hasta el Pacífico,
Desde las Antillas hasta los más altos nevados de los Andes,
Desde lo más profundo de nuestra intimidad hasta los más bellos gestos
samaritanos,
¡Somos todos tuyos Madre Santísima!
Cada rosa recoge las súplicas y alabanzas de miles de rosarios
que entonamos fervientemente en cada país del continente.
Abrázanos, Madre, Maestra, Misionera del Amor sin medida.
Escúchanos, socórrenos, intercede por nosotros.
Ayúdanos a vivir la alegría del Evangelio,
para que, hermanos todos, cantemos ¡Alabado seas Señor!
y contigo, las Maravillas del Señor.”
Asamblea Eclesial, México, 2021.
I. REALIDAD NACIONAL, CONTINENTAL
Y MUNDIAL
CONTENIDO
-
Mirar el mundo de manera más
exacta
-
Realidad ecuatoriana: De mal
en peor
-
Realidad continental: Hacia
un nuevo orden
-
Realidad mundial: Disputa
por la hegemonía
I. MIREMOS NUESTROS PAÍSES DESDE
UNA VISIÓN MÁS EXACTA
Arriba: Mapa
del alemán Arno Peters, de
¡1855! ...
-
… donde
extensión de los países es proporcional a su superficie
-
lo que
no es el caso de los mapas tradicionales: A la derecha.
-
¡El
hemisferrio norte aparece 2 veces más grande y el hemisferio sur es 2 veces más
pequeño que la realidad!
-
Basta
con mirar donde está la linea equinoxial…
-
La
superficie de America del Norte (Estados Unidos y Canada) es de 19, 8 millones
de km2, o sea, más o menos iguales que lade América del Sur es de 17,5 millones
de km2. ¡Groenlandia -en blanco-: 2,17 millones de km2 y África: 29.6!).
-
Eso es
un nuevo colonialismo cultural.
II. ECUADOR: DE
MAL EN PEOR
Después de 10
años de crecimientos económicos y progresos humanos, Ecuador sufre desde 8 años
los embates del neoliberalismo que empeoran con la sucesión de los 3 últimos
gobiernos cada vez más peores: Lenin Moreno por traicionar al partido de
Alianza País de Rafael Correa, Guillermo Lasso por pactar con el narcotráfico y
Daniel Noboa por imponer una dictadura fascista.
1. SITUACIÓN NACIONAL DESASTROSA
-
La Economía está por los
suelos con 70% de desempleo (más de 3 familias
sobre 4), la privatización de las empresas nacionales, la fuga incontrolada de
capitales a los paraísos fiscales, la no entrega de recursos financieros por
parte del gobierno a las autoridades locales…
-
La Política gubernamental nos respeta las leyes nacionales y constitucionales, como tampoco
los tratados internacionales. El Ejecutivo ha cooptado los demás poderes del
Estado, lo que convierte el presidente en dictador. La corrupción es mayúscula:
Desaparecen los préstamos internacionales. Los 3 últimos gobiernos obedecen al
FMI que desangra el país y han pactado con los narcotraficantes
internacionales…
-
La situación Social es
catastrófica con el desfinanciamiento de la salud,
la educación, la vialidad, los despidos de funcionarios, la violencia
generalizada, la extorsión, los secuestros… Las protestas son constantes con la
minería, las leyes anticonstitucionales, el empobrecimiento creciente, la
manipulación sistemática de los grandes Medios de Comunicación pautados por el
gobierno y de las redes sociales al servicio del neoliberalismo. El 87% del
tráfico mundial de la droga sale de Ecuador con la complicidad y participación
del gobierno…
-
En lo Ecológico, el gobierno entrega cada vez más territorios a las multinacionales
mineras sin consultar a la población local, lo que provoca grandes
contaminaciones y destrucciones de la naturaleza.
2. LAS ALTERNATIVAS EN MARCHA
-
Los levantamientos indígenas con varios muertos, muchos desaparecidos, más de un centenar de
apresados, muchos heridos, y las protestas provinciales fuertemente
reprimidas por las fuerzas militares.
-
El protagonismo de las
mujeres
-
El crecimiento de Medios de
Comunicación alternativos
-
Una mayor articulación des
las Organizaciones populares y los Movimientos sociales
-
La ciudad de Cuenca, con una marcha multitudinaria, ha detenido las concesiones mineras
en la provincia por contaminar las aguas y no respetar las anteriores consultas
(oposición a la minería).
3. EN LO ECLESIAL DOMINA EL
TRADICIONALISMO CLERICAL
1. La Sinodalidad no ha calado en las
diócesis y las parroquias por el tradicionalismo clerical de los obispos, los
obispos y la mayoría de los feligreses.
2. Este tradicionalismo clerical se
caracteriza por su autoritarismo piramidal y su ausencia de profetismo frente a
la realidad de empobrecimiento, dominación empresarial, fascismo gubernamental,
violencia generalizada y narcotráfico campante.
3. Como Iglesia de los pobres, las CEBs celebran sus 50 años de
vitalidad y sinodalidad
-
A pesar de las persecuciones
constantes a partir de 1985 de muchos obispos y sacerdotes, las CEBs están
presentes en la mayoría de las provincias del país.
-
Las CEBs urbanas y campesinas
están presentes en 11 provincias, mayoritariamente de la Costa.
-
La ‘Iglesias vivas’ o CEBs
indígenas están presentes en otras tantas provincias, mayoritariamente de la
Cordillera.
-
La Iglesia de los Pobres de
Sucumbíos, destruida después de la expulsión violenta de monseñor Gonzalo López
en 2010, subsiste en minoría en varios sectores del Vicariato.
-
En la Asamblea Eclesial de
México en 2021, las CEBs, definidas como “primer núcleo eclesial” por Medellín
en 1968, han sido reconocidas como “un ejemplo de Iglesia sinodal”.
III. REALIDAD CONTINENTAL:
BUSCANDO UN NUEVO ORDEN
A. PANORAMA GENERAL
Los
pueblos de Abya Yala quieren zafarse de la dominación norteamericana y de las
grandes multinacionales. Por eso en las 2 primeras décadas han fortalecido su
integración:
1. Integración latinoamericana con el ALBA (Alianza Bolivariana
de los Pueblos de nuestra América) y la CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños), integración económica con el TCP (Tratado de
Comercio de los Pueblos) …
2. Integración mundial con la
Alianza de las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,
fundadores) en la que quieren adherir varios más.
|
GOBIERNOS FASCISTAS y dictatoriales |
GOBIERNOS PROGRESISTAS asediados por el imperio del norte |
PAÍSES ‘BRICS’, la gran esperanza |
|
-
Ecuador con Daniel Noboa -
Argentina con Javier Milei -
Perú con Dina Boluarte -
El Salvador con Nayib Bukele |
-
Colombia con Gustavo Petro -
México con Claudia Sheinbaum -
Uruguay con Yamandú Orsi -
Honduras con Xiomara Castro -
Venezuela con Nicolás Maduro -
Cuba con Miguel Diaz-Canel |
-
Fundadores: Brasil, Rusia, India, China y SudÁfrica. -
Países latinoamericanos: Bolivia y Cuba. -
Solicitantes: Venezuela, Colombia, Argentina… y unos 30 más de otros
continentes. |
B. LA REALIDAD LATINOAMERICANA según
la Asamblea Eclesial de México (2021).
1. Ámbito socioeconómico: grandes inequidades
-
La pobreza extrema subió de 81
a 86 millones.
-
La
inequidad socava los procesos democráticos.
-
La
violencia institucionalizada favorece el crimen organizado.
-
Preocupan los asesinatos selectivos de líderes
comunitarios y sociales.
-
Los grupos minoritarios exigen
ser considerados como interlocutores y protagonistas de los procesos que
afectan sus condiciones de vida y su futuro.
2. Ámbito sociopolítico: la fragilidad de nuestras democracias
-
El
poder político se utiliza hoy de forma autoritaria.
-
Se
registra una corrupción extendida en varios niveles.
-
La
organización de los pobres es casi insignificante.
-
Un
signo de esperanza es la indignación de los jóvenes ante la corrupción.
-
Otro signo positivo es el
surgimiento de organizaciones, movimientos y redes con fines sociales.
3. Ámbito ecológico: nuestra casa común en un gran peligro
-
La
explotación desenfrenada de las riquezas naturales deja una estela de muerte en
todas partes.
-
La
Amazonia es muy afectada por el extractivismo que elimina los pueblos
autóctonos.
4. Ámbito sociocultural
-
Se
trata de una nueva colonización por la imposición de modelos artificiales, que desprecia
las expresiones locales e impone una cultura uniforme.
-
Nuestra
región vive un proceso de urbanización creciente: el 80% vive en ciudades.
-
Las
migraciones masivas constituyen una realidad estructural cada vez más extendida
y lacerante.
-
Los
mercaderes de la muerte se dedican a la trata y el tráfico de personas.
-
Un signo de esperanza es la
búsqueda de caminos culturales hacia un modo de vivir sostenible.
-
Otro signo esperanzador es que
hay más reconocimiento de lo personal, lo afectivo y lo ecológico.
5. Ámbito religioso: la fe de los pueblos
-
Ya
nuestras tradiciones culturales no se transmiten.
-
Se evidencia un crecimiento de
la secularización o alejamiento religioso, sobre todo entre los jóvenes.
-
Cristianos
se han organizado para defender los derechos humanos, atender las poblaciones
migrantes, la defensa del medio ambiente.
-
Se
reconoce la fe y los valores encarnados en la religiosidad o espiritualidad
popular.
6. Ámbito de nuevos rostros protagónicos
-
Rostros de jóvenes en la
revolución digital contra la cultura individualista y consumista.
-
Rostros de mujeres contra la
violencia patriarcal y machista y por un mayor liderazgo en lo social y
político.
-
Rostros de familias por
fomentar una convivencia basada en el respeto y el cuidado mutuo.
-
Rostros de pueblos originarios
y afrodescendientes por fortalecer sus derechos colectivos.
7. Ámbito eclesial
-
El clericalismo bastante
generalizado es “el cáncer de nuestra Iglesia” (papa Francisco).
-
La formación y la participación
del laicado los hacen los protagonistas de cambios sinodales y sociales.
-
La inculturación del Evangelio
avanza en la Amazonía.
-
Hay un reclamo intenso de los
jóvenes para que ellos puedan abrir caminos hacia una Iglesia sinodal.
-
Hay una gran deuda para dar su
lugar a la mujer en la Iglesia
-
Los casos de abuso en la
Iglesia reclaman escucha y atención eficaz.
-
Se necesita nuevos itinerarios
formativos en Seminarios y Casas religiosas
IV. REALIDAD MUNDIAL
A. RESUMEN
1. Conflicto entre 2 proyectos
Un
mundo unipolar hegemónico dominado por EE.UU. y
la Unión Europea… en decadencia.
Un
mundo multipolar en crecimiento determinado por
China, Rusia e India con muchos países del Sur provenientes de África y América
Latina.
2. Características de estos 2 proyectos
a)
EE.UU. y la Unión
Europea quieren imponerse por la fuerza
militar.
-
La guerra de Ucrania y el asedio
a Venezuela son signos de arrogancia y desprecio.
El asedio a Venezuela es una advertencia para los países que quieren zafarse de
la influencia norteamericana.
-
Está la pérdida de la
hegemonía del dólar frente al grupo de países de
los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y unos 20 países más.
-
Para conservar la hegemonía
de las comunicaciones virtuales, EE.UU. hace lo
imposible con la puesta en marcha de aranceles y la apuesta de la ‘IA’
(Inteligencia Artificial), pero ‘sin reglas’.
-
La debilidad de Europa y su
dependencia de EE.UU., mediante la OTAN
(Organización del Tratado militar del Atlántico Norte) es patente.
b)
Hegemonía
creciente de China
-
China es “el único que tal vez
ha mostrado una conciencia planetaria al sugerir una ‘única comunidad
global de destino’” (Leonardo Boff).
China
pasa a ser la primera potencia comercial mundial, mientras Rusia tiene
las armas más sofisticadas y destructoras.
B.
ACONTECIMIENTOS MAYORES
1.
Ucrania
-
Es la destrucción de un país
mediante el apoyo de la OTAN, o sea, EE.UU. y Europa, por querer reducir la
potencia económica de Rusia y su alianza con China.
-
“Los ladridos de la OTAN a las
puertas de Rusia en molestado al oso ruso” (papa Francisco y presidente francés
Emmanuel Macron).
2.
Palestina
-
Genocidio de Israel con el
exterminio de los Palestino, con el patrocinio de EE.UU. y la complicidad de la
Unión Europea, para controlar el petróleo y el gas del Medio oriente.
-
A pesar de la destrucción
generalizada y los muertos diarios, la población de Gaza resiste apoyada por la
resistencia del grupo militar Hamás.
-
Las protestas ciudadanas son
cada vez más importantes tanto en Israel como en muchos países de todos los
continentes.
-
A pesar de los muertos
mayoritariamente civiles, Israel no logra eliminar la resistencia militar
palestina dirigida por el grupo armado de Hamás.
-
Los únicos países árabes que
apoyan Palestina son Irán y Yemén.
-
Por 2ª vez, una flotilla de
unos 20 barcos de unos 40 países, que lleva alimentos y medicinas, ha sido
interceptada por los militares israelíes. ¡Se prepara una nueva flotilla!
3.
Asedio militar de EE.UU.
a Venezuela
a)
El gobierno de
EE.UU. ha movilizado muchos armamento militar y
tropas para invadir o bombardear Venezuela.
-
Quiere combatir el tráfico de
droga acusando al gobierno de Nicolás Maduro de jefe de carteles de
exportación… ¡cuando es apenas de 7% del tráfico mundial!
-
La razón escondida es
apoderarse del petróleo venezolana cuyas reservas son las más grandes del
planeta.
-
El gobierno venezolano ha
movilizado miles de Comités de Defensa local y ha repartido 12 millones de
fusiles. Es todo un pueblo que se organiza para impedir la intervención
norteamericana.
-
Las condenas mundiales contra
la actuación del gobierno norteamericano son muy numerosas.
-
Puede haber una 2ª razón, vista
la reunión de Trump como 800 ‘comandantes’ militares norteamericanos: el
control de las protestas constantes de los grupos inconformes con el gobierno
de Trump.
b)
Los EE.UU. de Trump
-
El documento de septiembre 25
de 2025, titulado “ Cómo contrarrestar el terrorismo
interno y la violencia política organizada ” y designado
oficialmente como Memorando Presidencial de Seguridad Nacional 7, ordena a una
serie de agencias bajo el mando de Trump que declaren la guerra a
la izquierda política y a cualquiera que esté en desacuerdo con la agenda MAGA
–“¡Hacer nuevamente grande a América!”- y, por extensión, con la Constitución
de Estados Unidos.
-
La comparecencia del presidente
Donald Trump ante cientos de generales y almirantes no fue un discurso
rutinario. Fue una declaración de guerra, no contra rivales extranjeros, sino contra
el pueblo estadounidense. (Gaceta Crítica, 2 de octubre).
CONCLUSIÓN
Una
primera reflexión
"Cuando
la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho": Simón Bolivar.
Desde los
Zapatistas de México
En la afirmación “No nos interesa vivir como ahora se vive”[1], pronunciada por el Subcomandante
Marcos en el contexto del alzamiento zapatista de 1994, habita mucho más que
una expresión de descontento social: es un signo
duradero de rebelión planetaria, un enunciado cargado de crítica
histórica, política y ética.
II. RECORDEMOS A
NUESTROS MÁRTIRES LATINOAMERICANOS
Son faros del Reino para una
Iglesia sinodal
ÍNDICE
1.
Sentido del martirio (1 pág.)
2.
Los Mártires de ayer y de hoy (5 pág.)
1. SENTIDO DEL MARTIRIO
EL PAPA BENEDICTO 16 hizo el
comentario siguiente con relación a los mártires:
“Que la
memoria de los grandes testigos que dieron su vida al servicio del Evangelio o
en defensa de la verdad y de los derechos humanos sea preservada y recordada
fielmente” (Africa munus, 158).
EL PAPA FRANCISCO AFIRMÓ:
“Los mártires
son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos."
LOS MÁRTIRES NOS DAN UN DOBLE
TESTIMONIO
1.
Por una parte,
testifican de la búsqueda de paz interior: Ha
decidido no utilizar la violencia contra la violencia impuesta.
2.
Por otra, construyen una
sociedad de paz y no violencia, porque dejan un
ambiente justo, un territorio reconciliado, una sociedad libre de odio.
Daniel Ange,
sacerdote belga, escribió que “son ofrendas de una auténtica Eucaristía
viviente”. Su ‘sacrificio’ encuentra en Cristo su verdadero sentido porque
en él se unen todos los esfuerzos para hacer un mundo más humano y más justo.
Como él, han cumplido “hasta el extremo” (Juan 13,1) la ley suprema de Cristo,
la del amor más grande de entregar la vida por los demás (Juan 15,13).
Estos
mártires construyen puentes de hermandad, caminos de compasión y
reconciliación.
LOS MÁRTIRES
EN LA ASAMBLEA ECLESIAL DE MÉXICO
1.
El documento final de la Asamblea Eclesial de México nombra a los mártires latinoamericanos en
2 ocasiones:
“La inculturación del Evangelio tiene en muchas
comunidades del continente un acento marcadamente social y de firme defensa de
los derechos humanos. Los laicos y las laicas mártires deben ser reconocidos
e incorporados como parte esencial de la historia de la Iglesia
latinoamericana (102).
La Asamblea, en
fidelidad al rostro latinoamericano tejido en torno a Medellín y rescatado por
Aparecida, propone una formación para el compromiso social a la luz de la
opción por los pobres (cf. EG 198). Se trata de crecer como una Iglesia
samaritana, retomando la eclesiología del Concilio Vaticano II, así como ser
una Iglesia profética según el testimonio de fe de nuestros mártires que
han vivido en un compromiso radical por Cristo y su Reino (281).”
2. Recordemos a Ernesto, joven sacerdote
franciscano en Guayaquil, de la Iglesia de Fátima: Fue baleado en un bus por
defender de un asalto a una mujer embarazada.
2. LOS
MÁRTIRES DE AMÉRICA
LATINA SON
TESTIGOS DEL
REINO HASTA EL DON DE
LA VIDA
Abril de 2023.
CONTENIDO
Presentación: Testigos del Reino
1. Los primeros mártires cristianos
2. Los mártires de hoy
3. Nosotros hoy: Testigos del Reino
Conclusión:
Los innumerables mártires latinoamericanos.
“Verán el rostro de Dios y llevarán su nombre en la frente.
Ya no habrá noche.
No necesitarán luz de lámpara ni de sol,
porque Dios mismo será su luz,
y reinarán por los siglos para siempre.”
(Apocalipsis 22,4).
PRESENTACIÓN: Testigos del Reino
1. La palabra ‘mártir’, en latín, quiere
decir ‘testigo’.
2. Los primeros cristianos eran el testimonio colectivo de otra
manera de creer y de vivir.
3. Vale recordar, en la Biblia, el martirio de los hijos de los
Macabeos que resistían violentamente la invasión de
los griegos de Alejandro Magno.
4. El imperio romano no permitía ninguna clase de ‘desobediencia’. El
impero imponía su religión y su manera de vivir y convivir.
-
La religión estaba al
servicio del imperio y todo lo justificaba: El
emperador romano imponía, en nombre de la religión todo lo que le parecía;
tenía derecho de muerte sobre todos los ciudadanos de los países conquistados.
-
El emperador era la
divinidad a adorar y se debía rendirle culto
exclusivo y obediencia absoluta.
-
La religión justificaba
la esclavitud de la inmensa mayoría de la población y de los pueblos
conquistados.
-
No se podía tener otras divinidades ni otra manera de organizarse.
A. LOS PRIMEROS MÁRTIRES CRISTIANOS
1. Los primeros mártires fueron Juan Bautista y Jesús
-
A Juan Bautista lo apresaron y asesinaron porque denunciaba la maldad de Herodes y
proponía otra manera de seguir a Dios: Vivir en la fe, la justicia y el
compartir.
-
Jesús fue condenado a muerte y ejecutado por
“alborotar a la gente”, invitar a “no pagar el impuesto al emperador”.
-
Optó por ayudar a los pobres a
unirse en Comunidades, a creer en un Dios padre y madre, y a organizarse para
vivir la justicia y el compartir.
-
Llamó este proyecto “El Reino
de Dios”.
2. Los primeros cristianos fueron
perseguidos y muertos por el imperio romano porque se organizaban conforme
al mensaje de Jesús.
-
Tenían fe en el Dios de Jesús,
padre y madre de todos. Vivían en comunidades de hermanos iguales y solidarios.
-
Eso desestabilizaba el imperio
que necesitaba de esclavos para mantenerse y crecer.
-
El imperio no quería que se
organizaran de otra manera que la oficial. Por eso perseguía y mataba a quiénes
creían y vivían de otra manera.
-
Tenemos a Estaban, primer mártir de
la Iglesia primitiva, apedreado por seguir a Jesús (Hechos 6,9).
B. LAS NOVEDADES TRAÍDAS POR LOS
PRIMEROS CRISTIANOS
1. Organización de las primeras Comunidades cristianas: Hechos 2,42-47
y 4,32-37.
-
Actividades religiosas: Enseñanza de los apóstoles, fracción del pan, oraciones, temor a
Dios, señales milagrosas, alabanzas a Dios.
-
Actividades sociales: Convivencia, unión, compartir de bienes, culto en el templo,
igualdad y equidad.
2. El fin de la esclavitud: Carta de Pablo a Filemón.
-
Filemón era el dueño
de un esclavo que se hizo amigo de Pablo en la cárcel y se convirtió para ser
cristiano.
-
Pablo escribe a Filemón: “Ya
no será esclavo… Recíbelo como si fuera yo” (Versículo 16-17).
3. Lucas 20,25: “Al César lo del César y a Dios lo de Dios”.
-
El emperador César no es
ningún dios.
-
Solo el Dios de Jesús es Dios,
padre y madre de todos. Por eso todos somos hermanos.
-
El César no se puede imponer sobre cualquier religión, ni la religión
puede imponerse al César.
-
Cada uno tiene su espacio
propio, pero lo dos deben trabajar al servicio del bienestar de todos.
-
Mensaje: ‘¡Juntos, pero
no revueltos!’
CONCLUSIÓN
-
Los cristianos que provenían de la clase de los esclavos, se organizaban en
Comunidades para seguir a Jesús y se trataban como hermanos iguales.
-
Se constituían como el Reino
de Dios mediante la fe de Jesús, la libertad frente a cualquier autoridad y
la organización equitativa de pequeñas Comunidades.
-
El imperio los persiguió… hasta
que se cayera en el año 476.
-
Luego de la caída del imperio
romano, en toda Europa, los obispos fueron los encargados de organizar
la vida social y política.
-
Nombremos una santa mártir
del siglo 3°: ‘Bárbara’, de 33 años, originaria de Turquía. Por convertirse a
la fe cristiana su padre la castigó y terminó cortándole la cabeza.
C. LOS MÁRTIRES DE HOY SON TESTIGOS
DEL REINO HASTA EL DON DE LA VIDA
A
lo largo de los últimos siglos, muchos cristianos varones y mujeres dieron la
vida para lograr una vida mejor para todos. Defendían así su modo de creer
y la vigencia de los derechos humanos en la organización social del
trabajo.
1. 1789: La Revolución francesa proclamó el fin de la esclavitud.
-
Su lema fue: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
-
Se proclama los primeros
derechos humanos “del hombre y del ciudadano”.
-
Pero, no terminó en ‘equidad’
que es dar a cada uno lo que necesita para vivir dignamente.
-
Así la Revolución abrió las
puertas, por una parte, a los derechos humano y, por otra, al
promover el individualismo, al capitalismo que organizó nuevas
formas de esclavitud.
2. Los mártires de hoy en América Latina son millares desde 1960.
-
Los obispos asesinados son una docena,
-
Los sacerdotes un centenar y otro tanto las religiosas y
-
Y miles y miles de
seglares a lo largo y ancho de América Latina,
tierra de mártires…
FECHAS Y NOMBRES A RECORDAR
1.
1857, 8 de marzo:
Masacre de mujeres en Nueva York, EE.UU.
-
Fueron masacradas a las calles
de Nueva York unas trabajadoras textiles por manifestar por sus derechos.
-
En 1908, se repitió la matanza
de 129 mujeres en una fábrica textil a la que el empresario prendió fuego.
2.
1886, 1 de mayo: Masacre
de obreros en Chicago, EE.UU.
-
Murieron muchos obreros por
manifestar en Chicago,
-
en particular para derrocar la
ley que permitía jornadas laborales de 18 horas y más ‘en casos particulares’.
3.
1912, 28 de enero: Ecuador
El presidente Eloy Alfaro, autor de la Revolución
liberal, arrastrado y quemado en Quito por los conservadores con el apoyo del
clero.
4.
1922, 15 de noviembre:
Masacre de trabajadores y trabajadoras en Guayaquil.
-
Fueron abaleados por el
ejército mientras manifestaban pacíficamente en Guayaquil unos 3,000 a 4,000
trabajadores y trabajadoras.
-
Unos fueron a parar en una fosa
común en el Cerro Santa Ana, donde se construyó una estatua del Sagrado
Corazón.
-
La mayoría fue echada al río
Guayas: Leer ‘Las cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
5.
1966, 15 de febrero:
Asesinato del padre Camilo Torres, en Colombia
-
Muere en la guerrilla del ELN
(Ejército de Liberación Nacional).
-
Fue capellán universitario,
pionero de la Teología de la Liberación y
-
cofundador de la primera
facultad de Sociología de América Latina en Bogotá.
6.
1967, 9 de octubre: Bolivia.
Asesinato en La Higuera, Bolivia, de Ernesto ‘Che’
Guevara, médico argentino que participó en el triunfo de la revolución cubana,
mientras era prisionero de los militares bolvianos.
7.
1968, 4 de abril:
Asesinato del pastor Martín Luther King en EE.UU.
-
Fue un pastor y activista de la
Iglesia bautista estadounidense.
-
Se convirtió en líder por los
derechos civiles de los negros norteamericanos.
-
Iba a cantar, en una
concentración multitudinaria: “Buen Señor, toma mi mano”.
8.
1969, 29 de mayo:
Masacre de estudiantes en la Casona universitaria de Guayaquil.
-
Hubo 30 muertos y 140 detenidos
en Guayaquil, durante el gobierno de Velasco Ibarra.
-
Eran estudiantes universitarios
y secundarios que pedían la eliminación del examen de ingreso a la universidad.
9.
1971, 9 de junio:
Asesinato del padre Héctor Gallegos, en Panamá.
-
Sacerdote colombiano, lo
desaparecieron en Santa Fé, Panamá, a los 33 años.
-
Desarrollaba su misión
pastoral en Panamá, inspirándose en el Concilio Vaticano
II y la Conferencia de Medellín.
-
Fue después de la visita de
Rockefeller en América Latina, enviado para perseguir a la Iglesia de los
Pobres (ver ‘Documento de Santa Fe’, California).
10. 1972, 21 de enero: Asesinato de monseñor Gerardo Valencia, en
Colombia.
-
Era obispo en San Buenaventura,
Colombia, recordado por su opción por de los pobres.
-
Murió en un accidente aéreo
provocado.
11. 1973, 11 de agosto: Asesinato de Rosa Paredes, en Guayaquil.
-
Era maestra, sindicalista y activista
política con Estudiantes Secundarios. Tenía 21 años.
-
La policía le disparó durante
una manifestación, en tiempos de la dictadura de Guillermo Rodríguez.
12. 1973, 15 de septiembre: Víctor Jara, Chile.
Al cantautor chileno preso, Víctor Jara, los militares del dictador Augusto
Pinochet le cortaron las manos en el estadio de la capital Santiago
y, luego, lo mataron.
13. 1974, 26 de septiembre: Asesinato de Lázaro Condo y Cristóbal
Pajuña, en Ecuador.
-
Eran campesinos que fueron
asesinados en Chimborazo por reclama la aplicación de la reforma agraria.
-
Lázaro Condo era líder indígena
en Toctezinín, cerca Chunchi.
-
Cristóbal Pajuña era de la
comunidad de Rumipata, de la parroquia Pilahuín.
14. 1977, 18 de diciembre: Asesinato de 2 religiosas francesas, Leonie y
Alicia, en Argentina.
-
Eran religiosas trabajando en
sectores populares de Buenos Aires.
-
Fueron desaparecidas en “los
vuelos de la muerte” por orden del coronel Alfredo Astiz, en el mar Argentino cerca de Santa Teresita.
15. 1977, 18 de octubre: Masacre de trabajadores en el ingenio Aztra,
Ecuador.
-
Fue una matanza de trabajadores
por la Policía Nacional en el ingenio azucarero Aztra, La Troncal, provincia
del Cañar.
-
Fue en tiempo de la dictadura
miliar. Murieron más de 700 trabajadores, mayoritariamente indígenas.
16. 1978, 9 de junio: Asesinato del padre Gaspar García Laviana,
Nicaragua.
-
De origen española, era párroco
en un sector popular de Managua, Nicaragua, trabajando con CEBs.
-
Entró a formar parte de la
guerrilla del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), donde lo
mataron.
17. 1980, 24 de maezo: Asesinato de monseñor Oscar Romero, en El
Salvador.
-
Fue asesinado a tiro por orden
del presidente José Napoleón Duarte, a los 62 años, mientras celebraba una
misa.
-
Defendía los derechos del
pueblo salvadoreño masacrado por el ejército apoyado por el gobierno
norteamericano.
-
«La misión de la Iglesia es
identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación».
-
En Panamá (2019), el papa
Francisco reconoció que es “un modelo de obispo”.
18. 1987, 21 de julio: Asesinato de Alejandro e Inés, en Ecuador.
-
Fueron lanceados cuando iban a conversar con indígenas huaorani que habían tenido varios
muertos por miembros de las petroleras, en particular PetroEcuador.
-
Monseñor Alejandro Labaka era obispo
de Orellana, Ecuador, nacido en España, defensor de los Pueblos en aislamiento
voluntario en la Amazonía. “Si no vamos nosotros, los mataron a ellos.”
-
La hermana Inés Arango era
religiosa Laurita de Colombia, trabajaban en la provincia amazónica de
Orellana.
19. 1988, 22 de diciembre: Asesinato de Chico Mendes, en Brasil.
-
Era un recolector de caucho,
sindicalista y activista ambiental brasileño.
-
Luchaba por la defensa de la
Amazonía brasileña hasta que fue asesinado, en Xapuri, Acre.
20. 1989, 16 de noviembre, San Salvador
Asesinato de 6 jesuitas junto a la cocinera y su
hija en la Universidad de San Salvador, por los militares del presidente
Roberto d’Aubuisson.
21. 2016, 3 de marzo: Asesinato de Berta Cáceres, en Honduras.
-
Líder indígena lenca, defendía
a su Pueblo de los proyectos hidroeléctricos.
-
Fue asesinada por un sicario en
La Esperanza.
22. 2019, octubre y 2022, junio: Muertos de las manifestaciones
indígenas lideradas por la CONAIE, en Ecuador.
-
En 2019 hubo 8 muertos, más de
1,300 heridos y 1,200 detenidos, en el gobierno de Lenin Moreno y María Paula
Romo.
-
En 2022, el número de muertos
fue 12, en el gobierno de Guillermo Lasso.
23. 2023, 26 de febrero: Asesinato del
indígena Eduardo Mendúa, en Ecuador.
-
Es
asesinado a los 41 años por un sicario en la parroquia Dureno, provincia de
Sucumbíos.
-
Era
jefe y chamán de la nacionalidad cofán, de la Amazonía.
-
Defendía
su territorio de las invasiones de PetroEcuador.
-
Hace
unos años también su hermano fue asesinado por las mismas razones.
C. LOS MÁRTIRES DE AMÉRICA LATINA SON
INNUMERABLES
1. Se trata de personas, varones y mujeres,
que buscaron cambiar seguir el camino del Reino abierto por Jesús de Nazaret,
cambiar el sistema capitalista, destructor de las y los trabajadores y de la
naturaleza y construir un continente de fe, paz y justicia.
2. Es evidente que, en la mayoría de los casos, se trata de un programa diseñado por el gobierno de los Estados
Unidos.
3. Los gobiernos latinoamericanos defienden a los ricos nacionales y transnacionales a costa de muertos y matanzas de sus
propios ciudadanos.
4. Las víctimas son los pobres y los cristianos que se solidarizan con
ellos.
5. Las y los cristianos mártires dan la vida en nombre del Evangelio y en fidelidad a las orientaciones de los
papas y de los obispos.
-
“La iglesia debe priorizar la
preferencia y la solidaridad por los pobres”, Medellín, 15,10.
-
“La Iglesia tiene el deber de
anunciar la liberación… de ayudar a que nazca esta liberación”, papa Pablo 6°,
1975.
-
Somos “discípulos misioneros en
salida a las periferias”, según la Asamblea Eclesial de México, 2021.
C. NOSOTROS HOY… CONTINUAMOS LA
CAMINATA DEL REINO
Somos
testigos del Reino, dando la vida por más vida.
1. Al decirnos CEBs, somos la continuidad del mensaje de Jesús,
al ejemplo de la primeras Comunidades cristianas.
2. Somos los herederos del testimonio de los mártires cristianos
de América Latina, los de ayer y los de hoy.
3. Estamos al servicio del Reino de fe, libertad y equidad
inaugurado por Jesús, que es la fraternidad universal en nombre de Dios, porque
“es lo único absoluto” (Pablo 6°, 1975).
4. “Caminamos con los 2 pies: el de la
Comunidad y el de la Organización popular” (monseñor Leonidas Proaño, + 1988)
“con un oído en el pueblo y el otro en el Evangelio” (monseñor
Enrique Angelelli, Argentina, asesinado en 1976).
5. La Opción por los pobres es nuestra
característica: Eso es “aceptar y asumir las causas de los pobres como causas
nuestras porque son las causas de Jesús” (Puebla, Mensaje, 3).
CONCLUSIÓN: PROFETAS, SACERDOTES Y
REYES-PASTORES
Tenemos
que preguntarnos:
-
¿Dónde nos ubicamos?
-
¿Con quiénes somos solidarios?
-
¿A quiénes defendemos?
-
¿Cómo vivimos la dimensión profética
de nuestro bautismo? …
… porque luchamos
en nombre de nuestra fe “contra los poderes y las autoridades y sus fuerzas
oscuras” (Efesios 6,12).
Seamos los dignos seguidores de
Jesús,
de las primeras Comunidades y
de las y los cristianos mártires
de América Latina.
Ver el día al día en la Agenda Latinoamericana-Mundial: http://agendalatinoamericana.red/agendas/
LOS INNUMERABLES MÁRTIRES LATIONO AMERICANOS
“Los
mártires son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos"
(papa Francisco).
IV. EL LEGADO DE MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
1. Las
opciones fundamentales de monseñor Proaño
2. La
personalidad de monseñor Leonidas Proaño
1. LAS OPCIONES
FUNDAMENTALES DE MONSEÑOR
PROAÑO
DATOS DE LA VIDA DE MONSEÑOR LEONIDAS
EDUARDO PROAÑO VILLALBA
1910: Nace en San Antonio de Ibarra, Imbabura, de padres tejedores de
sombreros de paja toquilla.
1936: Es
ordenado sacerdote.
1954: Es consagrado obispo de Chimborazo.
1962:
Participa en el Concilio Vaticano 2º en Roma.
1969: Es
nombrado presidente del IPLA (Instituto de Pastoral Latinoamericana),
con sede en Quito.
1976: Es
apresado por la dictadura junto con 17 obispos latinoamericanos reunidos en
Riobamba.
1986: Es
nominado para Premio Nobel de la Paz.
1988: Promueve la Campaña ‘500 años de Resistencia Indígena,
Negra y Popular’.
Agosto 31: Fallece en Quito a los 78 años.
1. OPCIÓN POR LA POBREZA, POR LOS
POBRES Y CONTRA LA MISERIA
-
“Soy hijo de familia pobre…
Supe lo que es padecer de necesidad y de hambre.
-
Sabía que la pobreza era un mal
que había que erradicar.
-
Creo en la capacidad de los
pobres para recibir el mensaje de salvación, en su capacidad de acogerlo y
ponerlo en práctica”.
2. OPCIÓN POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS
-
“Amo lo que tengo de indio”.
-
Se dedicó a la liberación de
los Indígenas, más particularmente.
-
Ayudó en la formación de la
ECUARUNARI (1972, Unión de los Indígenas Quichas de la Sierra).
-
“Los indígenas construimos
juntos el consenso, la palabra comunitaria y luego la desgranamos como se
desgrana el maíz” (Eleazar López).
3. OPCIÓN POR LA PACHAMAMA
-
“Los Indios de América latina
proclaman hoy que la tierra es su madre porque de ella han nacido, porque ella
los alimenta, porque en su seno descansan cuando están fatigados, porque a ella
volverán cuando mueran.
-
Debemos actuar antes de que sea
demasiado tarde, antes de que la ambición y la locura de unos hombres
conviertan nuestro planeta en una luna muerta, en un cementerio del espacio”.
4. OPCIÓN POR LA LIBERACIÓN Y CONTRA
EL SISTEMA CAPITALISTA
-
“Los países llamado
desarrollados, capitalistas son países individualistas. Nosotros tenemos el
espíritu comunitario; sino somos acogedores con el extraño, con el que sufre,
lo hemos heredado de los indígenas.
-
Estos valores están llamado a
redimir nuestro país… y del mundo occidentalizado y capitalista”.
5. OPCIÓN POR LAS CEBs
-
“Las CEBs caminan con los 2
pies: el de la Comunidad cristiana y el de la Organización popular” (Monseñor
Proaño).
-
“Las
CEBs perseveran: resisten a las crisis, no son decadentes.
-
Las
CEBs renacen porque viven la Palabra de Dios, rezan y se comprometen
socio-políticamente.
-
Las
CEBs sorprenden porque son escuelas de formación.
Educan los adultos en la fe; preparan discípulos y misioneros para la nueva
evangelización” (178: Documento de Aparecida, 2007).
6. OPCIÓN POR UNA ESPIRITUALIDAD
LIBERADORA
Monseñor
Alberto Luna Tobar, arzobispo de Cuenca, definía a monseñor Proaño como:
-
“Un contemplativo no
enclaustrado.
-
Pero su valentía, su acción
apostólica y su pasión de enamorado de la verdad emanaban de sí mismo y salían
con lo que la contemplación le había dado…
-
La forma de Proaño de apelar en
todo al Evangelio era revelación de su permanente estado de reflexión
evangélica”.
7. OPCIÓN POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Y EL PLURALISMO RELIGIOSO
-
“La
Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad,
el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del
continente.
-
Volver
a la raíz: La misión es hacia todos desde la opción por los pobres. La ‘gran
misión’ de la Iglesia es construir el Reino de Dios” (Aparecida 361-365).
EL CREDO DE MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
“Porque
creo en Dios y porque creo en Jesucristo,
creo en el
hombre.
Jamás he
perdido la esperanza.
Por eso
creo en la verdad, la justicia, el perdón.
Creo que
el Reino está en medio de nosotros.
Creo en
los pobres y los oprimidos, en sus grandes capacidades…
Esta es mi
fe. Esta fe ha dado sentido a mi vida”.
2. LA PERSONALIDAD DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
Los
mayores logros del trabajo de Monseñor Proaño fueron, por una parte, el hecho
de haber permitido a los Indígenas ponerse de pie y recuperar su voz y su
dignidad, y, por otra, haber construido, en su diócesis, con ellos y desde
ellos, una Iglesia viva, que fue un faro para todo el continente.
A. LA TRANSFORMACIÓN
DEL MUNDO INDÍGENA
Cuando llegó Monseñor a Riobamba, en
1954, los Indígenas del Chimborazo representaban el 90% de la población de la
provincia. Las tierras estaban en manos de los grandes hacendados que mantenían
a los Indígenas en esclavitud: nada les pertenecía ya que vivían sobre las
tierras del patrón. La Reforma Agraria fue, para Monseñor Proaño, la
gran oportunidad para ayudar a los Indígenas a salir de la postración en la que
eran mantenidos. A ellos, los primeros habitantes del continente, se les
otorgaba un pedazo de tierra donde podrían vivir en libertad, después de 500
años de explotación y resistencia. Monseñor aprovechó del momento para repartir
las propiedades de la diócesis a los Indígenas organizados en cooperativas. Fue
en ese tiempo que, al regresar de una visita a Comunidades indígenas, Monseñor
se negó a participar de un banquete que le habían preparado los mismos
hacendados explotadores de los Indígenas. Dijo que participaría cuando cese la
discriminación con estos, inaugurando así su ausencia a lado de las autoridades
provinciales, en todos los actos civiles, hasta su salida de la diócesis. Desde
ahí los Indígenas empezaron a mirar a los ojos y a constituirse en Pueblo digno
e Iglesia viva, como verdadero ‘memorial del futuro’.
B. LA CONCIENTIZACIÓN
LIBERADORA
A lo largo de sus 30 años de
presencia en Riobamba, Monseñor Proaño ayudó a los Indígenas a formarse y
crecer en dignidad, organización, fe y protagonismo. Para lograr esto, Monseñor
creó una Radio diocesana y un centro de formación comunitaria. Luego, varias
organizaciones cristianas y populares fueron naciendo, junto con numerosos
cursos diocesanos, nacionales y latinoamericanos. Al nivel eclesial, empezaron
a multiplicarse las Comunidades Cristianas Indígenas, sus coordinaciones
locales y provinciales, y sus ministros propios. Comenzaba a ponerse las bases
de una Iglesia indígena.
C. EL APOYO DE MUCHOS
AGENTES DE PASTORAL
Todo este trabajo fue impulsado por
Monseñor con la ayuda de muchos sacerdotes, religiosas y seglares de la
diócesis. Supo organizar con ellos grupos de reflexión, planificación y
oración, para llevar adelante todo un movimiento de Iglesia y transformación
social. Esta realidad encontró la oposición feroz de los hacendados y de las
autoridades locales, como también de la mayoría de los demás obispos
ecuatorianos, particularmente de los de mayor rango jerárquico.
D. LOS INNUMERABLES
CONFLICTOS RELIGIOSOS Y CIVILES
Al nivel local, las tensiones internas
provinieron mayoritariamente de las Congregaciones religiosas con el apoyo de
las autoridades civiles y militares de la ciudad. Hubo encarcelamiento de
sacerdotes y muertes de líderes indígenas. Monseñor nunca claudicó en su
solidaridad con todos los atropellados por su defensa de los derechos humanos.
Los entonces responsables de la Conferencia Episcopal pidieron al
nuncio que el Vaticano enviara un visitador apostólico para evaluar y castigar
el trabajo pastoral de monseñor. Este vino, en condiciones poco respetuosas,
por el año 1973. Las conclusiones no fueron nunca hechas públicas hasta hoy.
‘¿Cómo voy a castigar a un obispo tan cerca del Evangelio?’, dijo el Papa Pablo
VI. Estas mismas autoridades religiosas hicieron apresar, en el año 1976, por
los militares al poder, unas 55 personas reunidas en Riobamba por un compartir
de experiencias pastorales: entre ellos había 17 obispos latinoamericanos, otro
tanto de sacerdotes y unos cuantos laicos y religiosas. Se quedaron unas 28
horas en una cárcel de Quito ‘como huéspedes de honor del gobierno
ecuatoriano’, según las mismas palabras del nuncio...
E. EL MÉTODO DE
TRABAJO DE MONSEÑOR PROAÑO
Para
comprender mejor el método de trabajo de Proaño, es bueno recordar lo que
aprendió en su familia, tal como lo cuenta en su libro autobiográfico ‘Creo en
el hombre y en la comunidad’. Ahí escribe que, entre otras cosas, aprendió de
sus padres, por una parte, a decir siempre la verdad, ‘aunque, por decir la
verdad, pudieran sobrevenir dificultades y castigos’, y, por otra, a tratar a
los Indígenas con sumo respeto. Luego, durante sus 18 años de trabajo
sacerdotal en su provincia natal de Imbabura, conoció y practicó el método
de la JOC (Juventud Obrera Católica): mirar la realidad con sus
causas, profundizar con la Palabra de Dios y actuar en consecuencias.
En esa misma época, fundó un periódico que existe todavía, llamado ‘La Verdad’,
‘con el deseo ardiente de comunicar a los demás cuanto nos diga en el silencio
aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida’. Fueron esos los
grandes ejes que guiaron su trabajo de obispo:
-
Respeto
absoluto a la verdad, cueste lo que cueste,
-
No tener miedo
en los conflictos,
-
Partir siempre
de la realidad, especialmente de la de los más pobres, e iluminarla con la
Palabra de Dios, para luego tomar decisiones,
-
Ayudar a los
Indígenas a ser un Pueblo digno.
Podríamos
decir que estos elementos forman lo que se llama ‘la opción por los pobres’,
que ha sido después calificada de ‘preferencial y evangélica’ para suavizarla y
quitarle pujanza. Monseñor Proaño es uno de los ‘Padres de la Iglesia de
América Latina’: su influencia se manifestó, sobre todo, en la 2ª y 3ª
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, primero en Medellín
(Colombia, 1968), y Puebla (México, 1979), donde se confirmó ‘la opción por los
pobres’ esbozada en Medellín: ‘aceptar y asumir la causa de los pobres como...
su propia causa, la causa de Jesucristo’ (Mensaje 3). La Iglesia de América
Latina conserva la marque indeleble de ese gran Pastor, para siempre ‘obispo de
los Indios y de los pobres’.
F. EL PROMOTOR DE LA
NUEVA EVANGELIZACIÓN Y DE LA INCULTURACIÓN
Estas dos expresiones son recientes en el
lenguaje de nuestra Iglesia católica. En América Latina, ya en 1968, en el
Documento de Medellín, se habla que ‘hay que ‘re-evangelizar’ y expresar
incesantemente, de nuevas maneras, el Evangelio en relación con las formas de
existencia del hombre’ (Catequesis 8 y 15). En 1984, el Papa Juan Pablo II
pedirá a la Iglesia de América Latina, en República Dominicana, de emprender
una ‘Nueva Evangelización: nueva en su ardor, su método y su expresión’. Por lo
que es de la inculturación, la meta de Monseñor era constituir una Iglesia
indígena con sus ministros, su liturgia y sacramentos, su organización y sus
expresiones propias del Evangelio y de la fe, tal como lo sugiere el Documento
de Sto. Domingo (1992). Monseñor Proaño comenzó a echar las bases de la una
como de la otra.
En
el camino hacia la nueva evangelización, su preocupación era, primero, dejar
que los Indígenas se expresen y poder escucharlos, afín de conocer su realidad,
sus pensamientos, sus valores, su sabiduría, sus culturas. Para él, la
evangelización podía ser nueva solamente si partía de las culturas oprimidas,
como su raíz indispensable. En cuento a la inculturación, buscaba cómo
reexpresarlo todo a partir de las sabidurías indígenas, comenzando por el
idioma, luego los símbolos, y las maneras propias de comunicarse. Para lograrlo
empezó la formación de misioneros y misioneras indígenas que vayan a
evangelizar a sus propios hermanos y hermanas. Pedía la apertura de un
seminario indígena conforme a la cultura indígena, que solamente ahora está aprobado.
V. LA SINOLIDAD PARA LA
IGLESIA DEL SIBLO 21
-
La Sinodalidad es el gran
desafío de la Iglesia
-
La Sinodalidad es el gran
legado del papa Francisco
1.
LA SINODALIDAD ES
EL GRAN DESAFÍO
DE LA IGLESIA
ÍNDICE
Introducción
1ª parte: Las CEBs somos una ruta de sinodalidad para las
parroquias
2ª parte: Las CEBs somos un modelo de sinodalidad
3ª parte: Las CEBs de Ecuador (y Nicaragua) presentan sus
experiencias sinodales
Conclusión
|
Papa
Francisco, en su discurso de 2015 sobre la sinodalidad. “La sinodal
es lo que Dios quiere para la Iglesia del siglo 21”. Documento de
la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, México,
2021. “Las CEBs son
una experiencia de Iglesia sinodal”. Papa
Francisco comentando el Documento de la Asamblea Eclesial de México. “Se trata de
un laboratorio de la Sinodalidad”. “¡Del nuevo milenio, las CEBs somos la Buena Nueva!” |
INTRODUCCIÓN:
“Las CEBs somos una experiencia sinodal”
MOTIVACIÓN: Un
reconocimiento mayor que nos compromete grandemente.
-
El mayor reconocimiento de las CEBs es la afirmación
relevante de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe en su
reunión continental del mes de noviembre del año pasado (2021) en México.
-
Con esta Asamblea Eclesial, los representantes del
Pueblo de Dios que está en América Latina, o sea, seglares, religiosas,
sacerdotes, obispos y cardenales, reconocieron la importancia fundamental de
las CEBs en el proceso sinodal. Dijeron los siguiente en las Conclusiones
finales: Ejes 15 y 18.
“15. Promover
más decididamente las comunidades eclesiales de base (CEBs) y pequeñas
comunidades como una experiencia de Iglesia sinodal.
•
Descentralizando
la estructura y acción eclesial-parroquial a través de las Comunidades
Eclesiales de Base y pequeñas comunidades, que favorezcan procesos
integrales, compromiso social, liderazgo laical, cultura del encuentro y una
Iglesia ministerial.
•
Incorporando a
los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base o Pequeñas
Comunidades Cristianas, de las Parroquias, los Movimientos y Carismas, en los
procesos de decisión (18).”
OBJETIVO
GENERAL: Fortalecernos en Sinodalidad.
Potenciar la
sinodalidad en nuestras prácticas como CEBs:
-
tanto entre nosotros como con nuestro barrio y las
organizaciones sociales y políticos con las que nos vinculamos,
-
como con nuestras parroquias y diócesis.
SENTIDO DE LA
SINODALIDAD
-
La sinodalidad consiste en sentarnos todas y todos
en la misma mesa redonda,
-
con el mismo vestido blanco de nuestro bautismo,
-
para conocer los mayores problemas que nos
aquejan como Iglesia
-
y resolverlos juntos.
UNA RUTA DE
LA SINODALIDAD PARA
NUESTRAS PARROQUIAS
mediante las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)
“No temas, pequeño rebaño, porque al
Padre de ustedes le agradó darles el Reino” (Lucas 12,32).
ÍNDICE
1ª parte: RESUMEN de la ruta sinodal
- La Sinodalidad busca descentralizar la parroquia
- Orientaciones y Organización sinodal en la
parroquia
2ª parte: HACIA UNA IGLESIA SINODAL
Introducción: El año clave de 2021
- Los elementos constitutivos de la sinodalidad
-
La Igualdad
-
La
participación
-
La misión
-
La celebración
- Las ‘herramientas’ indispensables para el camino
-
La vuelta a
Galilea
-
Una lectura
arqueológica de la Biblia
-
La experiencia
de las primeras Comunidades cristianas
-
El testimonio
de los ‘héroes’ y mártires de América Latina y
-
Las vivencias
de las CEBs
|
Papa
Francisco, discurso en 2015 sobre la Sinodalidad. “Tal vez la
responsabilidad pastoral puede expresarse en el Sínodo de una forma aún más
plena. Debemos
proseguir por este camino. El mundo en
el que vivimos, y que estamos llamados a amar y servir también en sus
contradicciones, exige de la Iglesia el fortalecimiento de las sinergias en
todos los ámbitos de su misión. Precisamente
el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de
la Iglesia del tercer milenio.” |
Primera parte: RESUMEN DE LA RUTA SINODAL
A. LA SINODALIDAD BUSCA DESCENTRALIZAR LA PARROQUIA
- El objetivo es:
Dar poder de
decisión a los seglares en su barrio y en la parroquia…
... a la manera
de Juan Bautista: “Que ‘ellos’ crezcan y yo disminuya” (Juan 3,30).
- El medio para lograrlo
La ruta para
llegar a ser una parroquia sinodal bien puede ser las CEBs, …
porque “las
CEBs son una experiencia de Iglesia sinodal”
B. ORIENTACIONES Y ORGANIZACIÓN SINODAL PARROQUIAL
Todo esto se hace con los laicos y desde el
protagonismo de los laicos.
|
Orientaciones |
Organización
parroquial |
|
1.
Se trata de
ser todos iguales y todos igualmente responsables… 2.
… porque, por
nuestro bautismo, todos somos “profetas, sacerdotes y reyes”. 3.
Cada barrio
con su comunidad (CEB),
encargada de la fraternidad (interna), la solidaridad (externa), lo religioso
y lo social. 4.
Reuniones
semanales de las CEBs en su barrio. 5.
Un equipo de
animación acompaña estas reuniones
semanales: laico, diácono, religiosa, sacerdote. 6.
Reuniones
semanales en el centro parroquial de los
representantes de cada grupo parroquial. 7.
El método de
reuniones es: 1. Escucharnos (Ver), 2.
Discernir (Iluminar con Palabra de Dios y el Magisterio) y 3. Abrir nuevos
caminos (Actuar). 8.
Las CEBs son ejes
de las actividades pastorales en lo religioso (necesidades) y lo social
(solidaridad). 9.
Los
ministerios son eclesiales, sociales y
cívicos (dimensión política). 10.
Las CEBs son
principalmente para la misión en su barrio (los ministerios);
acompañan las actividades parroquiales. 11.
La meta de
todo es el Reino, “lo único absoluto” (Pablo 6°). |
1.
Descentralización
en el barrio -
Equipo de
coordinación barrial: 1 animador y su suplente (varón y mujer), 1
secretario/a, 1 tesorero/a… elegido en la CEB por todos. -
Reuniones
semanales en las casas de algún miembro de la CEB. -
Método de
reunión: Ver la realidad, Iluminarla con la Palabra de Dios y los Documentos
eclesiales, y Actuar individual y colectivamente. -
Atención a la
solidaridad, los enfermos, las necesidades materiales y religiosas. -
Acompañamiento
del sacerdote, de alguna religiosa o misionera. 2.
Formación en
la casa parroquial -
Reuniones
semanales en la casa parroquial: 2 delegados de cada CEB y de los demás
grupos parroquiales.. -
Equipo de
coordinación parroquial: 1 animador y su suplente (varón y mujer), 1
secretario/a, 1 tesorero/a… elegidos entre todos. -
Método de
reunión: Ver la realidad, Iluminarla con la Palabra de Dios y los Documentos
eclesiales, y Actuar individual y colectivamente. -
Evaluación de
las actividades de la CEB en su barrio. -
Profundización
de alguna temática a partir de las informaciones recibidas. 3.
Programación
en la reunión parroquial semanal -
Sacar los
temas de interés común y prepararlos con el equipo de coordinación
parroquial. -
Preparar los
momentos fuertes tanto en lo religioso (Cuaresma y Semana Santa, Adviento y
Navidad, Fiesta patronal de la parroquia, Alguna devoción parroquial: N. Sra.
de Guadalupe…) y también los acontecimientos del calendario: 6 de enero: Año
nuevo, 14 de febrero: Fiesta de la amistad y del amor, 1 de mayo: Fiesta de
los Trabajadores, Junio: Días de la Madre, del Padre y de los Niños, 12 de
octubre: Fiesta de la resistencia indígena, negra y popular, 25 de noviembre:
Día de la no violencia contra la Mujer-, 10 de diciembre: Día de los Derechos
Humanos… 4.
Sacramentos -
Llegar a la
Catequesis familiar, o sea, por los padres de familia con el acompañamiento
del equipo parroquial de catequesis y algún miembro de la CEB del barrio. -
Bautismo,
Confirmación y Matrimonio: Con acompañamiento de los equipos parroquiales y
la CEB del Barrio. -
Confirmación
de jóvenes mayores de 17 años: En tiempos de Cuaresma: 3 noches a la semana
con celebración dominical. Temas de su realidad y Doctrina Social de la
Iglesia. 5.
Legión de
María -
Relacionar el
rezo del Rosario con la Palabra de Dios y las necesidades de los barrios. -
Acompañamiento
de los enfermos y de los difuntos (novena…) en relación con la CEB del barro. 6.
Animación de
las misas dominicales -
Por turno por
los distintos grupos parroquiales. -
Destacar un
tema central para cada domingo a preparar con anticipación. -
Creatividad
para los cantos, las lecturas, los símbolos, los sociodramas… -
Relacionada
con los acontecimientos de la semana termina y por venir. |
2ª parte: HACIA UNA IGLESIA SINODAL
INTRODUCCIÓN: El año clave de 2021
Con la Asamblea Eclesial de América Latina y El
Caribe, el año 2021 marca un antes y un después en la Iglesia latinoamericana.
‘Antes’, las reuniones eran ‘episcopales’, es decir, exclusivamente de obispos.
En 2021, una ‘Asamblea Eclesial’ donde participaron también seglares,
religiosas y sacerdotes. Además, participaron de manera virtual unos 700 a
1,000 personas de manera digital.
Otro hito de esta reunión fue el reconocimiento hecho
a las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) como “un ejemplo de Iglesia
sinodal”, único grupo eclesial calificado de esta manera. Además, el papa
Francisco calificó el documento final de “laboratorio de la sinodalidad”.
De eta manera, tenemos buenos elementos para diseñar una “ruta de la
sinodalidad”.
Dividiremos en 2 partes nuestra reflexión. De un lado
los 4 elementos constitutivos de la sinodalidad y del otro los indumentos
necesarios para no perdernos en el camino. Los 4 elementos constitutivos son: la
igualdad, la participación, la misión y la celebración. Los indumentos o
las herramientas indispensables son: la vuelta a Galilea, una lectura
arqueológica de la Biblia, la experiencia de las primeras Comunidades
cristianas, el testimonio de los mártires de América Latina y las vivencias de
las CEBs.
A. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SINODALIDAD
“Los llamo amigos” (Juan 15,15). Así considera Jesús a sus
seguidores: amigos. Jesús nos invita a vivir lo más esencial: la amistad.
Nuestras relaciones deben ser relaciones de amistad. Por eso se llama a Jesús
“el amigo fiel”. “No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos” (Juan
15,13).
En la sinodalidad, si no hay primero un ambiente de
amistad, difícilmente se podrá realizar los 4 pasos que caracterizan la
sinodalidad: Igualdad, participación, misión y celebración. Por eso nos
llamamos ‘Comunidad’, o sea, ‘común unidad’: Eso es posible sólo si hay
amistad.
- El método de la Iglesia sinodal
-
Escucharnos
fraternalmente sobre nuestras
oportunidades y dificultades
-
Discernir
colectivamente la voluntad de
Dios a la luz de la Palabra de Dios y de los Documentos eclesiales.
-
Abrir
decididamente caminos nuevos individual y
colectivamente.
-
Celebrar
creativamente el camino recorrido en
celebraciones y eucaristías inculturadas.
- Los 4 pasos de la sinodalidad
a)
La comunión
-
Dijo Jesús: “No
llamen a nadie ‘padre’, porque todos ustedes son hermanos”.
-
La comunión
supone el respeto mutuo.
-
La comunión, al
nivel interno, por la fraternidad y, al nivel externo, por la solidaridad.
b)
La
participación
-
Nuestra
participación se manifiesta por la presencia, la palabra, la toma de decisión y
la acción.
-
No hay
participación pequeña que no sea importante.
c)
La misión
-
La misión
comienza en la familia y en la Iglesia…
-
… pero toma su
pleno sentido en la vida profesional, social, cultural y política…
-
… siendo “sal,
luz y fermento” al servicio del Reino.
d)
La celebración
-
Nos gusta
celebrar…y hemos descubierto el gusto de celebrar la vida, los acontecimientos,
los sacramentos, las devociones y la Eucaristía de manera sencilla y creativa.
-
Eso es la
‘inculturación de la liturgia’ que nos pedían nuestros obispos en su reunión
latinoamericana de Santo Domingo, República Dominicana, en 1992.
- En una Iglesia sinodal:
-
Nos sentamos
juntos en la misma mesa circular
-
Todos con el
único vestido de nuestro bautismo
-
Para conversar
nuestros problemas y enfrentarlos juntos
-
Como iguales
e igualmente responsables.
B. LAS ‘HERRAMIENTAS’ INDISPENSABLES PARA EL CAMINO
- ‘Volver a Galilea’, lugar principal de la misión
de Jesús
a)
Jesús fue el
“profeta del Reino”
-
Se hizo pobres
y actuó desde los pobres primero en Galilea, provincia marginal y marginada.
-
Formó varias
Comunidades: la de sus discípulos y discípulas, la de los 12 apóstoles, la de
los 72 misioneros, la de los 500 discípulos (1 Corintios 15,6).
-
Con la
resurrección Jesús arranca la primera Comunidad con ‘un grupo de mujeres’… y
María Magdalena a la cabeza.
b)
El Reino según
el papa Pablo 6° (1975) en ‘El anuncio del Evangelio’ (8 y 30)
-
“El Reino es lo
único absoluto; el resto es relativo” (8).
-
La opción por
lo pobres fue la brújula de Jesús. Es “hacer nuestras las causas de los pobres”
(Puebla, Menaje 3).
-
Entre los
pobres la meta es la liberación integral: “La Iglesia tiene el deber de
anunciar la liberación de millones de seres humanos, el deber de ayudar a que
nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total.
Todo esto no es extraño a la evangelización.” (30).
-
El Reino se
construye en Comunidad desde los pobres (Lucas 6,21) y las y los que optamos
por los pobres (Mateo 5,3).
- Una lectura dialogada de la Biblia
-
La Biblia es
una ‘novela histórica’ al servicio de la fe: No busca contarnos una historia,
sino enamorarnos del proyecto de Dios.
-
La Biblia nos
relata las experiencias que hicieron los Hebreos y los Palestinos de Dios en su
historia de liberación, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo.
-
Las ciencias
actuales como la historia de las religiones y la arqueología nos revelan los
datos históricos exactos: fechas, lugares, personajes…
- El modelo de las primeras comunidades cristianas
-
Las primeras
Comunidades cristianas tenían actividades materiales y espirituales (Hechos
2,42-47 y 4,32-37).
-
La elección de
los primeros diáconos nació de sus necesidades (6,1-7).
-
La primera
Asamblea Eclesial unificó la misión de las Comunidades (15,22-35), más allá de
la herencia judía.
-
Todos eran
laicos, a la manera de Jesús… El dueño o la dueña de casa presidía la fracción
del pan.
-
Todos los
bautizados somos profetas, sacerdotes y reyes-pastores (guías).
-
Somos “la
Iglesia de los pobres” que quería Jesús.
- El testimonio de los ‘Héroes y Mártires’ de
América Latina y El Caribe
a)
Los ‘Héroes’ de
la Iglesia de los pobres
-
“La Iglesia de
los Pobres” es expresión del papa Juan 23 (1961) y de los Obispos
latinoamericanos en el Concilio.
-
Los “Padres de
la Iglesia” de América Latina son los grandes obispos de los años ‘60 y ‘70.
-
Principalmente
en los tiempos del Concilio (1962-65) y de Medellín (1968) y Puebla (1979).
-
En el ‘Pacto de
las Catacumbas’, al final del Concilio Vaticano 2°, unos obispos
latinoamericanos se comprometen a ser “pobres y servidores de los pobres para
su liberación”.
-
‘La opción por
los pobres’ fue confirmada en Puebla (1134) y por el papa Juan Pablo 2° (1981)
‘El trabajo humano’ (8).
b)
Los mártires de
la Iglesia de los pobres
“La sangre de los mártires es semilla de nuevos
cristianos”, decía san Ireneo. En América Latina fueron asesinados por su
opción por los pobres una docena de obispos, un centenar de sacerdotes y otro
tanto de religiosas y miles de seglares… por todo el continente.
c)
Nombremos
algunos más conocidos:
1971: Héctor Gallego, Panamá, primer sacerdote
asesinado.
1972: Mons.
Valencia Cano, San Buenaventura, en Colombia.
1980: Mons.
Oscar Romero, El Salvador, reconocido santo y modelo de pastor.
1987: Mons.
Alejandro Labaca en Ecuador.
1987: Hna. Inés
Sarango, en Ecuador.
1989: 6
sacerdotes jesuitas y 2 mujeres, en El Salvador
1998: Mons.
Juan Gerardi, en Guatemala.
- Las vivencias de las CEBs desde 70 años
-
Nacidas en
Brasil,1955, con monseñor Antonio Fragoso.
-
Señaladas en el
Concilio Vaticano 2° (Lumen Gentium 26 )
-
Bautizadas en
Medellín, Colombia 1968: 15,10: “Ella es, pues, célula inicial de
estructuración eclesial, foco de la evangelización y factor primordial de
promoción humana y desarrollo”.
-
Confirmadas en
Puebla (1979), México.
-
Retomadas en
Sto. Domingo, 1992.
-
Homologadas en
Aparecida (178), Brasil 2007.
-
Celebradas en
el 10° Encuentro Continental de CEBs adultas y 1° Encuentro Continental de CEBs
juveniles en Guayaquil (2020).
-
Reconocidas como “ejemplo de
Iglesia sinodal” en la Asamblea Eclesial latinoamericana y caribeña, México
2021.
… Olvidadas
en el Sínodo sobre Sinodalidad en 2023…
… pero
siempre vivas, que caminan hacia su 12° Encuentro Continental, en El Salvador
(octubre de2024).
2. LA SINODALIDAD ES EL
GRAN LEGADO DEL PAPA FRANCISCO
Por su dedicación
y coherencia el papa Francisco ha llevado al nivel de la Iglesia universal la
herencia de la Iglesia de los pobres de América Latina. Se dejó guiar por la
opción por los pobres a la manera de las Comunidades Eclesiales de Base del
continente dedicada al seguimiento de Jesús de Nazaret, en continuidad con las
Iglesia primitivas.
La opción por
los pobres nació de las Comunidades Eclesiales que nacieron en Brasil en la
década de 1950. Monseñor Antonio Fragoso de Crateus decidió poner la Biblia en
manos de cristianos de los sectores pobres de su diócesis. Luego estas
Comunidades Eclesiales de Base florecieron por toda América Latina y también en
los demás continentes. Así tomaba forma la Iglesia de los pobres soñada por el
‘buen papa’ Juan 23.
La novedad
fue que los pobres interpretaron la Biblia a partir de su realidad de pobreza.
Se identificaron con la gesta de Moisés y Miriam, su hermana, que sacaron a sus
compatriotas de la esclavitud de Egipto. Se reconocieron en las iniciativas de
equidad y participación que tomaba el pueblo de Moisés en el desierto y luego
la organización solidaria de sus líderes, llamados Jueces, cuando llegaron en
Canaán-Palestina, en nombre de su fe en un Dios amigo y liberador con ellos. Se
sorprendieron positivamente de las denuncias de los profetas contra las
injusticias, la corrupción, la falsa religión. Descubrieron que Jesús había
hecho una opción por la pobreza signa, por los pobres organizados y contra la
miseria. Luego se reconocieron en las vivencias del compartir equitativo de las
primeras Comunidades cristianas como signo llamativo del Reino de Dios. Todo
esto lo fue sistematizando la teología de la liberación.
Por su parte,
el papa Francisco asumió esta teología de la liberación en su rama de la
Teología del Pueblo. Por eso cuando fue elegido tomo el nombre de Francisco,
identificándose con San Francisco de Asís y su pobreza radical. Llamó la
atención la sencillez de su vestir y sus zapatos que no renovaba cada mes. Su
primer discurso estuvo lleno de cercanía a la gente reunida en la Plaza de la
Basílica de San Pedro: “Buenos días… Quiero una Iglesia pobre para los pobres…
Les ruego que me bendigan”. Vivió en una casa de acogida de los sacerdotes y
obispos de visita a Roma, la relativamente sencilla residencia de Santa Marta
en el Vaticano y no en los departamentos del palacio de la basílica san Pedro.
Cerró la lujosa residencia secundaria de los papas en las afueras de Roma,
Castel Gandolfo. Su primera visita lejos del Vaticano fue a isla italiana de
Lesbos donde llegan y no llegan los migrantes de África, muriéndose por decenas
de miles en el mar Mediterráneo. Logró cambios drásticos en el personal que
trabaja en el Vaticano, limpiando lo que su antecesor el papa Benedicto llamó
‘mafias’ y ‘lobos feroces’, tanto en los diversos ‘ministerios’ como en el
Banco vaticano. Nombró muchas mujeres en puestos claves, cuando esto era
exclusivo de cardenales y obispos. También sorprendieron sus 4 reuniones con
líderes mundiales de las Organizaciones sociales y populares, recalcando que
son ellos los verdaderos artesanos del cambio del orden, o más bien desorden,
económico y político internacional. No se cansó de defender a los migrantes y
la naturaleza, promover la paz y condenar radicalmente el sistema capitalista y
de sus medios de opresión con son el FMI (Fondo Monetario Internacional), el
Banco Mundial, las grandes Agencias de desinformación internacionales. Durante
10 años insistió en su proyecto de sinodalidad para democratizar la Iglesia
afín de que deje de ser la última monarquía absoluta del planeta, promoviendo
la igualdad de todos los bautizados y su igual responsabilidad para acceder a
todos los puestos de decisiones y a todos los ministerios de la Iglesia. Todo
esto levantó críticas acérrimas y oposición feroz de cardenales, obispos,
sacerdotes, como de gobiernos, grandes empresarios y medios de comunicación y
la resistencia pasiva de muchos católicos que prefieren una religión tranquila
y adormecedora.
Francisco fue
el papa de la opción por los pobres que es austeridad personal, opción por las
causas los pobres y lucha contra la misera, sus ‘estructuras de pecado’ y sus
responsables… porque la opción por los pobres fue la opción de Jesús para hacer
acontecer el Reino. En su Carta sobre ‘El Trabajo Humano’ el papa Juan Pablo 2°
la aplicó a la Iglesia: “La Iglesia la considera la considera su misión, su
servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo para poder ser
verdaderamente la Iglesia de los pobres”.
No habrá
sinodalidad ni renovación eclesial ni fidelidad a Cristo si los cristianos no
nos decidimos efectivamente por una vida austera, por asumir las causas de los
pobres y lucha con otros contra la miseria. Así no dejaremos perder el legado
que nos dejaron Jesús, las primeras Comunidades cristianas y el papa Francisco,
de feliz memoria.
“Soy
yo si eres tú y si somos nosotros.”
C O N C L U S I Ó N : ¿ADÓNDE VAMOS COMO CEBs!
Para
saber adónde vamos como CEBs, tenemos que ver claro de dónde venimos y cómo
estamos ahora.
A. DE DÓNDE VENIMOS LAS CEBs
1. Venimos de Brasil en los años 1955
-
Las CEBs nacimos en Brasil por
los años 1955 con monseñor Antonio Fragoso, obispo de Cratéus.
-
El método de
reunión era el del Movimiento ‘Acción Católica’: 1. Ver nuestra
realidad y sus causas, 2. Juzgar, o sea, iluminarla con las
Palabra de Dios y los Documentos Eclesiales, 3. Actuar, sacando
compromisos personales y colectivos y 4. Celebrar la presencia
del Reino.
2. Grandes obispos nos marcaron el camino
-
Enrique Angelelli,
Argentina, + 1976: “Con un oído en el pueblo y
el otro en el Evangelio”.
-
Leonidas Proaño,
Chimborazo Ecuador, + 1988: “Las CEBs caminan
con los 2 pies: El de la Comunidad cristiana y el de la Organización popular”.
-
Gonzalo López, Sucumbíos
Ecuador, + 2016: “Las CEBs son la Iglesia en el
Pueblo y el Pueblo en la Iglesia”.
B. DÓNDE ESTAMOS LAS CEBs
1. Estamos en un mundo de violencias crecientes y de alternativas
esperanzadoras
a) Muchas violencias nos asedian
-
Violencia de un sistema
neoliberal que nos manipula con sus medios de comunicación engañadores y nos
empobrece con una organización económico que “hace los ricos más ricos a costa
de los pobres más pobres”.
-
Violencia del calentamiento
global que provocamos por las emisiones de gases de nuestros automotores y los
plásticos que utilizamos indiscriminadamente.
-
Violencia del narcotráfico que
nos roba nuestros jóvenes.
-
Violencia del comercio de las
armas que provoca guerras que destruyen países enteros.
-
Violencia del odio que nos
envenena y nos opone los unos a los otros.
b) Alternativas esperanzadoras nos animan
-
Protagonismo de las mujeres en
la defensa y la promoción de la vida de más atropellados.
-
Protagonismo de los jóvenes en
la defensa y la promoción de la naturaleza.
-
Protagonismo de los pueblos
indígenas y negros que nos encaminan hacia la sociedad del Bien Vivir y del
Convivir armonioso: “Soy yo cuando eres tú y nos hacemos nosotros” (Ubuntú).
-
Protagonismo de los medios de
comunicación alternativos que nos informan en la verdad de los hechos y nos
forman en un humanismo universal.
-
Protagonismo de las
Organizaciones sociales y populares que construyen alternativas de nueva
sociedad desde los pobres.
2. Estamos en una Iglesia católica que camina hacia la sinodalidad
a) No terminamos de salir del clericalismo patriarcal
-
El Concilio Vaticano 2 buscó
terminar con la cristiandad, es decir, un Iglesia piramidal, clerical,
machista, moralista y excluyente… pero la realidad dista mucho de las buenas
intenciones conciliares.
-
El Concilio nos definió como
Pueblo de Dios donde el bautismo es la base de nuestra espiritualidad: Todos
somos llamados a ser profetas, sacerdotes y reyes pastores.
-
El Concilio promovió la
sinodalidad y el papa Francisco (2013-2025) la puso en marcha: “el camino de la
sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”
(octubre 17 de 2015).
b) Con las CEBs, nuestra Iglesia ha entrado en la sinodalidad
-
La sinodalidad promueve la
igualdad y la igual responsabilidad de todas y todos los bautizados: Eso es lo
que vivimos en las CEBs desde 50 años.
-
La sinodalidad nos invita a
profundizar para una triple conversión:
. Conversión personal para la escucha
mutua, el discernimiento comunitario de la voluntad de Dios y las decisiones
que respondan a las necesidades del momento;
. Conversión colectiva para ser juntos testigos de la Buena
Nueva de Jesús y
. Conversión estructural para adecuar la
organización de la Iglesia al servicio efectivo del Reino de Dios.
c) Las CEBs somos “un ejemplo de Iglesia sinodal”
La Asamblea
Eclesial de México así los declaró en los ‘Desafíos 15 y 18’.
-
“15. Promover más decididamente
las comunidades eclesiales de base (CEBs) como una experiencia de Iglesia
sinodal,
-
Descentralizando la estructura
y acción eclesial-parroquial a través de las Comunidades Eclesiales de Base
que favorezcan procesos integrales, compromiso social, liderazgo laical,
cultura del encuentro y una Iglesia ministerial.
-
18. Incorporando a los miembros
de las Comunidades Eclesiales de Base o Pequeñas Comunidades Cristianas… en
los procesos de decisión.”
C. PRINCIPALES DESAFÍOS: ¿Adónde
vamos como CEBs?
1. Desafíos internos a nuestras CEBs
-
Fidelidad al método de reunión
y de compromiso: Ver, juzgar, actuar, celebrar.
-
Mayor conocimiento de la
Palabra de Dios y de los Documentos Eclesiales, en particular el Documento
final de la Asamblea Eclesial de México (2021).
-
Mayor formación política a
partir de la Doctrina Social de la Iglesia y las Orientaciones del papa
Francisco.
-
Organización de nuestra CEB:
Coordinador, secretario, tesorero…
-
Nueva coordinación nacional,
con nuevos asesores (sacerdote, religiosa y seglares).
-
Hace falta una articulación
entre CEBs urbanas, campesinas, indígenas (Iglesias vivas) y negras (pastoral
afro).
2. Desafíos externos a nuestras CEBs
-
Unidad entre oración y acción,
fe y política.
-
Ministerios conformes a nuestra
misión bautismal: proféticos (palabra), sacerdotales (oración) y
reales-pastorales (misión).
-
Opción por los pobres:
Solidaridad con las causas de los pobres.
-
Integración en Movimientos
sociales y políticos.
-
Ecumenismo: Unión con las demás
Iglesias y cultos indígenas y negros.
A N E X O S
-
Resumen del Documento final:
Asamblea Eclesial de México
-
El Jubileo de la Esperanza
por el Reino
1. RESUMEN DEL DOCUMENTO
DE LA ASAMBLEA ECLESIAL DE MÉXICO DE 2021
“HACIA UNA IGLESIA SINODAL EN SALIDA A LAS PERIFRIAS”
ÍNDICE
Presentación: La Asamblea Eclesial, una
experiencia inédita
Parte I. Signos de los tiempos que nos interpelan y alientan
1. Aspectos significativos de la
realidad de nuestros pueblos
2. Aspectos relevantes de nuestra
Iglesia
Parte II. Una iglesia sinodal y misionera al servicio de la vida plena
1. La Asamblea Eclesial en el espíritu
de Aparecida
2. El desborde evangelizador del Pueblo
de Dios en clave sinodal
Parte III. Desborde creativo en nuevos caminos a recorrer
1. Una Iglesia evangelizada y
evangelizadora en perspectiva misionera
2. Propuestas pastorales y Líneas de
acción
-
Dimensión comunicativa y misionera
-
Dimensión profética y formativa
-
Dimensión espiritual, litúrgica y sacramental
-
Dimensión sinodal y participativa
-
Dimensión socio-transformadora
-
Dimensión ecológica
Oración a Nuestra Señora de Guadalupe
PRESENTACIÓN
Presidencia
por el CELAM (Consejo Episcopal Latino-Américano).
“Es un documento que ofrece caminos en
seis direcciones: kerigmática y misionera; profética y formativa;
espiritual, litúrgica y sacramental; sinodal y participativa;
socio-transformadora; y ecológica; ámbitos que fueron reflexionados en
comunidad, que lo muestran muy claramente las preocupaciones que tiene el
Pueblo de Dios de nuestra región y sus sugerencias y propuestas.
Pero, sobre todo, es el inicio de una
marcha renovada de una Iglesia, Pueblo de Dios, que ha decidido avanzar de
modo sinodal. En este sentido, también es un paso histórico.
Quien quiera percibir el sentir y el querer
del Pueblo de Dios -consciente de su sacerdocio bautismal- que peregrina
en nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas, hallará en este documento la
riqueza de las experiencias evangelizadoras meditadas desde la fe, al igual que
sus logros y dolores, fruto del afán noble y sincero de servir a Dios en la persona
de nuestros hermanos y hermanas.”
INTRODUCCIÓN
GENERAL: La Asamblea Eclesial fue una experiencia inédita
“Yo he venido para que tengan Vida,
y vida en abundancia (Jn 10,10)”.
“Aquí está el reto fundamental que
afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar
discípulos misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por
doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo.
No tenemos otro tesoro que éste (DAp 14).
En este proceso, pido al Señor que vuestra
Asamblea sea expresión del “desborde” del amor creativo de su Espíritu… que
anima a la Iglesia para que, por un proceso de conversión pastoral, sea cada
vez más evangelizadora y misionera.”
Papa Francisco, 15 de octubre de
2021.
1. UNA EXPERIENCIA INÉDITA, FRUTO
DEL DESBORDE DEL ESPÍRITU
Fue una experiencia inédita porque contó con representantes
de todo el Pueblo de Dios. Se articuló la comunión entre los fieles,
los obispos, las iglesias locales y las Conferencias Episcopales.
Se trazaron tres fases para nuestro
itinerario: una etapa de consulta y escucha, la celebración de la Asamblea, la
elaboración y sistematización de sus orientaciones para implementar.
Su meta era “reavivar Aparecida”, la
Conferencia que reafirmó la renovación conciliar, y dar un nuevo paso en la
recepción del Vaticano II de la mano del magisterio del Papa Francisco.
Estamos en un contexto de gran
virtualidad, desigualdades estructurales, la globalización asimétrica y la
interculturalidad creciente.
Nuestra
Iglesia está viviendo un nuevo tiempo de gracia que Dios nos concede para
renovar nuestro amor a Jesús y el deseo de seguirle con mayor fidelidad.
2. UN CAMINO DE ESCUCHA RECÍPROCA
Los participantes se escucharon para
visibilizar cuáles son los nuevos desafíos para nuestra Iglesia a
la luz de la 5ª Conferencia de Aparecida, los signos de estos tiempos y el
magisterio del Papa Francisco.
3. LA PRIMERA ASAMBLEA ECLESIAL
Participaron 1,095 personas: 428 laicas y
laicos (39 %), 264 presbíteros y diáconos (24 %), 233 obispos (21 %), 160
religiosas y religiosos (15 %), 10 cardenales (1 %).
Cada día
tuvo un eje principal: 1. “La centralidad de Jesucristo y su Palabra en nuestra
acción pastoral”, 2. “La conversión pastoral integral y los cuatro sueños
proféticos”, 3. “La Iglesia en salida misionera por desborde del Espíritu”, 4.
“De la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe hacia el Sínodo de la
sinodalidad” y 5. “Testimonios sobre la sinodalidad del Pueblo de Dios”.
El itinerario comenzó con un momento para
compartir los dolores y las esperanzas de nuestros pueblos e
Iglesias Particulares. Los siguientes pasos fueron consensuar desafíos,
plantear orientaciones pastorales y establecer cuáles eran las prioridades.
4. UN NUEVO DOCUMENTO CON
PERSPECTIVAS PASTORALES
El núcleo
temático se resume en su título: “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las
periferias”. Se actualiza una triple inspiración: 1. El tema de
Aparecida –Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en
Él tengan Vida–; 2. El magisterio del Papa Francisco, asumido en dos
formulaciones importantes: “todos somos discípulos misioneros” y “la
sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia”; 3. Y el lema de la
Asamblea: “Todos somos discípulos misioneros en salida”.
La estructura del texto responde al método ver, juzgar, actuar, empleado en la
Constitución Gaudium et spes del
Vaticano II y desde los Documentos de Medellín en nuestra Iglesia. La fuente
principal del texto es la Palabra de Dios escrita y vivida en el Pueblo de
Dios.
-
La primera parte, titulada Signos de los tiempos que nos interpelan y
alientan, refleja la escucha de distintas voces y la mirada a algunas
realidades de nuestros pueblos y de nuestra Iglesia regional… para dejarnos
interpelar por el Señor y reconocer nuevos caminos.
-
La segunda parte se titula Una Iglesia sinodal y misionera al servicio
de la Vida plena. Pretende compartir, en sintonía con lo vivido y
celebrado, reflexiones iluminadoras que vinculen los temas de la sinodalidad,
la misión y la fraternidad en la comunidad de los discípulos misioneros, que
estamos convocados a una conversión permanente.
-
La tercera parte, titulada Desborde creativo en nuevos caminos a
recorrer, tiene un carácter definidamente pastoral. Su objetivo es
presentar nuevos caminos evangelizadores que el desborde creativo del Espíritu
inspira en nuestras Iglesias.
5. UN FUTURO MÁS SINODAL
La sinodalidad constituye y expresa a la
Iglesia como Pueblo de Dios en camino y asamblea convocada en comunión. Sinodalidad
es la dimensión dinámica, la dimensión histórica de la comunión eclesial
fundada por la comunión trinitaria, que apreciando simultáneamente el sensus fidei o ‘sentido de fe’ de todo el santo pueblo fiel de Dios, la
colegialidad apostólica y la unidad con el Sucesor de Pedro, debe animar la
conversión y reforma de la Iglesia a todo nivel.
1ª parte: SIGNOS DE LOS TIEMPOS QUE NOS INTERPELAN Y
ALIENTAN
El hecho de caminar juntos como discípulos
misioneros de Jesús nos pide contemplar, escuchar y reconocer la presencia y la
voluntad de Dios en la realidad que estamos viviendo.
En esta parte nos limitamos a presentar solo
algunas realidades que nos interpelan y alientan de modo especial.
Algunas cuestiones introductorias
Por ser un proceso tan amplio y con tantas
voces nos centraremos solamente en algunos signos relevantes.
La Constitución pastoral Gaudium
et spes del Concilio Vaticano II recalca que es un deber para la Iglesia
–no algo opcional– discernir “a fondo los signos de los tiempos e
interpretarlos a la luz del Evangelio” (GS 4).
La pandemia, un hito del cambio de
época
La pandemia del COVID-19 provocó un aumento
de la pobreza en los niveles sin precedentes en las últimas décadas. La
pandemia es una realidad transversal a los signos del tiempo porque afecta a
todas las dimensiones de la existencia.
A. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE LA
REALIDAD DE NUESTROS PUEBLOS
Fueron
resaltadas algunas situaciones críticas de la realidad que afectan
particularmente a la población de la región y a sus expectativas de un futuro
mejor.
- Ámbito socioeconómico: grandes
inequidades
-
El sistema socioeconómico
dominante en América Latina y el Caribe ha producido víctimas innumerables a
causa de las injusticias, la marginación y la exclusión social que hacen
imposible a todas las personas afectadas acceder a una vida en condiciones dignas.
-
El modelo económico que privilegia
el mercado sobre las personas y las familias no se fundamenta en valores y
principios éticos, no acepta su función reguladora, ni permite que se
fortalezcan instituciones sociales y estatales que velen eficazmente sobre la
práctica ética.
-
La cultura de la lógica de mercado
va en detrimento de una economía fraterna y ecológica.
-
El número de personas que en
América Latina y el Caribe viven en pobreza extrema subió de 81 a 86 millones
por la profundización de la crisis social y sanitaria.
-
La inequidad socava los procesos
democráticos y sociales porque daña el tejido social y genera violencias.
-
Una característica común a la
mayoría de nuestros países es la violencia institucionalizada, la que causa el
crimen organizado y la que es provocada por la desigualdad socioeconómica.
-
En algunos países se dan
asesinatos selectivos de líderes comunitarios y sociales, destrucción de sus
formas de producción, militarización de amplios territorios y una
criminalización indebida de sus organizaciones sociales.
-
La depredación del territorio
viene acompañada de derramamiento de sangre inocente, y de la criminalización
de sus defensores.
-
Los grupos minoritarios exigen ser
considerados como interlocutores y protagonistas de los procesos que afectan
sus condiciones de vida y su futuro.
-
Los pobres de los pueblos y los
pueblos pobres reclaman vivir con dignidad y seguirán exigiendo su derecho a
ser reconocidos como sujetos fundamentales de transformación social y eclesial.
- Ámbito sociopolítico: la
fragilidad de nuestras democracias
-
El poder político se utiliza hoy
de forma autoritaria a través de regímenes neopopulistas de distintas
ideologías que se han aprovechado del desprestigio de las instituciones
públicas del Estado, a la vez que navegan en el malestar popular.
-
Se registra una corrupción
extendida en varios niveles. Un signo de esperanza es “el despertar de la
indignación de los jóvenes ante la corrupción, con una gran capacidad de
respuesta de movilización.
-
Otro signo positivo es el
surgimiento de organizaciones, movimientos y redes con fines sociales. Trabajan en
la construcción de una democracia participativa que respete la dignidad humana,
la naturaleza a través de una ecología integral y logre realizar ‘las tres t:
tierra, techo y trabajo’ (papa Francisco).
- Ámbito ecológico: nuestra casa
común en un gran peligro
-
América Latina es la región con
“una de las mayores biodiversidades en el planeta”.
-
El deshielo progresivo de la
Antártida y de los glaciares en las diversas partes del mundo preparan
consecuencias desastrosas del cambio climático.
-
La explotación desenfrenada de las
riquezas naturales que deja una estela de muerte en toda nuestra región.
-
Muchas actividades mineras
provocan “graves conflictos socioambientales e impactos irreversibles en la
socio-biodiversidad y en las comunidades del entorno.
-
La Amazonia está entre las zonas
más afectadas por el extractivismo que propicia una masiva deforestación y
acrecienta la pérdida de la biodiversidad.
-
Numerosos son los impactos
negativos de las actividades extractivas sobre los ecosistemas y la salud de la
población: crecimiento significativo de personas refugiadas y desplazadas,
fuertes tensiones sociales en los lugares donde llegan los migrantes.
- Ámbito sociocultural: pueblos,
ciudades, migrantes
-
La riqueza y la diversidad
cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe son inmensas. Pero este
maravilloso mosaico de diversidad se ha visto tocado por el cambio de época,
cuyo nivel más profundo es la crisis cultural.
-
Se trata de una nueva colonización
por la imposición de modelos artificiales, despreciando las expresiones locales
y tendiendo a imponer una cultura uniforme.
-
Nos duele la indiferencia que hay
entre la gente hacia el prójimo, la desconfianza, la falta de amor.
-
Nuestra región vive un proceso de
urbanización creciente. América Latina es la zona más urbanizada del mundo con
el 80% de sus habitantes en ciudades.
-
Las migraciones masivas
constituyen una realidad estructural cada vez más extendida y lacerante. Son
consecuencia de la falta de trabajo, la violencia generalizada, el desorden
social, la persecución política, la falta de futuro y la degradación ambiental.
-
Acechan los mercaderes de la
muerte que se dedican a la trata y el tráfico de personas, que someten a los
menores a diversas formas de esclavitud y de violencia sexual, laboral o a la
extracción de órganos para trasplantes.
-
Un signo de esperanza es la
existencia de personas que están trabajando en la búsqueda de otros caminos
culturales hacia un modo de vivir que sea sostenible.
-
Otro signo esperanzador es que hay
más reconocimiento de lo personal y lo afectivo. Aparece el valor fundamental
de la persona.
-
También nos trae esperanza la
sensibilidad de los jóvenes por los problemas ecológicos y sociales, así como
la conciencia creciente de los derechos de las mujeres a participar activamente
en la sociedad.
- Ámbito religioso: la fe de los
pueblos
-
Nuestras tradiciones culturales ya
no se transmiten de una generación a la siguiente. Se ha producido un importante cambio de pertenencia religiosa.
-
En los últimos años ha habido un
importante acercamiento entre cristianos que se han organizado para defender
los derechos humanos, atender las poblaciones migrantes, la defensa del medio
ambiente o la lucha contra toda forma de discriminación.
-
En América reside el 48% de los
católicos del mundo y está en aumento en el norte del continente.
-
Entre protestantes históricos,
pentecostales e independientes que se autodenominan evangélicos, varios
colectivos han logrado influencia social y política, incluso organizando nuevos
partidos confesionales; con sus posturas conservadores atraen a sectores
católicos tradicionalistas.
-
Se evidencia un crecimiento de la
secularización o alejamiento religioso, sobre todo entre los jóvenes.
-
Se pierde de vista el valor de los
otros, de la comunidad, de la relación con lo sagrado, y penetra el secularismo
como cultura que prescinde de Dios.
-
Se reconoce la fe y los valores
encarnados en la religiosidad o espiritualidad popular. Aparecida reconoce
que la piedad popular representa una espiritualidad o mística popular, animada
por el Espíritu Santo, una forma inculturada del encuentro con Cristo y de
trasmisión de la fe.
- Ámbito de nuevos rostros protagónicos
a) Rostros de jóvenes
La revolución
digital no logra un mayor desarrollo de la humanidad en su conjunto, sino
que siguió anclada en el modelo dominado por el afán de lucro y de dominio
político y económico. Este modelo está vinculado con dinámicas de exclusión
para personas y grupos que no son de interés para el mercado. Este es un modo de colonización
contemporáneo que promueve una cultura individualista y consumista. Nos da esperanza el protagonismo de los jóvenes de manera especial, en
la política.
b) Rostros de mujeres
Nuestras sociedades siguen siendo, en muchos
aspectos, patriarcales y machistas, con estructuras que mantienen a las mujeres
en una situación de inferioridad e invisibilidad.
Se
enfatizó el gran dolor que genera la violencia contra las mujeres en todas sus
manifestaciones (machismo eclesial, social y cultural, así como feminicidios).
Nos duele profundamente la violencia intrafamiliar a la cual muchas veces nos
hemos acostumbrado.
Es un
signo de esperanza la creciente participación de las mujeres en cargos públicos
y empresariales, su liderazgo en movimientos sociales y su ingreso en la
política a nivel nacional, regional y local.
c) Rostros de familias
La
realidad sigue planteando retos a las familias para mantenerse unidas y
fomentar una convivencia basada en el respeto, el amor y cuidado mutuo, la
escucha y el diálogo, así como la lectura de la Palabra de Dios y la oración
común.
Un
signo positivo es que se hace un esfuerzo por brindar un acompañamiento
pastoral de las familias en sus diversas necesidades.
d) Rostros de pueblos originarios y
afrodescendientes
Hace 15 años Aparecida observó que “los pueblos
indígenas y afros están amenazados en su existencia física, cultural y
espiritual; en sus modos de vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus
territorios y proyectos” (DAp 90). Esta situación, lejos de resolverse, se ha
agravado a causa de fuertes rasgos de racismo, exclusión y
abuso en nuestras sociedades, e incluso la poca sensibilidad en la Iglesia
sobre su realidad e identidad.
Un signo de esperanza es que en las últimas
décadas los pueblos originarios y afrodescendientes han generado sus propias
organizaciones, hacen oír sus voces, son interlocutores ante el Estado y tienen
un poder colectivo para lograr acuerdos en la defensa de sus derechos.
B. ASPECTOS RELEVANTES DE NUESTRA
IGLESIA
Se señala sombras y luces
de la situación actual de nuestra Iglesia.
- Iglesia-Pueblo de Dios llamada a superar el clericalismo
El
clamor de muchos hermanos y hermanas es que no se sienten parte activa de la
comunidad de los discípulos en la Iglesia.
El
clericalismo es la situación en que caen los obispos y sacerdotes, que
interpretan el ministerio recibido como un poder que hay que ejercer antes que
como un servicio gratuito y generoso que ofrecer. Ellos son sujetos y los otros, destinatarios
pasivos de la evangelización.
La
certeza de fe en la igualdad fundamental entre todos los bautizados y la
diversidad de los miembros del Cuerpo de Cristo son oportunidades para el
enriquecimiento mutuo.
Necesitamos
una conversión a la experiencia sinodal, lo que requiere la disponibilidad de
todos a fortalecer una cultura del diálogo, de escucha recíproca, de
discernimiento espiritual, consenso y comunión para encontrar espacios y modos
de decisión conjunta.
Una
Iglesia sinodal está llamada a ser una Iglesia en diálogo con todas las
diversidades humanas y socioculturales, incluyendo la diversidad de religiones,
identidades y orientaciones sexuales.
- La formación y la participación del laicado
Los
laicos somos la inmensa mayoría del Pueblo de Dios. Su dignidad les viene del
Bautismo. No tenemos una vocación inferior a la de los consagrados o
‘religiosos’. Somos, por tanto, todos y todas sujetos eclesiales y
protagonistas de la misión en la toma de decisiones.
El
clericalismo no entiende estas cosas y es un obstáculo al crecimiento de la
sinodalidad.
Una
Iglesia sinodal debe promover la participación del laicado en espacios de
transformación cultural, política, social y eclesial.
La
inculturación del Evangelio tiene en muchas comunidades del continente un
acento marcadamente social y de firme defensa de los derechos humanos. Los
laicos y las laicas mártires deben ser reconocidos e incorporados como parte
esencial de la historia de la Iglesia latinoamericana.
En los
cristianos hay una mayor conciencia de su vocación a contribuir activamente al
cuidado de la casa común.
Esto
exige una pastoral especializada que fortalezca la preparación para la
participación, el cuidado y la transformación social, cultural y política.
a) Jóvenes en el camino del discipulado
No se
trata de optar entre jóvenes y adultos, sino de un trabajo compartido, donde
tradición y renovación entran en diálogo.
Hay un
reclamo intenso de los jóvenes para que ellos puedan tener un lugar junto con
otros, para abrir caminos hacia una Iglesia sinodal.
Se ha
de rescatar de ellos su sincera y espontanea solidaridad, su sensibilidad y su
capacidad de desenvolverse con gran habilidad en diversos ambientes, en
particular con las nuevas tecnologías.
Que se
permita a los jóvenes dar testimonio con libertad de expresión y no callar lo
que sentien.
b) Un nuevo lugar para la mujer en la
Iglesia
Las
mujeres son tan invisibles como imprescindibles. Las mujeres han logrado, con
muchos esfuerzos, el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos;
reclaman también su lugar en la Iglesia.
Las
mujeres de los pueblos originarios, las afrodescendientes y las campesinas se
están empoderando y comparten sus conocimientos, experiencias y prácticas en
sus comunidades eclesiales.
En la
Iglesia subsisten formas de discriminación, permeada a lo largo de la historia
por la cultura y los sistemas sociales de dominación de varones sobre mujeres,
a pesar de que eso es contradictorio con el mensaje y la vida de Jesús.
c) Mayor protagonismo para los pueblos
originarios y los afrodescendientes
Los
pueblos originarios y afrodescendientes no solo emergen con más fuerza en la
sociedad sino también en la Iglesia. Reclaman el reconocimiento pleno de sus
derechos individuales y colectivos, ser tomados en cuenta en la catolicidad con
su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo
Pentecostés eclesial. Es necesario respetar sus cosmovisiones y la diversidad.
El papa
Francisco llama la atención sobre el peligro de seguir manteniendo relaciones
colonizadoras: la colonización se transforma, se disfraza y se disimula, pero
no pierde la prepotencia contra la vida de los pobres y la fragilidad del
ambiente.
Muchos
agentes de pastoral siguen imponiendo una uniformidad cultural y religiosa, sin
conocer y valorar la variedad de formas en que Dios se manifiesta. Se han
elaborado teologías que son una expresión autóctona de la fe cristiana.
Representantes de las teologías indígenas y afrodescendientes participan
activamente en los diálogos interreligiosos e interculturales, los fomentan y
los enriquecen con sus contribuciones desde las tradiciones de sus pueblos.
- Los itinerarios formativos en Seminarios y Casas religiosas
La
Asamblea ha expresado la importancia de un cambio en la formación al ministerio
ordenado para avanzar hacia una Iglesia en clave sinodal.
Falta
profundizar en la formación afectiva y sexual con la inclusión de mujeres como
profesoras y directoras espirituales, excluyendo toda misoginia y machismo.
La vida
en el Espíritu no nos encierra en una intimidad cómoda, sino que nos convierte
en personas generosas y creativas, felices en el anuncio y el servicio
misionero. Nos vuelve comprometidos con los reclamos de la realidad y capaces
de encontrarle un significado profundo a todo lo que nos toca hacer por la
Iglesia y por el mundo.
- Los casos de abuso en la Iglesia: Voces que reclaman escucha y
atención
Asombra la magnitud del grave crimen de los
abusos sexuales, económicos, espirituales, de conciencia y de poder, de los que
han sido responsables muchos miembros de la Iglesia. Confesamos el
pecado en el que hemos incurrido con nuestro silencio cómplice, con la falta de
credibilidad que hemos dado a las víctimas, con la demora en las
investigaciones y en ocasiones con formas de encubrir los delitos o desviar las
responsabilidades.
Nos da
esperanza todo signo de los clérigos que reconocen errores y piden perdón y
promueven signos de reparación.
- Experiencia personal de encuentro con Cristo presente en la
historia
El que
sigue a Cristo, Hijo de Dios y Hombre perfecto, se perfecciona en su propia
dignidad humana (cf. GS 41). Es una contradicción tener una mayoría de
cristianos que pertenece a comunidades católicas y contar, en nuestros países,
con los niveles más altos de desigualdad, corrupción y violencia.
En la
Asamblea se escuchó el reclamo por una Iglesia encarnada y servicial, no
atrincherada en su propia comodidad, sino en salida. Al igual que el
Maestro, estamos al servicio de la vida con una opción preferencial por los
pobres y excluidos. Servir a la vida es denunciar la
presencia del mal y anunciar la Buena Noticia de la liberación integral.
Cristo es
el Camino de Dios al hombre y del ser humano a Dios en el seno de la historia.
2ª parte: UNA IGLESIA SINODAL Y MISIONERA AL SERVICIO
DE LA VIDA PLENA
Esta parte contiene una reflexión histórica,
teológica, pastoral y espiritual acerca del tema de la Asamblea: Hacia una
Iglesia sinodal en salida a las periferias”. Cumple la función de articular e
iluminar. Ofrece aportes para discernir los desafíos de la realidad que vemos y
escuchamos, y para fundamentar la formulación de las orientaciones pastorales.
El tema se centra en los nuevos caminos para
una Iglesia sinodal, discipula de Jesús y misionera del Reino en América Latina
y el Caribe al servicio de una Vida plena para nuestros pueblos.
Esta fase se vincula con el lema que acompañó
a Aparecida: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Nos impulsa a
salir sin miedo al encuentro de los demás y anima a la Iglesia para que,
mediante un proceso de conversión pastoral, sea cada vez más evangelizadora y
misionera.
A. LA ASAMBLEA ECLESIAL EN EL
ESPÍRITU DE APARECIDA
Esta sección discierne la interpelación que Dios nos hace a través de
la realidad que vivimos, vemos y escuchamos para descubrir nuevos caminos de
Vida plena para nuestros pueblos.
1. La interpelación de Dios en los signos de los tiempos
Jesús nos llama a “discernir los signos de los tiempos”
(Mt 16,3) e “interpretar lo que está sucediendo en este momento” (Lc 12,56).
La
expresión “signos de los tiempos” se refiere a cambios profundos como la
aspiración a la paz, la creciente solidaridad internacional, la exigencia de la
libertad religiosa, el anhelo de la unidad entre los cristianos…
a) Trabajar por una Vida plena para
nuestros pueblos
El
Espíritu de Jesús obra en la historia de nuestro mundo herido, renueva la faz
de la tierra, suscita vida nueva en situaciones de muerte.
Una
evangelización integral irradia la atractiva oferta de una vida más digna, en
Cristo, para cada hombre y para cada mujer de América Latina y del Caribe.
Esto
implica varios dinamismos evangelizadores, entre los cuales incluye el
acercarse a los movimientos sociales y culturales para compartir la búsqueda de
una Vida plena y la acción por una liberación integral.
Se
trata de caminar juntos, escuchando lo que el Espíritu le dice a la Iglesia,
supone ayudarnos a discernir el trigo que siempre crece en medio de la cizaña
(Mt 13,24-30). Ello demanda siempre elegir lo que más corresponda a la voluntad
de Dios y a la vida nueva en su Reino.
Dios
nos interpela en los signos de vida dañada y de relaciones quebradas, de
indiferencia ante el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas, de violencia
en las relaciones con los otros y con la tierra, en las situaciones donde no
hay humanidad, amor o solidaridad.
Dios
nos cuestiona y nos llama a tomar conciencia de que nuestra existencia humana
se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación
con Dios, con el prójimo y con la naturaleza, de modo que nuestra tierra sea un
hogar habitable para todos los pueblos y para la gran diversidad de los seres
vivos.
No hay
dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja
crisis socioambiental. El grito de los pobres y el de la naturaleza son un solo
grito. El amor a Dios se expresa en la dignidad personal, en el amor al prójimo
y en el cuidado de la tierra.
b) Avanzar permanentemente en la
conversión pastoral de la Iglesia
-
Dios nos interpela y alienta, a
través de los signos del tiempo, a avanzar por la senda de la conversión de la
Iglesia, que es renovación y reforma. El Espíritu de Dios nos convoca al camino
de la conversión pastoral y misionera.
-
La conversión pastoral de nuestras
comunidades exige que se vaya más allá de una pastoral de mera conservación
hacia una pastoral decididamente misionera.
-
Conversión en el ámbito de la
conciencia de la comunidad eclesial. Ser coherente con el espíritu y la
letra del Concilio Vaticano II implica asumir la Iglesia como Comunidad y
Pueblo de Dios.
-
Conversión en el ámbito de las
acciones personales y comunitarias. La renovación conciliar exige actitudes
y prácticas consecuentes con sus proposiciones. Una acción pastoral que
promueva vida en plenitud para todos y todas debe ser una respuesta a los
desafíos de hoy, en especial al clamor de los pobres.
-
Conversión en el ámbito de las
relaciones de igualdad y autoridad entre todos los fieles cristianos. El
testimonio del amor fraterno es el primer y principal anuncio del Evangelio. No
hay cambio de las relaciones eclesiales sin la erradicación del clericalismo.
-
Conversión en el ámbito de las
estructuras. La renovación y las reformas deben impregnar todas las
estructuras eclesiales y todos los planes de pastoral, en todos los niveles,
así como toda la institución eclesial, abandonando las estructuras obsoletas.
La parroquia necesita una urgente reconfiguración, fruto de estas
conversiones.
2. Aparecida en el camino de la Iglesia
latinoamericana y caribeña
a)
El camino evangelizador desde el Concilio Vaticano II
La
Iglesia latinoamericana tiene una rica experiencia conciliar, sinodal y
colegial. Se intensificó desde 1955 cuando se creó el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), organismo de comunión y
coordinación.
La 2ª Conferencia de Medellín (1968) hizo una
primera recepción del Vaticano II, sobre todo de la Constitución pastoral
‘Gaudium et spes’ (Alegría y esperanza, 1965), mediada por la encíclica
‘Populorum progressio’ (El Progreso de los Pueblos, 1967) del papa Pablo 6º.
La 3ª Conferencia de Puebla (1979), a la luz de
la exhortación ‘Evangelii nuntiandi’ (El Anuncio del Evangelio’ del mismo papa
Pablo 6º (1975), centró la Iglesia en su misión evangelizadora.
La 4ª Conferencia de Santo Domingo (1992)
recibió la propuesta de nueva evangelización hecha por el papa Juan Pablo 2º
para el 5º centenario del inicio de la fe cristiana en América.
La 5ª Conferencia (2007), inaugurada por
Benedicto 16 en el santuario mariano de Aparecida en Brasil, impulsó un
movimiento misionero continental permanente y consolidó “el rostro
latinoamericano y caribeño de nuestra Iglesia” (DAp 100).
Hoy, la
dinámica generada en la periferia latinoamericana hace su aporte a la reforma
misionera de toda la Iglesia, suscitando un estado permanente de renovación.
b) La novedad de la Conferencia de
Aparecida
No se
limitó a elaborar un Documento, sino que tomó un compromiso con la misión
permanente. El cardenal Jorge Bergoglio, como secretario, guió el proceso de
reflexión y obtuvo los consensos básicos.
Constituyó
una síntesis de teología pastoral latinoamericana, puso en acto la eclesiología
conciliar del Pueblo de Dios en misión, presentó a la Iglesia como comunión
discipular y misionera centrada en Cristo y al servicio de los pueblos, con
miras al Reino.
Discipulado
y misión son como las dos caras de una misma moneda. Afirmó Aparecida que
la Iglesia es ‘misionera por naturaleza’, asumiendo así el Vaticano II (AG 2).
3. Un pontificado que inicia una nueva
etapa misionera y sinodal
a) El llamado del Papa Francisco a una
reforma sinodal y misionera
La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe invita
a seguir la senda de la “conversión eclesial”. La Iglesia es el
Pueblo de Dios en camino. Está integrado por todos los fieles
cristianos que, a partir de la fe y el bautismo, son sujetos eclesiales. Unidos
en la caridad, constituyen un solo Cuerpo de Cristo.
Todos
los bautizados y las bautizadas son convocados para ser protagonistas de la
misión, porque todos somos discípulos misioneros.
Aparecida
pidió “abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de
la fe” (DAp 365). Urge revisar los estilos de vida, las relaciones eclesiales,
las dinámicas sinodales.
b)
Por una Iglesia
sinodal: hacia el sínodo sobre la sinodalidad
El papa Francisco convoca a toda la Iglesia a discernir el modelo
eclesial para avanzar en el tercer milenio profundizar el proceso de puesta al
día iniciado por el papa Juan 23 y el Concilio Vaticano 2º.
El Pueblo de Dios, o sea el conjunto de los bautizados, es santo por
la unción bautismal que lo hace infalible y lo ayuda a discernir lo que viene
realmente de Dios.
La conversión sinodal requiere caminar juntos en todos los niveles
de la vida eclesial: local, regional y mundial.
4.
La novedad de la
primera Asamblea Eclesial
a)
Legados de
Aparecida y deudas con Aparecida
La 5ª Conferncia de Aparecida contempló a toda la Iglesia como
sujeto de la comunión misionera. Propuso “crear conciencia en las
Américas sobre la importancia de la Amazonia para toda la humanidad. Establecer
una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas, para crear un modelo de
evangelización y de desarrollo social que privilegie a los pobres y sirva al
bien común.
b)
Una Asamblea para
reavivar el espíritu de Aparecida
Aparecida dio relieve a la identidad discipular y misionera del
bautizado. El discipulado surge del encuentro con el Maestro.
Seguir a Jesús es identificarse con él hasta compartir su cruz pascual y su
entrega salvadora. Somos discípulos misioneros de Cristo en la
comunidad del Pueblo de Dios. La Iglesia es un Pueblo profético, sacerdotal y
real-servicial.
Dios dota a su pueblo de un instinto de fe dado por el
Espíritu que lo capacita para ser un sujeto activo y decir una palabra
responsable. La sinodalidad impulsa al Pueblo de Dios a vivir en
salida hacia todas las periferias existenciales, sociales y geográficas. La
Iglesia tiene la misión de comunicar “una Vida plena para todos”.
Desde
Medellín y Puebla la solicitud por la vida de los pueblos incluye una opción
preferencial por los más pobres. La sinodalidad nos lleva a caminar juntos con
los pueblos pobres y los pobres de los pueblos porque la misma adhesión a
Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino.
Queremos
colaborar a gestar una sociedad sin excluidos porque en la defensa de los
derechos de los excluidos se juega la fidelidad de la Iglesia a Jesucristo.
La
Asamblea impulsa el anuncio de una vida digna, la liberación integral, la
globalización de la justicia y la solidaridad, en la transformación de las
estructuras sociales en vista al Reino de Dios.
B. EL DESBORDE EVANGELIZADOR DEL
PUEBLO DE DIOS EN CLAVE SINODAL
En la Asamblea Eclesial resonó un fuerte
llamado de muchos participantes a vivir un encuentro más pleno con Cristo, como
fuente de renovación de la vida cristiana y de la misión eclesial. Jesucristo
es el centro del Evangelio y de la evangelización. Es el Hombre Nuevo (Col
3,11), que hace nuevas todas las cosas, el mismo ayer y hoy y para siempre.
Cristo resucitado camina con su pueblo y es fuente constante de novedad.
- El Sueño de Dios: la Vida plena del Espíritu de Cristo
Jesús
sigue presente en la Iglesia, que es su sacramento, y actúa más allá de sus
límites visibles con la fuerza salvadora de su Espíritu. Su resurrección no es
algo del pasado, sino que entraña una fuerza de vida que ha penetrado el mundo
para siempre.
a) Jesús: Evangelio de Dios y
Evangelizador del Reino de Dios
La vocación de Abraham y los orígenes del
Pueblo de Dios están marcados por la dinámica del don y la salida (Gn 12,1).
“Ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y un
pueblo santo” (Ex 19,5-6).
Estamos seguros que el
sueño de Dios no fracasa porque Él siempre acompaña el caminar de su pueblo, ve
su opresión, conoce su dolor (cf. Ex 3,7) y se ocupa de liberarlo. Los
profetas mantuvieron vivo el sueño de Dios en medio de la fragilidad de su
pueblo y alimentaron esa esperanza. El mismo carisma profético se nos da en el
Bautismo.
Con su
persona, palabras y gestos, Jesús manifiesta que el sueño de Dios, su reinado,
se va haciendo presente en su vida y su accionar… para que crezca como una
semilla hasta que Dios sea todo en todos.
La
Iglesia que nace de la resurrección de Jesús (Hch 2,42-47) es signo e
instrumento del reinado de Dios que se extiende por su gracia en el curso de la
historia. Debe ser “sal de la tierra, luz del
mundo, (Mt 5,13-14) y fermento” encarnado (Mt 13,33).
b) El Espíritu Vivificador de Jesús:
fuente del amor y la misión
Los discípulos deben dirigirse a “todos los
pueblos” (Mt 25,32; 24,9.14; 28,19). Los individuos no viven separados, sino
que son personas sociales que constituyen familias, pueblos y naciones. La
misión no se dirige a seres aislados sino comunicados, para que constituyan
comunidades. El mandato misionero implica
hacer comunidades de discípulos en todos los pueblos según la praxis del Reino
de Dios.
El
contenido de la fe cristiana se puede sintetizar en dos textos del Nuevo
Testamento. Uno es de San Juan, que anuncia: “Dios es Amor” (1 Jn 4,8); el otro
pertenece a San Pablo, que enseña: “lo más importante es el amor” (1 Co 13,13).
Jesús
estará presente cuando los discípulos se reúnan (Mt 18,20) y partan el pan (Lc
24,30; Hch 2,46); porque Él es “el Emmanuel, Dios-con-nosotros” (Mt 1,23).
- El Pueblo de Dios en comunión sinodal y salida misionera
a) La comunión sinodal: una dimensión
constitutiva de la Iglesia
El papa Francisco dijo que
“el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del
tercer milenio” (discurso de 2015). El Pueblo de Dios tiene por cabeza a
Cristo y es el sujeto de la comunión sinodal, discipular y misionera. La
sinodalidad promueve la participación de todos según la vocación de cada uno.
La
sinodalidad define a toda la Iglesia y se manifiesta en la vida, las
estructuras, los procesos y los acontecimientos sinodales.
b) Participación sinodal por la
escucha, el diálogo y el discernimiento
La Asamblea promueve la maduración de los
mecanismos de participación. Estas prácticas de escucha recíproca, diálogo
institucional y discernimiento común para elaborar decisiones en conjunto han
ido emergiendo en la tradición latinoamericana, pero necesitan ser integradas
en la vida ordinaria de la Iglesia.
El
discernimiento sinodal y las decisiones compartidas ayudan a superar el
clericalismo.
c) Sinodalidad misionera y abierta:
caminar con la familia humana
La Asamblea ratificó que una Iglesia sinodal
está llamada a mirar la realidad y evangelizar desde todas las periferias. Debe
despojarse de la autorreferencialidad y comprenderse como servidora de la
humanidad.
La realidad se comprende mejor desde las
periferias. Los grandes cambios de la historia se realizaron cuando la realidad
fue vista no desde el centro, sino desde la periferia.
La conversión supone un cambio de criterios por
los cuales la Iglesia se centra constantemente en Cristo y se descentra de sí
para llegar a los “sobrantes” que el mundo desecha. Salir a las periferias implica reconocer la presencia plena de Cristo
en la Eucaristía y también descubrir al pobre como sacramento de Cristo.
Así lo
dijo el papa Pablo 6º a los campesinos de Colombia (23/8/1968): “Hemos venido
aquí para celebrar la presencia del Señor en ustedes. Ustedes son un signo, una
imagen, un misterio de la presencia de Cristo. Ustedes son un sacramento, es
decir, una imagen sagrada del Señor entre nosotros. Toda la tradición de la
Iglesia reconoce en los pobres el sacramento de Cristo”. La fe de
los pobres es un tesoro de toda la Iglesia.
El
mundo necesita la perspectiva sinodal para superar confrontaciones internas y
desacuerdos paralizantes, y madurar procesos de diálogo que ayuden a tender
puentes y caminar juntos.
La
sinodalidad puede prestar un servicio a la fraternidad universal y a la amistad
social, y ayudar a cultivar la justicia, la paz y el cuidado de la casa común
en una sociedad globalizada y fragmentada.
La
misión no es un añadido en la vida cristiana, sino un don precioso del bautismo
que hay que activar, nutrir y ejercer.
- Una Iglesia samaritana al servicio de la vida en fraternidad
a) La actitud del buen samaritano es el
criterio de una nueva fraternidad
Los discípulos de Jesús forman una fraternidad
según el don del Reino de Dios: “Todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8). Por eso
en el cristianismo de los orígenes los discípulos se llaman mutuamente
“hermanos” (1 Tes 1,4; Rm 16,14; Hch 12,17).
La Iglesia ejerce una fraternidad compasiva en
un mundo herido. La nueva hermandad lleva a compadecerse de quienes soportan
los mayores sufrimientos: “Amen a los hermanos” (1 Pe 2,17). Una Iglesia fraterna vive el amor mutuo (cf. Ga 5,13-15). La hermandad
interna y la solidaridad con los demás son los criterios para discernir la
calidad de las comunidades cristianas.
La figura del Buen samaritano (cf. Lc 10,25-37)
ilumina nuestra situación. En la encíclica Fratelli tutti el Papa Francisco
muestra cómo Jesús nos llama a pasar de la lejanía a la cercanía, de la
extrañeza a la vecindad (cf. FT 84- 86). En esa parábola Jesús invirtió la
pregunta del doctor de la ley: “¿quién es mi prójimo?” (Lc 10,29) y enseñó un
referente radical: “¿quién se hizo prójimo del hombre caído?” (Lc 10,36)
poniendo en el centro al ser humano herido al borde del camino.
Alguien se convierte en prójimo cuando se
acerca y se centra en aquel que precisa ayuda: “¿cuál de los tres se comportó
como prójimo?” (Lc 10,36). Hacerse prójimo
es conmoverse tiernamente en el corazón y ayudar con hechos concretos.
Ante tanto dolor que aflige al mundo, la única
salida es amar como el samaritano.
b) La diaconía social de la fraternidad
en América Latina y el Caribe
Somos una Iglesia samaritana en la que el primado del
amor se realiza por la misericordia que acompaña, discierne e integra las
pobrezas humanas.
El papa
Francisco invita a ser la Iglesia de la compasión, la ternura y la cercanía.
María, “vida, dulzura y esperanza nuestra”, simboliza el rostro materno de
Dios.
La
Asamblea confirma su opción por los últimos. La misión de la Iglesia es
implantar el Reino de Dios en la historia trabajando junto con otras
personas e instituciones para que los pobres sean sujetos de su desarrollo y su
destino.
Con
relación a los migrantes, Jesús nos sigue diciendo: “Fui forastero y me
recibieron” (Mt 25,35). Estamos llamados a colaborar en la
inclusión de todos y favorecer un intercambio entre hermanos y hermanas de
distintas culturas.
4. El desborde del Espíritu en María y en la Iglesia
a)
La convocatoria al “desborde” creativo en el Espíritu
Dios
genera un desborde creativo para anunciar el Evangelio e inculturar la Iglesia
de acuerdo al modo de Dios, que respeta las personas y las culturas.
En la
dinámica de un sínodo, las diferencias se expresan y se pulen hasta alcanzar
una armonía que no necesita cancelar los bemoles de las diferencias. La meta es
la unidad en las diferencias.
El Papa
Francisco convoca a descubrir la presencia de Dios en las culturas urbanas, en
la vida de los ciudadanos y de tantos ‘sobrantes’ de las megaciudades.
El Reino, la Iglesia y la misión animan el
camino de la conversión misionera y sinodal, incluyendo el compromiso social
del Pueblo de discípulos misioneros.
b) La visitación misionera de Nuestra
Señora de Guadalupe
La
Iglesia tiene por madre y modelo a María, la Madre de Dios, primera discípula
misionera de Jesús. Nuestra devoción marial nos forma en las actitudes que modelan una
Iglesia acogedora, orante, discipular.
Nuestra
Señora de la Visitación es ejemplo de una Iglesia en salida y en camino, que
visita y se hospeda, comunica a Jesús con la presencia, el anuncio y el
servicio. Así prepara discípulos misioneros que ayudan con amor al que necesita
y le comunican la buena nueva de Cristo.
En 2031
se cumplirán cinco siglos de la visita misionera de María a estas tierras:
Nuestra Señora de Guadalupe es la primera discípula misionera del continente,
continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros.
El
rostro moreno de Nuestra Señora de Guadalupe desde 1531, el rostro negro de
Nuestra Señora de Aparecida desde 1617, y el rostro mestizo de tantas imágenes
nos demuestran el amor maternal de Dios a los más pobres de los pobres.
En
María la dinámica de justicia y ternura, la contemplación y el caminar con los
demás, son los elementos que hace de ella un modelo eclesial para la
evangelización
3ª parte: DESBORDE CREATIVO EN NUEVOS CAMINOS A
RECORRER
La
Asamblea Eclesial nos invita a recorrer nuevos caminos en la misión
evangelizadora.
A.
UNA IGLESIA EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA EN PERSPECTIVA MISIONERA
En ‘El
Anuncio del Evangelio, el papa Pablo 6° afirmaba que la Iglesia “existe para evangelizar” (EN 14) y
que, siendo evangelizadora, ella comienza por evangelizarse a sí misma.
“Siempre tiene necesidad de ser evangelizada, si quiere conservar su frescor,
impulso y fuerza para anunciar el Evangelio” (EN 15).
- Evangelizar para hacer presente el Reino de Dios en el mundo
La evangelización se orienta a renovar la
humanidad a partir de la novedad absoluta de Jesucristo que hace presente en la
humanidad el Reino de Dios en palabras y obras.
El Documento de Puebla reforzó los vínculos
entre la evangelización, la cultura y la liberación. El de Santo Domingo, en 1992, convocó a una nueva evangelización que impulse
una promoción integral y una inculturación del Evangelio. El de Aparecida invitó a una evangelización
misionera continental continua, que tiende a “poner a la Iglesia en estado
permanente de misión”.
La
misión, la meta, la finalidad de la Iglesia es hacer acontecer el Reino de
Dios. El Reino “es liberación de todo aquello que oprime al ser humano” (EN 9)
y renueva todas las personas y las instituciones. Para lograrlo, la Iglesia
debe evaluarse y conformarse, tanto las personas como sus estructuras, de tal
manera que logre este servicio. Eso es su tarea evangelizadora: Que se
convierta en un cauce adecuado para la transformación del mundo actual, en su
autopreservación y su funcionamiento como comunidad fraterna, siempre más
acorde a los valores del Reino.
- Una evangelización integral e
integradora
Una
evangelización integral que haga presente el Reino de Dios en el mundo, incluye
la promoción humana y el desarrollo integral. Consecuentemente, la Iglesia está
llamada a hacerse presente en todas las esferas de la vida, llevando a cabo una
acción pastoral más allá de las fronteras eclesiales, en los ámbitos
socioeconómico, político, cultural y ecológico.
En ‘Querida Amazonía’, el Papa Francisco
proyecta el horizonte de una evangelización integral, con directrices de acción
en cuatro ámbitos a partir de los cuatro sueños:
-
Un sueño social: una América Latina y Caribeña que luche por los
derechos de los más pobres.
-
Un sueño cultural: un pueblo latinoamericano que ame sus raíces y
preserve sus identidades.
-
Un sueño ecológico: un continente que custodie su belleza natural,
conectado a una ecología humana y social.
-
Un
sueño eclesial: una Iglesia con rostro inculturado mediante una
presencia capilar que asuma las culturas y las sabidurías ancestrales, gracias
al protagonismo de los seglares.
El sueño
eclesial está intrínsecamente unido a los sueños social, cultural y ecológico.
B. PROPUESTAS PASTORALES Y LÍNEAS DE
ACCIÓN
En la
perspectiva del Concilio Vaticano 2°, una acción evangelizadora integral e
integradora comprende, por lo menos, 6 dimensiones: la kerigmática y misionera,
la profética y formativa; la espiritual, litúrgica y sacramental, la sinodal y
participativa, la socio-transformadora y la ecológica.
La Asamblea enunció 41 propuestas que salieron de los desafíos encontrados.
- Dimensión kerigmática y misionera
Un anuncio apasionado de la persona de
Cristo lleva a los pueblos a un encuentro con Él y a su seguimiento, el cual
desencadena el discipulado misionero, la caridad fraterna, la vida eclesial
desde el mandamiento nuevo del amor.
He aquí las propuestas sugeridas:
-
Una
Iglesia signo e instrumento del encuentro con Jesucristo
-
Una
Iglesia que cultiva la espiritualidad de la misión
-
Una
Iglesia a la escucha del clamor de los pobres, excluidos y descartados
-
Una
evangelización inculturada y en la interculturalidad
-
El
protagonismo misionero de los jóvenes en la Iglesia y en el mundo
-
De
la pastoral en la ciudad a la pastoral urbana
-
Una
Iglesia en salida a los nuevos areópagos
- Dimensión profética y formativa
La Dimensión profética y formativa es una de
las bases indispensable para la transmisión de la fe, siguiendo la Tradición
eclesial y las orientaciones del Magisterio.
El Concilio Vaticano II menciona la urgencia de
la constante formación de los adultos y de una verdadera educación de la
juventud en las circunstancias actuales. El Documento de Medellín aporta
elementos para una educación integral y liberadora (cf. Med 4). En
Puebla se buscó formar un laicado maduro, potenciando todos los instrumentos de
formación (DP 155). En Santo Domingo se habló de una formación integral para
todos los agentes pastorales (cf. SD 1, 3, 4). El Documento de Aparecida hace
“una opción clara y decidida por la formación de los discípulos misioneros para
que acrecienten su vocación y compromiso de bautizados en cualquier función que
desarrollen en la Iglesia” (DAp 276).
Los aportes recogidos de la Asamblea Eclesial
acerca de la Dimensión profética y formativa para la acción evangelizadora de
cara al futuro, pueden ser agrupados en cuatro Propuestas pastorales básicas.
Un programa de formación integral para todo el Pueblo de Dios
-
Formación
en la sinodalidad para superar el clericalismo
-
Formación
para el compromiso social a la luz de la opción por los pobres
-
Promover
la renovación de la formación en los Seminarios y Casas religiosas
- Dimensión espiritual, litúrgica y sacramental
La dimensión espiritual, litúrgica y
sacramental de la evangelización expresa la oración de la Iglesia por la cual
Cristo sigue actualizando el misterio pascual y llevando a cabo su obra
redentora. El Concilio Vaticano II afirma que, a través de la Liturgia, cumbre
y fuente de la vida cristiana, “sobre todo de la Eucaristía
En las
Propuestas pastorales, hay por lo menos tres grupos que aglutinan las diversas
recomendaciones.
-
Redescubrir
la vivencia de los Sacramentos
-
Una
liturgia inculturada en el contexto actual
-
La
religiosidad popular como lugar de la cultura del encuentro y de evangelización
- Dimensión sinodal y participativa
La Asamblea Eclesial no solo fue realizada
de modo sinodal, sino que hizo de la sinodalidad uno de sus principales retos
en la acción evangelizadora de América Latina y el Caribe. Pone de relieve al laicado como sujeto
eclesial. Es la expresión del ejercicio del principio de la Iglesia del primer
milenio: “Todo lo que concierne a todos debe ser discernido y decidido por
todos”.
-
Una
Iglesia Pueblo de Dios, con nuevos ministerios
-
Una
Iglesia samaritana y acogedora
-
Una
cultura eclesial marcadamente laica
-
El
protagonismo de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad
-
Una
Iglesia red de comunidades
-
La
conversión de las estructuras de la Iglesia
-
Una
Iglesia en diálogo ecuménico e interreligioso
- Dimensión socio-transformadora
La dimensión socio-transformadora es
constitutiva de la manera como el mismo Jesús entiende su misión, que es la de
“anunciar la buena nueva a los pobres”, “proclamar a los cautivos la
liberación, a los ciegos la recuperación de la vista”, “dejar en libertad a los
oprimidos”, “proclamar un año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19). Los primeros
cristianos vivían esta dimensión porque “no había ningún necesitado entre
ellos” (Hch 4,34-35).
El Magisterio eclesial de los últimos dos
siglos, fiel a este principio, ofrece a través de la Doctrina Social de la
Iglesia, orientaciones para que los fieles asuman que evangelizar es hacer
presente en el mundo al Reino de Dios.
Los cristianos y cristianas estamos llamados
a colaborar en la realización de la justicia en el mundo (cf. Med 1, 2). La opción preferencial por los pobres es
solidaridad con ellos, en orden a su liberación integral.
Más de la mitad de las propuestas
pastorales están, directa o indirectamente, relacionadas con esta dimensión:
-
Presencia
evangelizadora de la Iglesia en espacios de transformación social
-
Una
pastoral profética frente a la violencia y en la defensa de los derechos
humanos
-
La
actuación de los cristianos en los ámbitos de la economía y de la política
-
El
cuidado pastoral de las víctimas de las injusticias sociales
-
Prevención
y reparación de abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Iglesia
-
Presencia
y acción de la Iglesia junto a los pueblos originarios y afrodescendientes
-
Atención
especial a los migrantes y refugiados, encarcelados y discapacitados
-
La
defensa y promoción de la vida y de la familia
- Dimensión ecológica
La Asamblea Eclesial manifestó un interés
particular por el compromiso de los cristianos con el cuidado de la casa común. La vocación de ser protectores de la obra de
Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional
ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. Por esta razón
identificamos esta misión como una dimensión de la evangelización.
Es de destacar el aporte de los pueblos
originarios en el cuidado de la Creación, que es inspirador para el trabajo de
la Iglesia en el ámbito de la ecología. Su sabiduría ancestral, su cosmovisión,
su modo comunitario de vivir, nos muestran otros modos de relación más armónica
con nuestra casa común, con los otros, con lo trascendente. Su memoria viva, su
denuncia, su resistencia a pesar de la violencia, nos ofrecen caminos para
contrarrestar a quienes promueven un modelo destructivo.
Aquí presentamos unas 3 propuestas prioritarias.
-
Una
educación y una espiritualidad del cuidado de la casa común
-
Una
pastoral de la ecología integral para el cuidado de la casa común
-
Una
Iglesia profética y cercana a todos los que cuidan la casa común
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
“¿No estoy aquí, yo,
que soy tu madre?
¿No estás bajo mi
sombra y resguardo?
¿No soy la fuente de
tu alegría?
¿No
estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?
¿Tienes necesidad de
alguna otra cosa?”
Con la confianza que nos inspiran tus
tiernas palabras,
venimos
hoy a tus pies como discípulos misioneros del Evangelio
a
presentarte los frutos de nuestra Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el
Caribe.
El Espíritu Santo ha abierto nuestro ser a
sus novedades
y
nos ha regalado una profunda experiencia de la sinodalidad.
Él nos inspira como
Iglesia misionera, en salida,
a soñar junto a San
José, tu esposo,
nuevos
caminos de identidad y liberación, y de cuidado de toda vida.
Desde
la Patagonia al norte de México, Desde el Atlántico hasta el Pacífico,
Desde las Antillas hasta los más altos
nevados de los Andes.
Desde
lo más profundo de nuestra intimidad hasta los más bellos gestos samaritanos,
¡Somos todos tuyos
Madre Santísima!
Los
rostros de estas niñas y niños representan los millones de rostros
que embellecen tu
América Latina y el Caribe.
Cada rosa recoge las
súplicas y alabanzas de miles de rosarios
que entonamos
fervientemente en cada país del continente.
Abrázanos, Madre,
Maestra, Misionera del Amor sin medida.
Escúchanos,
socórrenos, intercede por nosotros.
Ayúdanos a vivir la
alegría del Evangelio,
para que, hermanos
todos, cantemos ¡Alabado seas Señor!
y contigo, las
Maravillas del Señor.
- J U B I L E O
ESPERANZA POR EL REINO EN
NUESTRA REALIDAD
ÍNDICE
Antecedentes a la salida de la esclavitud de Egipto
1.
El jubileo bíblico y con
Jesús
-
El Jubileo nación en tiempos de
Los Jueces
-
Jesús retoma los compromisos del
Jubileo al servicio del Reino
2.
La Carta del papa Francisco
sobre el Jubileo
-
Jubileo de la Esperanza
-
Actos para el Jubileo
3.
Hoy nosotros y el Jubileo
-
Actualizar el Jubileo
-
El Jubileo y nuestras necesidades
4.
Compromisos a la manera de
Jesús con los discípulos de Emaús
Oración por el Jubileo
ANTECEDENTES
A LA SALIDA DE LA ESCLAVITUD DE EGIPTO
- SENTIDO DEL JUBILEO
El
Jubileo es la celebración del cumplimiento de unas leyes sociales que se dieron en tiempo de Los Jueces, unos 1,200 antes de Jesús.
- ESTAS LEYES VAN COMPLEMENTANDO LEYES DEL DESIERTO
Ya en el desierto del
Sinaí, durante 40 años los Hebreos habían implementado unas leyes para
mantenerse vivos y animados.
a)
El proyecto de Moisés,
Miriam su hermana y Aarón su hermano, después de la
salida de la esclavitud de Egipto, tenía 3 objetivos
-
La libertad para ser
un pueblo autónomo,
-
La equidad para no
ser más esclavos y
-
La fe mediante la
alianza con un Dios amigo y liberador.
b)
Durante la travesía del
desierto los Hebreos se dieron 2 leyes muy
importantes mediante Moisés:
-
La experiencia del compartir
de la comida (Éxodo 16,13-21). En el desierto la
comida escasea. Los Hebreos, al encontrar el ‘maná’, una especie de granos de
pan vegetal, decidieron que había que compartirlo para que todos pudieran
comer. El resultado fue la práctica de la equidad: Cada uno recogía según la
necesidad de su familia. Esta práctica pasó a ser una ley: la equidad era la
manera que permitía a nadie no morirse de hambre.
-
La institución de ‘Jueces’ (Éxodo 18,13-27). Las responsabilidades compartidas por los
responsables de grupos para descentralizar el poder de decisión de Moisés. En
el desierto los Hebreos se dividieron en grupos: 12 tribus los cuales se
componían de varios clanes y los clanes de varias familias. Los responsables de
los grupos debían resolver los problemas que surgían en su grupo y dejaban a
Moisés la responsabilidad de articular estos diversos grupos.
c)
Al llegar en
Canaán-Palestina los Hebreos crearon 3 costumbres significativas
-
Cada familia su parcela de
terreno. Después de conquistar el territorio se lo
repartieron por tribus; las tribus repartieron su región por clanes y los
clanes dieron a cada familia su parcela de tierra. Así, trabajando, cada cual
podía satisfacer las necesidades de su familia. En Egipto eran esclavos de los
terratenientes que acaparaban todas las tierras.
-
Las Asambleas generales. Cada cierto tiempo, había Asambleas generales de todas las tribus y de
los clanes que enviaban sus representantes para confirmar y mejorar su
organización. Ejemplo Josué 24,1-28.
-
Al nivel religioso estaban
los estatutos de los sacerdotes. Una tribu, la de
Aaron -los Levitas-, tenían las responsabilidades sacerdotales. Como
característica, no tenían propriedades. Se dedicaban a hacer memoria de las
bendiciones y del acompañamiento de Dios tanto en el pasado como en el
presente. Eran apoyado por la entrega de ‘las primicias’, o sea de una parte de
los primeros frutos de la tierra o de los animales, y del ‘diezmo’, o sea la
décima para de los que producían la tierra, los animales o su oficio de
artesano.
CONCLUSIONES Y
PREGUNTAS
-
¿No es cierto que llama mucho la
atención el nivel de organización que habían logrado al nivel económico
con los bienes, político con las decisiones, social con el compartir y
religioso?
-
¿Por qué motivos los que nos
decimos herederos de Abraham, Moisés y Los Jueces estamos tan alejados
de sus prácticas y leyes?
1ª
parte: EL JUBILEO BÍBLICO Y CON JESÚS
El Jubileo es un legado del
Antiguo Testamento… que Jesús retomó en su proyecto del Reino. Parece que los
cristianos lo hemos olvidado bastante. Quiénes continúan ciertos aspectos son
los judíos.
A. EL JUBILEO EN TIEMPOS DE LOS JUECES
Los años jubilares se daban cada
50 años. Retomaban los compromisos de los años sabáticos que se celebraban cada
7 años. Los años jubilares duraban todo un año y terminaban con una gran
celebración en el templo de la capital, Jerusalén.
- Los años sabáticos incluían el cumplimiento de unas 3 leyes
Exigían una revisión de la
organización social (Levítico 25 y Deuteronomio 15):
-
Perdonar las deudas,
-
Dejar libres a los esclavos y
-
Dejar descansar las tierras
durante un año.
- Los años sabáticos revisaban la ley ‘jubilar’
-
Primero se revisaba las 3 leyes
sabáticas y
-
Se cumplía la ley jubilar que
consistía a devolver las propriedades perdidas o empeñadas a su legítimo, es
decir a la familia primera propietaria, porque ‘la tierra es de Dios para el
bienestar de todos’.
B. SE DA LA RAZÓN DE TAL
PROCEDER
La razón fundamental es: “No debe haber pobres en medio
de ti”
(Deuteronomio 15,4).
- Los objetivos que perseguían estas leyes son tres:
-
La igualdad porque se impedía la acumulación de bienes
-
La justicia porque las riquezas son un bien común que debe servir a
todos,
-
La convivencia más armoniosa, como fruto de las anteriores.
- Los criterios de esta celebración
que duraba un año:
-
Se recordaba la esclavitud de
Egipto para no reproducirla.
-
Se renovaba la experiencia de
liberación porque las deudas, la esclavitud y la pérdida de la propiedad
fomentan la esclavitud.
-
Se celebraba la presencia del Dios
liberador de la Alianza en el Sinaí.
CONCLUSIONES
-
La finalidad de estas leyes
sabáticas y jubilares era seguir fiel a la Alianza sellada por Moisés en
el desierto del Sinaí: la libertad, la equidad y la fe liberadora. De ahí el
“Jubileo” de todo un pueblo que celebraba su fraternidad verdadera y su
comunión colectiva con Dios.
-
Son llamativos los valores
contenidos en estas prácticas jubilares: Conversión, Equidad, Solidaridad y Fe
liberadora.
-
¡No todo está perdido! Más bien “la
Doctrina Social de Iglesia” que comenzó a sistematizarse con el papa León
13, por los años 1890, al final del siglo 19.
-
¿Cuándo vamos a dar un repaso a
esta Doctrina Social de la Iglesia? Parece que el actual papa León 14
nos ayudará a ‘desempolvarla’.
B. JESÚS RETOMA LOS COMPROMISOS DEL JUBILEO AL SERVICIO DEL REINO
Jesús asumió el Jubileo de sus antepasados. Los deja bien
claro en su primer discurso que dio en su ciudad de Nazaret. Quiso explicar a
sus compatriotas en qué iba a consistir su misión de Mesías y profeta del
Reino.
- Jesús se refiere al
año jubilar con
su primer discurso en la sinagoga de Nazaret
a)
Allí Jesús define su misión de cómo va a hacer acontecer el Reino, o
sea, enfrentar las necesidades de sus vecinos y compatriotas que eran las
siguientes. Para eso se sirve de una profecía de Isaías (61,1)
-
Reconoce primero Jesús que “el
Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha ungido para llevar buenas nuevas a los
pobres”. ¿Cuáles son estas ‘buenas nuevas’?
-
“Anunciar a los cautivos la libertad”: En tiempos de Jesús había mucha
gente presa por deudas.
-
“… y a los ciegos que pronto van a ver”: Muchos compatriotas de Jesús,
en particular en Nazaret, no querían que Jesús, su vecino carpintero, era el
Mesías y el profeta enviado por Dios.
-
“Despedir libres a los oprimidos”, porque grande era la pobreza en
tiempos de Jesús por la opresión y explotación de los militares romanos, los
terratenientes y las autoridades religiosas.
b)
Termina diciendo Jesús que viene a “proclamar el año de la gracia del
Señor” (Lucas 4,19), es decir un Jubileo. Eso será la conclusión de su
predicación que llamará “el Reino de Dios”.
- Más tarde Jesús resumirá su misión
diciendo tajantemente: “Busquen primero el Reino
de Dios y su justicia; el resto vendrá por añadidura” (Mateo 6,33). Por
este motivo escribirá el papa Pablo 66° en su Carta “El Anuncio del
Evangelio” de 1975: “Sólo el Reino es absoluto; el resto es relativo” (8).
- La misión de Jesús no es
exclusivamente religiosa, sino humanitaria, es decir social, económica y
política según la tradición bíblica
-
Jesús vino para hacer realidad el
Reino y su justicia, es decir, establecer la fraternidad universal con la
visión de un Dios liberador.
-
Por eso insistía diciendo: “Yo
quiero misericordia y no sacrificios (o ritos)” (Mateo 9,13).
CONCLUSIÓN
-
Jubileo y Reino de Dios son las 2
caras de la misma moneda.
-
¿Es para nosotros el Reino ‘lo
único absoluto’?
-
Aprovechemos este Jubileo de la
Esperanza para ponernos al día como verdaderos cristianos.
2ª parte: LA
CARTA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL JUBILEO
En mayo del año pasado, 2024, el papa convocaba a toda la
Iglesia a celebrar un Jubileo, con estas primeras palabras: “A cuantos lean
esta carta la esperanza les colme el corazón, (porque) «la esperanza no
defrauda» (Romanos 5,5) … la esperanza del Reino ‘que no se detiene’.
A. ‘JUBILEO DE LA ESPERANZA’: Extractos.
La Carta del papa Francisco sobre ‘El Jubileo de la
Esperanza” nos anima a refrescar nuestra fe y profundizar nuestros compromisos
bautismales.
-
“Que pueda ser para todos un
momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de
salvación (cf. Jn 10,7.9); con Él, a quien la Iglesia tiene la misión de
anunciar siempre, en todas partes y a todos como «nuestra esperanza» (1 Tm
1,1).”
-
“La vida cristiana es un camino,
que también necesita momentos fuertes para alimentar y robustecer la
esperanza, compañera insustituible que permite vislumbrar la meta: el
encuentro con el Señor Jesús.”
-
“La esperanza no quedará
defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por
el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Rm 5,1-2.5).”
-
“Jesús es el ‘Rostro de la
misericordia’ de Dios.”
-
“Estamos llamados a redescubrir la
esperanza en los signos de los tiempos que el Señor nos ofrece: Es deber
permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e
interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que pueda la Iglesia responder
a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente”.
-
“La comunidad cristiana no se
puede quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la
esperanza, porque el ser humano no puede conformarse con sobrevivir o
subsistir mediocremente. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la
esperanza, generando una tristeza que se anida en el corazón, volviéndonos
desagradables e intolerantes.”
B. ACTOS PARA EL JUBILEO
-
Con los pobres: “Es escandaloso que, en un mundo dotado de enormes recursos, destinados
en gran parte a los armamentos, los pobres sean «la mayor parte […], miles de
millones de personas. No lo olvidemos: los pobres, casi siempre, son víctimas,
no culpables.”
-
Con los presos: “Pienso en los presos: Propongo a los gobiernos del mundo que en el Año
del Jubileo se asuman iniciativas que devuelvan la esperanza, formas de
amnistía o de condonación de la pena, respeto de los derechos humanos y sobre
todo la abolición de la pena de muerte.”
-
Con los ciegos: “Los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos
privilegiados, sino a todos. El hambre es un flagelo. Con el dinero que se usa
en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar
de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres, de tal
modo que sus habitantes no acudan a soluciones violentas o engañosas ni
necesiten abandonar sus países para buscar una vida más digna.”
-
Con las deudas: “Las naciones más ricas determinen condonar las deudas de los países
que nunca podrán saldarlas. Antes que tratarse de magnanimidad es una cuestión
de justicia. Si verdaderamente queremos preparar en el mundo el camino de la
paz, esforcémonos por remediar las causas que originan las injusticias,
cancelemos las deudas injustas e insolutas.”
-
Con los mártires: “Que haya una celebración ecuménica donde se ponga de manifiesto la
riqueza del testimonio de los mártires como confesores de la vida que no tiene
fin. Necesitamos conservar su testimonio para hacer fecunda nuestra esperanza
porque expresan el ecumenismo de la sangre.”
-
“Instituí los Misioneros de la
Misericordia: Que sigan siendo instrumentos de
reconciliación y ayuden a mirar el futuro con la esperanza del, enviándolos
especialmente allí donde la esperanza se pone a dura prueba, como las cárceles,
los hospitales y los lugares donde la dignidad de la persona es pisoteada.”
-
“El Jubileo nos ayude también a recuperar
la confianza necesaria -tanto en la Iglesia como en la sociedad- en los
vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de
la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación.
-
Que el testimonio creyente pueda
ser en el mundo levadura de genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y
tierra nueva (cf. 2 P 3,13), donde habite la justicia y la concordia entre los
pueblos.”
CONCLUSIÓN: “El Jubileo
de la Esperanza por el Reino”
-
Para entender correctamente el
sentido y el compromiso del Jubileo de la Esperanza, hay que relacionarlo con
el Reino…
-
… porque ‘el Reino es nuestra
esperanza presente y futuro: “El Reino es lo único absoluto”.
3ª
parte: HOY NOSOTROS Y EL JUBILEO
En el tiempo de Los Jueces cuando
fue creado el Jubileo, se buscaba satisfacer las necesidades de aquel tiempo.
Jesús asumió está búsqueda con la inauguración del Reino, buscando satisfacer
las necesidades de su tiempo. Hoy nos toca a nosotros continuar las tareas
relacionadas con una mayor presencia del Reino en nosotros y en medio de
nosotros. ¿Cómo vamos a ser una “Buena Nueva” para los pobres y necesitados de
hoy?
A. ACTUALIZAR EL JUBILEO
- Actualizar la experiencia de los Hebreos en el desierto del Sinaí
-
Recordemos que primero hicieron
conciencia en su gente de la necesidad de salir de la esclavitud y de organizar
cuidadosamente esta salida.
-
Luego la nache antes de salir
celebraron en cada familia una comida igual para todos con un cordero, que paso
a ser el ‘cordero pascual’ de la primera pascua, adelantado el éxito de su
éxodo o salida de la esclavitud.
-
Al lograr adentrarse en el
desierto, celebraron la hazaña de desafiar y escapar al faraón y su ejército:
“Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico a Yahvé” (Éxodo 15,1-18) y
las mujeres animadas por “Miriam, la profetiza, siguieron tímpanos, danzado en
coro” (15,20).
-
En el desierto se juntaron con
nómadas para ver cómo estaban organizados para sobrevivir y convivir.
Comenzaron por la organización en grupos (tribu, clan y familias) y la elección
de responsables de cada grupo.
-
Organizaron luego el compartir
equitativo, según las necesidades de cada familia.
- En la tierra de Canaán-Palestina
-
Se repartieron el territorio
conquistado por grupos: Tribu y clanes para que cada familia tenga su tierra
para vivir y alimentarse. Eso economía.
-
Se reunían en Asamblea generales
para evaluar su situación y mejorar su organización. Eso es política
-
Crearon las leyes sabáticas y
jubilares para perfeccionar su organización económica, política y religiosa
para mantenerse en la Alianza con Dios y en fidelidad al proyecto de Moisés,
Miriam y Aaron (libertad, equidad y fe).
-
Precisaron la situación de los
esclavos, de las deudas, del descanso de la tierra y de la pertenencia de cada
parcela a su familia original.
B. EL JUBILEO Y NUESTRAS
NECESIDADES
- En el tiempo de los jueces, las necesidades mayores eran:
-
La libertad para los que habían
caído en la esclavitud,
-
El perdón de las deudas para los
que no podían salir de la pobreza por esas mismas deudas,
-
El descanso de la tierra para que
pueda reponerse y vivificarse,
-
La propiedad de la tierra para
tener una vida digna, participativa y equitativa.
- En tiempos de Jesús, las necesidades eran las siguientes:
-
La libertad para los presos
injustamente condenados,
-
La ceguera de quienes no sabían
ver los llamados de Dios en ‘los signos de los tiempos’,
-
La dignidad para los explotados
por lo romanos, los terratenientes y las autoridades religiosas,
-
La necesidad de un nuevo Jubileo
para sellar una nueva Alianza con Dios.
- Hoy nuestras necesidades son:
a)
Primero ‘Ver la
realidad’ de ayer y de hoy, es decir: Conocerla personal y colectivamente.
-
Conocer nuestros derechos básicos
que el Estado debe ayudarnos a conseguir, tal como los Hebreos campesinos
tenían garantizada para siempre la propiedad de la tierra.
-
Conocer mejor la organización del
Pueblo de Moisés, de Los Jueces y de las primeras Comunidades cristianas, y
tener la fe y la valentía que tenían ellos para lograrlo.
-
Conocer las causas de las
desgracias que estamos sufriendo.
-
Conocer los mayores desafíos que
tenemos que enfrentar.
-
Precisar claramente si los
problemas son económicos (materiales), políticos (de decisiones), sociales
(comunes), ideológicos(propuestas), ambientales, etc.
-
Conocer las distintas propuestas
de organizaciones sociales y políticas: Cómo funciona el capitalismo, qué busca
el Socialismo, qué aporta el ‘Bien Vivir y Convivir’, qué caminos abra el grupo
de país ‘BRICS’, cuáles son las alternativas que proponen las Organizaciones
sociales, gremiales, de Derechos Humanos…
-
Relacionar la organización del
Pueblo de Jesús con la organización actual.
b)
Luego ‘Juzgar estas
situaciones’ iluminándolas con la Biblia y los Documentos eclesiales
-
Saber discernir ‘los signos de los
tiempos’ donde Dios está presente, nos llama, construye el Reino.
-
Actualizarnos en las Conclusiones
de la Asamblea Eclesial de México en 2021.
-
Profundizar en la Doctrina Social
de la Iglesia con los aportes del papa Francisco.
-
Unir siempre fe y vida,
contemplación y acción, religión y política.
-
Conversar estas propuestas
‘cristianas’ en nuestras CEBs y Organizaciones populares.
-
Descubrir que ‘el enemigo’ no es
el vecino, tal grupo u organización, sino el sistema capitalista que nos
empobrece: ¿Con quiénes estamos? ¿Con las víctimas o con los causantes de
nuestros males?
-
Hacer un programa mensual de
formación sistemática.
-
Sacar propuestas al nivel
personal, familiar, comunitaria en nuestra CEB y nuestro barrio o sector.
c)
Actuar con
inteligencia y decisión
-
Mantenernos informados sobre lo
que está pasando al nivel local, nacional, continental y mundial, tanto en lo
eclesial como lo social.
-
Unirnos en Comunidades cristianas
y Organizaciones populares para estar más claros y más fuertes.
-
Emprender pequeñas acciones
comenzando por lo personal y familiar, luego participar en las actividades de
la vecindad e integrarnos en organizaciones sociales.
-
Las acciones fuera de casa y de la
familia deben realizarse colectivamente: Analizar, motivar, programar, cumplir.
-
La meta es salir de la esclavitud
de la pobreza que es el resultado del sistema capitalista neoliberal que “hace
a los pobres más pobres a costa de los ricos más ricos” (Juan Pablo 2°).
Volvamos a la equidad.
d)
Celebrar los
pequeños y grandes logros
-
Saber discernir los pequeños
avances en nosotros y ente nosotros: ‘El Reino no se detiene’.
-
Reconocer que estos avances son
signos de la resurrección de Jesús y el crecimiento del Reino entre nosotros.
-
Alegrarse y agradecer a Dios por
todo lo bonito que hacemos y que hace mucha gente, cristiana y no cristiana.
-
Saber celebrar, varones y mujeres,
con un compartir fraterno de comida, una fiesta alegre, una celebración con la
Palabra de Dios y símbolos nuestros, con una Eucaristía participada…
COMPROMISOS
Nuestros compromisos deben
retomar los pasos que los Hebreos siguieron con Moisés el libertador, Miriam la
profetiza y Aaron el sacerdote. El episodio de Jesús con los discípulos de
Emaús es siempre la guía y el método que debemos seguir, según los 4 pasos
enumerados por Lucas (24,13-35).
- Primer paso: EL TIEMPO DE LA AMISTAD (vv. 13-24)
-
Jesús se acerca a los 2 discípulos
desconcertados y desanimados por la muerte de Jesús. Les pregunta por
qué motivos están tristes. Escucha sus explicaciones.
-
Como Jesús debemos ser misioneros
que nos acercamos a los demás en son de amistad para preguntarles cómo están y
por qué motivos, escuchándolos con atención.
-
Reconozcamos que este tiempo es el
más largo: ¡11 versículos!
- Segundo paso: EL TIEMPO DE LA PALABRA (vv. 25-27)
-
Jesús ayuda a los 2 discípulos a
releer ‘la Palabra de Dios’ del Antiguo Testamento, porque los profetas
anunciaban la muerte y resurrección del Mesías (por ej. Isaías 52,13-53-12) …
-
Jesús nos invita a partir de la fe
y de las devociones que la gente tiene como semilla base de un conocimiento más
grande.
- Tercer paso: EL TIEMPO DEL COMPARTIR (vv. 28-32)
-
El compartir fraterno de comida
en casa… donde los 2 discípulos reconocen a Jesús resucitado.
-
Esta 3ª parte no debe faltar,
porque es allí donde se reconoce a Jesús vivo entre nosotros. Los 2
pasos anteriores son sólo una preparación absolutamente necesaria para lograr
el encuentro personal con Jesús.
- Cuarto paso: EL TIEMPO DE LA CELEBRACIÓN (vv. 33-35)
-
“De inmediato se levantaron y
volvieron a Jerusalén donde encontraron reunidos a los Once y a los de su
grupo” … Y las 2 partes, tanto ‘los Once y su grupo’ como los 2 discípulos, contaron
las experiencias que tuvieron. ¡Qué celebración alegre ha de haber sido!
-
Las celebraciones a la manera de
las CEBs son siempre muy importantes porque resumimos todo la vivido, manifestamos
lo grande que es, los relacionamos con Dios, la resurrección de Jesús,
el Reino. Salimos fortalecidos en la fe y la valentía para continuar
ganando otras y otros futuros compañeros y hermanos, nuevos amigos de Jesús.
ORACIÓN
POR EL JUBILEO
Dios,
Padre nuestro y Madre nuestra, que estás en la tierra,
tu hijo Jesús ha sembrado la fe en nosotros y
tu Espíritu santo ha infundido el amor en nuestros corazones:
Despierta
en nosotros la esperanza en la vitalidad de tu Reino.
Tu
gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio
que fermenten la humanidad y el cosmos
como cielos nuevos y tierra
nueva,
venciendo las fuerzas del mal y manifestando tu gloria.
Que la
vivencia del Jubileo nos haga peregrinos de la esperanza,
mediante una vida nueva, el compromiso por la paz del mundo
y la felicidad de los
Pueblos según los criterios del Reino.
A ti,
Dios padre y madre, a tu Hijo Jesús nuestro hermano
y a tu
Espíritu santo nuestro guía,
nuestro
agradecimiento por los siglos de los siglos.
Amén.
(Papa Francisco, 18 de octubre de 2021).
No hay comentarios:
Publicar un comentario