domingo, 4 de agosto de 2024

Temática del 12° Encuentro Continental de CEBs, noviembre de 2024.

 XII ENCUENTRO CONTINENTAL DE CEBs

 LAS CEBs CAMINAMOS JUNTAS DESDE LAS PERIFERIAS   

PARA LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS

CONTENIDO del Folleto

Índice

1ª parte: La Sinodalidad

1.    Los fundamentos de la Sinodalidad

2.    Experiencias sinodales

3.    ‘Ensancha el espacio de tu tienda’

4.    Proceso sinodal estancado, Olga C. Vélez

2ª parte: Mártires de la Ecología y Héroes del Reino

5.    Mártires de la Ecología en nuestras CEBs

6.    Héroes del Reino en las CEBs

3ª parte: Análisis de la realidad

7.    Realidad nacional, abril de 2024

8.    Realidad latinoamericana y mundial, julio de 2024

9.    Discurso del papa Francisco a ‘los amos del mundo’ o G7, junio de 2024

10. Conferencia Episcopal Ecuatoriana: Comunicado, abril de 2024      

Conclusión

11. Volver Galilea

1.   “LAS CEBs SOMOS UNA EXPERIENCIA DE IGLESIA SINODAL”

‘Somos la Iglesia de los Pobres’ en América Latina

CEBs: Comunidades Eclesiales de Base.

Pedro Pierre, Guayaquil, abril de 2024.

ÍNDICE

Introducción

Primera parte: Identidad de las CEBs.

Segunda parte: Fundamentos de la “experiencia de Iglesia sinodal” en las CEBs.

Reflexión final

Anexo: Textos del magisterio

Presentaremos aquí los fundamentos sobre los que se expresa nuestra sinodalidad como CEBs. Comenzaremos con un breve historial de las CEBs de América Latina. Luego describiremos cómo nos identificamos como una Iglesia sinodal según las calificaciones del papa Francisco. Terminaremos con una pequeña reflexión final.

1ª parte: BREVE HISTORIAL E IDENTIDAD DE LAS CEBs

Fechas más relevantes (ver textos en Anexo)

1955: Las CEBs de América Latina nacen en Brasil gracias a monseñor Antonio Fragoso.

1962-65: Durante el Concilio Vaticano 2° podemos relacionar las CEBs con 2 documentos: Lumen gentium, 26 y Gaudium et spes, 40.

1968: La Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín define la identidad eclesial de las CEBs:

Papas: Luego del Concilio los siguientes papas las van asumiendo para la Iglesia universal:

-        Pablo 6° en 1975 (‘El anuncio del Evangelio’, 58),

-        Juan Pablo 2° en 1991 (en 9 documentos, ej.: ‘La misión del Redentor, 51),

-        Benedicto 16 en 2007 (en su discurso para la inauguración de la Conferencia episcopal de Aparecida),

-        Como también el papa Francisco en varias ocasiones.

1.     Mayores características de las CEBs

En Ecuador, las CEBs nacimos por iniciativas de varios obispos y sacerdotes en los sectores pobres de las ciudades y del campo. Los obispos, “Padres de la Iglesia de los pobres en América Latina” y el testimonio de las mismas CEBs nos han dejado claro el camino de las CEBs. Decían:

-        “Las CEBs caminan con los dos pies: el de la Comunidad y el de la Organización popular” (Leonidas Proaño, Ecuador);

-        “Están con un oído en el Evangelio y el otro en el Pueblo” (Enrique Angelelli, Argentina) y

-        “Son la Iglesia en el barrio y el barrio en la Iglesia” (Gonzalo López, Ecuador).

Nos reunimos semanalmente unas 12 a 20 personas en las casas de su barrio o pueblo, para enfrentar sus necesidades a la luz de la fe, la Palabra de Dios y la Devoción popular. Nuestro método de reunión y compromiso se basan en los pasos de los movimientos de Acción Católica: Analizar la realidad con sus causas, iluminarla por la fe y actuar individual y colectivamente. Hemos añadido: Evaluar y celebrar.

Nuestra espiritualidad es ’beber en nuestro propio pozo’ (Gustavo Gutiérrez), es decir, confirmarnos en la opción por los pobres, la pobreza digna y contra la miseria. Nos solidarizamos con las organización barriales, sociales y políticas que trabajan por los más vulnerables, el Bien Común, los Derechos humanos y el Medio ambiente.

La mayor dificultad que hemos encontrado fue el tradicionalismo de los papás Juan Pablo 2° y Benedicto 16 y del clero en general que se asemejan a una verdadera persecución de las CEBs y de sus miembros. Felizmente siempre los obispos latinoamericanos, en sus reuniones continentales, han confirmado las CEBs y, en su Asamblea Eclesial de México, las han reconocido “una experiencia de Iglesia sinodal”. El papa Francisco ha calificado el Documento de Conclusión de dicha Asamblea como “el laboratorio de la Sinodalidad”.

2ª parte: LAS CEBs SOMOS “UNA EXPERIENCIA DE SINODALIDAD”

1.     Las CEBs somos un espacio de Iglesia completa en la base de la sociedad

Allí vivimos nuestro seguimiento de Jesús de Nazaret y nuestra comunión eclesial mediante la vivencia individual y colectiva de nuestra misión bautismal: Ser profeta y profecía, sacerdotes y sacerdocio con Cristo, y reyes-pastores y Reinado de Dios.

2.     El proceso sinodal ha desvelado la sinodalidad de las CEBs

Las CEBs nos sentimos en continuidad con el testimonio de las primeras Comunidades cristianas y sus prácticas sinodales, en particular la 1ª Asamblea de Jerusalén (Hechos 15). Nos identificamos con su definición: ‘Sentarnos en la misma mesa en la igualdad de nuestro bautismo para enfrentar responsablemente todos juntos los desafíos eclesiales y sociales y superarlos con miras al Reino de Dios’.

Vivimos las características de una Iglesia sinodal: Comunión profunda, participación activa y misión permanente. Pensamos también que somos espacios de celebración inculturada y de renovación de la Religiosidad popular.  Testimoniamos igualmente de la dimensión social de este testimonio sinodal tal como lo hacía notar el papa Francisco decía en su discurso de 2015.

Las CEBs necesitamos ser más visibles y estar integradas en las parroquias y las diócesis, como como espacios complementarios, para superar los clericalismos, miedos y desafíos, y avanzar hacia una mayor unidad que integre las diferencias.

ANEXO: TEXTOS DEL MAGISTERIO

CONCILIO VATICANO 2°: Las CEBs son mencionadas en 2 documentos.

-        “En estas comunidades, aunque pequeñas y pobres o que viven en la dispersión, está presente Cristo por cuya virtud se congrega la Iglesia” (Lumen gentium, 26).

-         “La Iglesia, a un mismo tiempo agrupación visible y comunidad espiritual, viene a ser como el fermento y como el alma de la ciudad humana que en Cristo se ha de renovar y transformar en la familia de Dios” (Gaudium et spes, 40).

 CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA DE MEDELLÍN: Las CEBs son definidas como ‘Iglesias’.

“La comunidad cristiana de base es así el primero y fundamental núcleo eclesial… Ella es pues, célula inicial de estructuración eclesial y foco de la evangelización y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo» (15, 10).

 ÚLTIMOS PAPAS: Las CEBs son asumidas para la Iglesia universal.

-        Pablo 6°: ‘El anuncio del Evangelio’, 58 (1975).

“Florecen un poco por todas partes en la Iglesia… Nacen de la necesidad de vivir todavía con más intensidad la vida de la Iglesia; o del deseo y de la búsqueda de una dimensión más humana… ya unidas en la lucha por la justicia, la ayuda fraterna a los pobres, la promoción humana, etc.”.

-        Juan Pablo 2°: “Las CEBs son signo de vitalidad de la Iglesia, instrumento de formación y evangelización, fermento de vida cristiana, atención a los últimos, en pos de transformación de la sociedad”.

-        Papa Francisco: Dimensión social de la Sinodalidad:Una Iglesia sinodal es como un estandarte alzado entre las naciones…  (para) el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad, fomentando un mundo más bello y más digno del hombre para las generaciones que vendrán después de nosotros” (Discurso del en 2015 por los 50 años de primer Sínodo después del Concilio).

2.  EXPERIENCIAS SINODALES DE CEBs DE ECUADOR

CEBs: Comunidades Eclesiales de Base.

Guayaquil, Pedro Pierre, abril de 2024.

ÍNDICE

1.      Actualidad y Sinodalidad de las CEBs de Ecuador

2.     Experiencia sinodal de las CEBs de Guayaquil: Aportes de Norma Quito.

I. IDENTIDAD Y SINODALIDAD DE LAS CEBS DE ECUADOR

            Las CEBs de Ecuador nacimos en los años ’70 en la línea del Concilio Vaticano 2° y del Documento de la Reunión Episcopal Latinoamericano de Medellín en 1968. Nuestra Sinodalidad fue reconocida en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, en 2021 en México.

            A. BREVE HISTORIAL E IDENTIDAD DE LAS CEBs

1.     Fechas más relevantes

1955: Las CEBs de América Latina nacen en Brasil gracias a monseñor Antonio Fragoso.

1962-65: Durante el Concilio Vaticano 2° podemos relacionar las CEBs con 2 documentos: Lumen gentium, 26 y Gaudium et spes, 40.

-        “En estas comunidades, aunque pequeñas y pobres o que viven en la dispersión, está presente Cristo por cuya virtud se congrega la Iglesia”.

-        “La Iglesia, a un mismo tiempo agrupación visible y comunidad espiritual, viene a ser como el fermento y como el alma de la ciudad humana que en Cristo se ha de renovar y transformar en la familia de Dios”.

1968: La Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín define la identidad eclesial de las CEBs: “La comunidad cristiana de base es así el primero y fundamental núcleo eclesial… Ella es pues, célula inicial de estructuración eclesial y foco de la evangelización y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo» (15, 10).

Papas: Luego del Concilio los siguientes papas las van asumiendo para la Iglesia universal: Pablo 6° en 1975 (‘El anuncio del Evangelio’, 58), Juan Pablo 2° en 1991 (en 9 documentos, ej.: ‘La misión del Redentor, 51), Benedicto 16 en 2007 (en su discurso para la inauguración de la Conferencia episcopal de Aparecida), como también el papa Francisco en varias ocasiones.

-        Pablo 6°: ‘El anuncio del Evangelio’, 58 (1975): “Florecen un poco por todas partes en la Iglesia… Nacen de la necesidad de vivir todavía con más intensidad la vida de la Iglesia; o del deseo y de la búsqueda de una dimensión más humana… ya unidas en la lucha por la justicia, la ayuda fraterna a los pobres, la promoción humana, etc.”.

-        Juan Pablo 2°: “Las CEBs son signo de vitalidad de la Iglesia, instrumento de formación y evangelización, fermento de vida cristiana, atención a los últimos, en pos de transformación de la sociedad”.

-        Benedicto 16: Reconoció que la Opción por los pobres se enraíza en la práctica de Jesús.

2.     Breve reseña de las CEBs de Ecuador

Años ’70: Nacimos las CEBs como ‘Asambleas Cristianas’ por el año 1972 en 5 ciudades del Ecuador con el apoyo de monseñor Leonidas Proaño, obispo de Chimborazo.

Año 1975: Los sacerdotes y religiosas asesores de las CEBs conforman la Coordinación de Agentes de Pastoral (CAP, luego CAPIP: … de la Iglesia de los Pobres) para reunirse unas 3 veces al año.

En 1979, se da nuestro 1° Encuentro Nacional de la CEBs urbanas del Ecuador en Riobamba, Chimborazo.

Años ’80: Se van añadiendo CEBs campesinas, indígenas y negras de 7 provincias más.

Año 1984: Se da el 2° Encuentro Continental de CEBs en Cuenca, Azuay.

En los años ’90, surgen nuevas CEBs en 3 sectores de Guayaquil: El Guasmo con monseñor Olindo Spagnolo, en el Suburbio oeste y en las Iguanas.

Año 2000: Hacemos el Tercer Encuentro ‘InterCEBs’ de Ecuador (urbanas, campesinas, indígenas y negras) en Quito.

Año 2020: Se da el 11° Encuentro Continental de CEBs en Guayaquil, con presencia de CEBs juveniles de 13 países.

Año 2024: Actualmente las CEBs urbanas y campesinas de 12 provincias nos seguimos reuniendo regularmente. Las CEBs indígenas siguen como “Iglesias vivas” con la Pastoral Indígenas y las CEBs negras con la Pastoral Afro.

3.     Mayores características de las CEBs

En Ecuador, las CEBs nacimos por iniciativas de varios obispos y sacerdotes en los sectores pobres de las ciudades y del campo. Los obispos, “Padres de la Iglesia de los pobres en América Latina” y el testimonio de las mismas CEBs nos han dejado claro el camino de las CEBs. Decían: “Las CEBs caminan con los dos pies: el de la Comunidad y el de la Organización popular” (Leonidas Proaño, Ecuador); “Están con un oído en el Evangelio y el otro en el Pueblo” (Enrique Angelelli, Argentina) y “Son la Iglesia en el barrio y el barrio en la Iglesia” (Gonzalo López, Ecuador).

Nos reunimos semanalmente unas 12 a 20 personas en las casas de su barrio o pueblo, para enfrentar sus necesidades a la luz de la fe, la Palabra de Dios y la Devoción popular.

Nuestro método de reunión y compromiso se basan en los pasos de los movimientos de Acción Católica: Analizar la realidad con sus causas, iluminarla por la fe y actuar individual y colectivamente. Hemos añadido: Evaluar y celebrar.

Nuestra espiritualidad es ’beber en nuestro propio pozo’ (Gustavo Gutiérrez), es decir, confirmarnos en la opción por los pobres, la pobreza digna y contra la miseria.

Nos solidarizamos con las organización barriales, sociales y políticas que trabajan por los más vulnerables, el Bien Común, los Derechos humanos y el Medio ambiente.

La mayor dificultad que hemos encontrado fue el tradicionalismo de los papás Juan Pablo 2° y Benedicto 16 y del clero en general que se asemejan a una verdadera persecución de las CEBs y de sus miembros.

Felizmente siempre los obispos latinoamericanos, en sus reuniones continentales, han confirmado las CEBs y, en su Asamblea Eclesial de México, las han reconocido “una experiencia de Iglesia sinodal”. El papa Francisco ha calificado el Documento de Conclusión de dicha Asamblea como “el laboratorio de la Sinodalidad”.

B. LAS CEBs SOMOS “UNA EXPERIENCIA DE SINODALIDAD”

3.     Las CEBs somos un espacio de Iglesia completa en la base de la sociedad

Allí vivimos nuestro seguimiento de Jesús de Nazaret y nuestra comunión eclesial mediante la vivencia individual y colectiva de nuestra misión bautismal: Ser profeta y profecía, sacerdotes y sacerdocio con Cristo, y reyes-pastores y Reinado de Dios.

4.     El proceso sinodal ha desvelado la sinodalidad de las CEBs

-        Las CEBs nos sentimos en continuidad con el testimonio de las primeras Comunidades cristianas y sus prácticas sinodales, en particular la 1ª Asamblea de Jerusalén (Hechos 15).

-        Nos identificamos con la siguiente definición de la Sinodalidad: ‘Sentarnos en la misma mesa en la igualdad de nuestro bautismo para enfrentar responsablemente todos juntos los desafíos eclesiales y sociales y superarlos con miras al Reino de Dios’.

-        Vivimos las principales características de una Iglesia sinodal: Comunión profunda, participación activa y misión permanente. Pensamos también que somos espacios de celebración inculturada y de renovación de la Religiosidad popular. Testimoniamos igualmente de la dimensión social de este testimonio sinodal tal como lo hacía notar el papa Francisco decía en su discurso de 2015: “Una Iglesia sinodal es como un estandarte alzado entre las naciones…  (para) el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad, fomentando un mundo más bello y más digno del hombre para las generaciones que vendrán después de nosotros”

-        Reconocemos que seguimos los pasos del “Camino sinodal”: 1. Escucharnos atenta y respetuosamente, 2. Discernir colectivamente la voluntad de Dios en ‘los signos de los tiempos’, 3. Abrir juntos caminos nuevos.

-        Nos identificamos con las 2 orientaciones finales del Documento de Síntesis del Sínodo de 2023: “Tejer lazos y construir comunidad”.

-        Las CEBs necesitamos ser más visibles y estar integradas en las parroquias y las diócesis, como como espacios complementarios, para superar los clericalismos, miedos y desafíos, y avanzar hacia una mayor unidad que integre las diferencias.

II. EXPERIENCIA SINODAL DE LAS CEBs DE GUAYAQUIL

Testimonio de Norma Quito. Redacción de Pedro Pierre.

CEBs de Guayaquil, Ecuador, febrero de 2024.

Soy Norma Soledad Quito Monroy nacida en el suburbio oeste de Guayaquil. Comencé a formar parte de las CEBs en la parroquia San Martin de Porres en el año 1974. Me quedé soltera. Fui costurera y maestra. Actualmente soy jubilada activa en las CEBs al nivel local y nacional.

EN LAS CEBs VIVÍ 4 EXPERIENCIAS SINODALES SIGNIFICATIVAS

1.     La comunión entre animadores de CEBs

Al nivel parroquial, nos reuníamos los animadores de los grupos parroquiales todos los martes para avivar nuestra misión bautismal: ser profetas, sacerdotes.

Al nivel de la ciudad: Al comienzo, por los años 1970, éramos 7 parroquias a apoyarnos para la organización, la formación y las convivencias.

Al nivel nacional fuimos apoyados por asesores que se reunían regularmente: la CAPIP (Coordinación de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres) desde 1975, que luego integró seglares.

Después del 1er Encuentro Nacional (1979) nos hemos reunido anualmente y, entre coordinadores provinciales, de manera trimestral.

2.     La participación activa en las CEBs en 3 aspectos mayores

-        Una conciencia crítica: Los animadores de los grupos parroquiales teníamos reuniones todos los martes. Conversábamos la realidad de nuestros sectores, señalando las causas personales, colectivas y estructurales al nivel local, nacional e internacional

-        Una reflexión teológica y bíblica: En estas reuniones semanales reflexionábamos sobre nuestra identidad eclesial gracias a los Documentos eclesiales tanto episcopales latinoamericanos como vaticanos. Profundizábamos en la Biblia como experiencia de un pueblo que encontraba a Dios en su diario vivir y sus luchas de liberación. Conocimos a un Jesús vivo, encarnado en la realidad de su tiempo y profeta del Reino.

-        Una participación en las decisiones: Estas reuniones parroquiales semanales eran nuestro espacio de decisiones que se tomaban en consenso entre unas 30 personas. Tocaban la organización parroquial, las prioridades, las responsabilidades compartidas, las actividades comunes… Al nivel social participábamos en grupos sociales barriales y de la ciudad, como también en manifestaciones sociales y políticas.

3.     La misión al nivel eclesial y social

-        Con el compromiso eclesial, logramos grandes transformaciones en la parroquia. Sentíamos que la parroquia era nuestra, porque nos responsabilizamos de ella.

-        Con el compromiso social, además de las manifestaciones, hacíamos jornadas de formación en análisis de la realidad y en fe y política, en particular en épocas de elecciones nacionales. Participamos, desde Guayaquil, en la formación de la Coordinadora Nacional de Organizaciones sociales y del movimiento político indígena Pachakutik en los años 1990. Unos miembros de las CEBs participaron en varios movimientos políticos.

4.     Las celebraciones inculturadas

-          En las Eucaristía siempre hemos celebrado sencilla y participativamente nuestros logros y acontecimientos relevantes, como presencia de Jesús resucitado y signos del crecimiento del Reino.

-          Valoramos la religiosidad popular relacionándola con la realidad y la Palabra de Dios.

-          Celebramos a nuestros fundadores, héroes y mártires, santos, a monseñores Leonidas Proaño y Oscar Romero, a compañeros/as que nos han adelantado, días internacionales …

Las CEBs somos la Iglesia de los Pobres del Ecuador:

Una red de fraternidad, fe, solidaridad y compromiso al servicio del Reino.

3.  “ ¡ ENSANCHA  EL  ESPACIO  DE  TU  TIENDA ! ”
Para fortalecernos en Sinodalidad

´           CEBs – Pedro Pierre, enero de 2024.

CONTENIDO

Motivación: “¡No tengan miedo!”

1.     Confirmarnos en la Sinodalidad

2.     Iluminación cristiana sobre la Sinodalidad

3.     Fortalecernos en Sinodalidad

Conclusión: “Mi alianza de paz contigo no vacilará” (Isaías 54,2)

Oración del papa Francisco para el Sínodo

MOTIVACIÓN: “¡No tengan miedo!”

LA SINODALIDAD EXIGE UNA TRIPLE CONVERSIÓN:

        Conversión a Jesús para conocer el rostro de Dios a través de él, amigo, compañero, liberador.

        Conversión al Reino, o sea, a un proyecto de hermandad universal desde los pobres.

        Conversión a un humanismo integral, personal y colectivamente.

        MOTIVACIÓN: “No tengan miedo”.

SOMOS LLAMADOS A:

         A vivir con esperanza porque, las CEBs somos “una Iglesia sinodal” (Asamblea Eclesial Latinoamericana, México, 2021).

         A empeñarnos en que toda nuestra Iglesia sea más sinodal,

         para el servicio del Reino, con todas y todos.

PROFUNDIZAR EN LOS 3 ASPECTOS DE LA SINODALIDAD

1.     Comunión alegre en la CEBs y con los demás espacios eclesiales.

2.     Participación organizada en lo eclesial y en lo social.

3.     Misión entusiasta al servicio del Reino que todo lo abarca.

Mateo 28,10 y 19:

        "No tengan miedo… 

        Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.”

  parte :  CONFIRMANOS  EN  LA  SINODALIDAD

EL PAPA FRANCISCO, discurso de 2015 (17 de octubre):

        “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio…

        La sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia … porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la grey de Dios…

        La Iglesia ‘se abaja’ para ponerse al servicio de los hermanos… Es como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base”.

QUÉ ES LA SINODALIDAD                                          

La Sinodalidad consiste en:

        caminar todas y todos juntos,

        como bautizados, es decir, todos iguales,

        para ser juntos una Iglesia al servicio del Reino.

Aplicación realista:

        “Si no estamos sentados en la mesa, ¡entonces hacemos parte del menú!”

El Sínodo de 2023 fue una experiencia sinodal.

LA  RESPONSABILIDAD  DE  LAS  CEBs EN CUANTO A LA SINODALIDAD

ASAMBLEA ECLESIAL EN MÉXICO LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA, México, 2021

        “Las CEBs son una experiencia de Iglesia sinodal…

        a incorporar en los procesos de decisiones eclesiales” (Ejes pastorales 15 y 18).

DIMENSION SOCIAL DE LA SINODALIDAD

        “Una Iglesia sinodal es como un emblema levantado entre las naciones.

        Como Iglesia que ‘camina junto’ a los hombres, partícipe de las dificultades de la historia,

        cultivamos el sueño que el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad

        podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad,

        generando un mundo más bello y más digno del hombre para las generaciones que vendrán después de nosotros.”

(Discurso del Papa Francisco del 18 de octubre de 2015).

2ª parte: ILUMINACIÓN CRISTIANA SOBRE LA SINODALIDAD

A. RECONOCER LA GRAVE CRISIS DE NUESTRA IGLESIA CATÓLICA

        Iglesia clerical: El clero, en tiempos del emperador romano Constantino (siglo 4) ha acaparado las tareas y el poder de los seglares.

        Iglesia patriarcal: El clero ha limitado los ministerios casi exclusivamente a los varones.

        Iglesia piramidal: El clero ha transformado la comunidad en una pirámide relegando a los seglares a la mera asistencia y obediencia.

        Iglesia de la pedofilia clerical: El peor signo de esta situación eclesial es la pedo-criminalidad del clero, vergonzosamente extendido entre sus miembros.

B. LAS CUATRO DIMENSIONES DEL CRISTIANO SON: Ser

        Discípulo de Jesús,

        Seguidor de las primeras Comunidades cristianas,

        Testigo de los héroes y mártires latinoamericanos,

        Misionero del Reno que todo lo abarca.

C. EL  EJEMPLO  SINODAL  DE  JESÚS

CON JESÚS LA SINODALIDAD SE CONRETA EN EL REINO DE DIOS

        Jesús fue laico y se encarnó en la realidad de su pueblo: Conoció su fe, sus capacidades y sus sufrimientos.

        Comenzó Jesús formando una Comunidad de amigos y amigas, de entre los cuales eligió a sus apóstoles (12). Tenía las Comunidad de sus discípulos y discípulas: Entre ellos y ellas había 72 misioneros y, después de la resurrección unos 500 seguidores.

        El grupo de los apóstoles hacía bolsa común.

        El trato era de amistad, respeto, compartir, responsabilidad, sencillez y opción por los pobres.

        Jesús retomó el proyecto de Abraham y Sara, Moisés y Miriam, las y los Profetas y las y los Sabios y lo resume en el mandamiento del amor mutuo.

        Este proyecto, Jesús lo llamó el Reino de Dios, es decir, un conjunto de relaciones de fraternidad, justicia y fe en un Dios padre y madre, donde los pobres y discriminados eran los protagonistas, con miras a la fraternidad universal.

        Las autoridades religiosas judías y militares romanas crucificaron a Jesús porque las desestabilizaba: Tenían un proyecto de aprovechamiento mediante el poder y la religión para sus intereses personales.

Conclusión: Jesús confirmó la sinodalidad como caminar juntos en igualdad, fraternidad y responsabilidad con Dios y con los demás.

D. EL TESTIMONIO SINODAL DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS

1.     Después de la resurrección de Jesús, sus seguidores decidieron continuar su proyecto del Reino.

2.     Formaron Comunidades para vivir los valores del reino en lo espiritual y lo material.

3.     Eran la memoria viva de Jesús, tanto en lo social como lo religioso:

        Por una parte, fraternidad, igualdad, equidad, prioridad con los pobres y

        Por otra, fe en un Dios padre y madre, bautismo para ingresar a la comunidad y fracción del pan (eucaristía) como signo de fraternidad y presencia de Jesús.

4.     En una Asamblea Eclesial se separaron de los Judíos:

        Las leyes del Antiguo Testamento pasaban a ser caducas…

        La única ley es la de Jesús que todo lo resumió todo en su único mandamiento: “Se amarán unos a otros como yo los he amado”.

5.     Todos eran “laicos”. La confirmación del clero y su ruptura con los laicos nació con el emperador romano Constantino en el siglo 4.

E. LA  SINODALIDAD  SE  DILUYÓ  EN  EL  SIGLO  4

EN EL SIGLO 4, EN TIEMPOS DEL EMPERADOR ROMANO CONSTANTINO:

        La mayoría de los obispos hizo de la Iglesia la religión del imperio romano.

        Traicionó el mensaje de Jesús centrado en el Reino.

1.     Fue el tiempo de la ‘cristiandad’ que duró hasta el Concilio Vaticano 2° (1962-65).

        El clero asumió la evangelización desde el poder, el dinero y las armas.

        Se limito la fe a su dimensión spiritual y sacramental.

2.     No todos los obispos y sacerdotes estuvieron de acuerdo, pero fueron desterrados a los lugares más apartados.

3.     Luego los monasterios y las congregaciones religiosas buscaron volver el proyecto inicial del Movimiento de Jesús por el Reino.

4.     El Concilio Vaticano 2°

        Optó por volver a las raíces cristianas:

        Priorizó a Jesús, el Reino, las primeras Comunidades cristianas y los bautizados como Pueblo de Dios.

5.     Los obispos latinoamericanos

        decidieron aplicar el Concilio mediante su reunión en Medellín (1968) y

        lo confirmaron en su última Asamblea Eclesial de México (2021).

F. LA  APUESTA DEL PAPA FRANCISCO POR EL CONCILIO

MAYORES APORTES DEL CONCILIO VATICANO 2° (1962-65)

1       El papa Juan 23 en 1961 declaró: “La Iglesia es de todos, pero particularmente es la Iglesia de los pobres”.

2.     La visión del Concilio es clara: “Tenemos que ser una Iglesia pobre y servidora”.

3.     El Concilio puso en primer lugar el bautismo que define la triple misión de todos los bautizados:

        Somos profetas: Anunciamos lo que construye el Reino y denunciamos lo que lo destruye.

        Somos sacerdotes: Nos relacionarnos con Dios en la vida de cada día, en familia y en comunidades.

        Somos reyes-pastores: Nos organizamos como pueblo fraterno que asume la misión de construir la unidad de lo familia humana.

Conclusión: La sinodalidad valora la igualdad de todos los cristianos, porque todos somos bautizados.

G. LOS SUEÑOS DEL PAPA FRANCISCO CON LA SINODALIDAD

“QUIZÁS ESTEMOS ANTE EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DESPUÉS DEL CONCILIO VATICANO…”

1.     El papa Francisco invita a toda la Iglesia a diseñar un nuevo modelo eclesial para el tercer milenio.

2.     El próximo Sínodo tiene un doble objetivo:

        Por una parte, volver al proyecto de Jesús y al testimonio de los primeros cristianos y,

        Por otra, retomar las orientaciones del Concilio Vaticano 2° y ampliar las experiencias dispersas de sinodalidad.

CONCLUSIONES  SOBRE  LA  SINODALIDAD (papa Francisco)

        “Jóvenes, ¡Uds. son el ahora de Dios!

        Adultos, ¡escuchen a los jóvenes!

        Pongamos ya “vino nuevo en odres nuevos”.

3ª parte: COMO CEBs FORTALECERNOS EN SINODALIDAD

A. UNOS 6 EJEMPLOS ACTUALES DE SINODALIDAD

1.     1962-65: CONCILIO VATICANO 2° (Roma)

        Puso en marcha un modelo de Iglesia más participativo con el protagonismo de los seglares.

        Recomendó la organización de Sínodos-Asambleas eclesiales por los obispos para escucharlos y dejarse orientar en la conducción pastoral de la diócesis.

2.     1968: LA REUNIÓN EPISCOPAL LATINOAMERICANA DE MEDELLÍN (Colombia)

        “Aplicar el Concilio a América Latina”: Ser una Iglesia pobre al servicio de la liberación de los pobres.

        El inicio de “la Iglesia de los pobres” se da con el ‘Pacto de las Catacumbas en Roma’, 1965.

        Se usó el método ‘Ver, Juzgar y Actuar’: Mirar primero de la realidad y no las definiciones.

3.        1989-1997: EXPERIENCIA PASTORALES DE SINODALIDAD

         Ecuador con los obispos Leonidas Proaño en Chimborazo, Alberto Luna en Azuay, Víctor Garaigordóbil en Los Ríos, Néstor Herrera El Oro, Enrique Bartolucci en Esmeraldas…

        En la mayoría de los países latinoamericanos grandes obispos, “padres de la Iglesia de los Pobres” en América Latina, Helder Cámara y Pedro Casaldáliga en Brasil, Oscar Romero en El Salvador, Manuel Larraín en Chile, Samuel Ruiz en México, Juan Landázuri en Perú…

4.     2019: ASAMBLEA ECLESIAL AMAZÓNICA DE 9 PAÍSES luego del Sínodo sobre la Amazonía

        Se privilegia el protagonismo de los seglares, en particular de los Indígenas y de las mujeres.

        Se busca la promoción de los Pueblos indígenas y la defensa de la naturaleza.

        Se da prioridad a la “interculturalidad”, o sea, al diálogo de iguales entre culturas y religiones.

        Hay autonomía para la liturgia, los ministerios, las leyes, las decisiones…

5.     2021: ASAMBLEA ECLESIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

        Temática: “Todos discípulos misioneros en salida”.

        Con preparación abierta y facilitada para todas y todos los bautizados/as (unas 70,000 personas y grupos), con aportes escritos.

        Participación presencial de unas 100 personas y virtual de 700 a 1000 cada día. Organización de 23 foros.

        “Las CEBs son un ejemplo de Iglesia sinodal” (desafíos 15 y 18).

6.     DESDE EL SIGLO 3° COMINENZAN LOS MONJES Y LUEGO LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS

           La Vida Religiosa sí es pionera en la práctica sinodal si se ponen en marcha todas las potencialidades que posee como germen sinodal.

           La Vida Religiosa, en general, tiene estructuras que ayudan mucho a ejercer y vivir una dinámica sinodal de participación, oración, silencio, discernimiento y acompañamiento, con liderazgo corporativo.

B. LAS CEBs SOMOS “UN EJEMPLO DE IGLESIA SINODAL” (Asamblea Eclesial de México, 2021)

LAS CEBs SOMOS “EL PRIMER Y FUNDAMENTAL NÚCLEO ECLESIAL…

        Célula inicial de estructuración eclesial” (Medellín 15,10).

        Somos una Iglesia completa parecida a la parroquia.

1.     Desde 70 años en Brasil y 50 años en Ecuador

2.     Nuestra espiritualidad está en la opción por los pobres y el testimonio de nuestros mártires.

3.     Somos un movimiento de seglares

        Desde la vivencia de nuestro bautismo (profetas, sacerdotes y reyes-pastores),

        En autonomía con comunión con el clero y el obispo.

        Nos acompañan religiosas, sacerdotes y obispos.

4.     Retomamos las vivencias de las primeras comunidades (hechos 2,42 y Aparecida 178).

        Vivimos la fraternidad y el conocimiento de la realidad eclesial y social.

        Nos guiamos por la oración y el compartir de la Palabra de Dios y de los documentos eclesiales.

        Asumimos compromisos eclesiales y sociales, uniendo fe y vida.

        Celebración los sacramentos de manera inculturada.

5.     Estamos articulados al nivel nacional y continental.

6.     tenemos una escuela virtual latinoamericana de formación para animadores y asesores.

C. CAMINO AL SÍNODO DE OCTUBRE DE 2024

1.     Una 2ª sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad tendrá lugar en el Vaticano en octubre del 2024.

2.     Las parroquias y los grupos cristianos estamos invitados a:

-        Hacer nuestras propuestas para avanzar en las propuestas y los compromisos,

-        Partir del Documento de Conclusión de Síntesis de la 1ª sesión del Sínodo de 2023.

-        Se trata de descentralizar las parroquias y las diócesis dando responsabilidades a los seglares.

3.     El Documento nos invita a dejarnos guiar por 2 orientaciones: “Tejer lazos y formar comunidad”.

¡Continuemos trabajando por una Iglesia sinodal y misionera!

D. LA PROFECÍA DE ISAÍAS: “Ensancha el espacio de tu tienda”

54, 2 “Ensancha el espacio de tu tienda,

sin demora despliega tus toldos,

alarga tus cuerdas y refuerza tus estacas;

10 Los cerros podrán correrse y vacilar las lomas;

mas yo no retiraré mi amor,

y mi alianza de paz contigo no vacilará

14 Te mantendrás firme por la justicia

y no tendrás que temer la opresión;

el terror no se te acercará.

17 Este es el premio para los servidores de Yavé

y la victoria que les garantizo, dice Yavé.

55,2 ¿Para qué van a gastar en lo que no es pan

y dar su salario por cosas que no alimentan?

3 Atiéndanme y acérquense a mí,

escúchenme y su alma vivirá.

Voy a hacer con ustedes una alianza para siempre”.

CONCLUSIÓN: CONTINUAR EL PROCESO SINODAL

NUESTROS COMPROMISOS COMO CEBs hacia una Iglesia sinodal y misionera

1.     Conversar amigablemente la realidad eclesial y social (Ver-Mirar)

        Los mayores problemas eclesiales: Clericalismo, patriarcado, autoritarismo y pedofilia.

        Los mayores problemas sociales: Un sistema económico y político que favorece el empobrecimiento, la acumulación de dinero, la corrupción, las desigualdades, la privatización de la salud y la educación…

        Esta situación provoca la delincuencia, la violencia, el tráfico de drogas, la migración

2.     Discernir colectivamente los llamados de Dios en la realidad actual (Juzgar-Iluminar)

        Dios quiere que su Reino crezca entre nosotros al ejemplo de Jesús y las primeras Comunidades cristianos.

        Dios nos ha dada grandes orientaciones en las Reuniones Episcopales Latinoamericanas

        Dios quiere una Iglesia participativa, abierta a todos y todas, solidaria de quienes pasan necesidad…

        Dios quiere una sociedad donde reine la justicia, la fraternidad, el cuidado del Bien común y la naturaleza…

        Dios quiere la integración de los cristianos en la transformación de la sociedad: Abstenerse es hacerse cómplices y encubridores de lo que está sucediendo en nuestro país

3.     Abrir creativamente nuevos caminos (Actuar)

        En la Iglesia: se necesitan 4 conversiones: individuales, colectivas, eclesiales y estructurales.

        En la sociedad: Más solidaridad con las causas de los pobre e integración en organizaciones populares, sociales y políticas, para ser sal, luz y fermento del Reino.

4.     Celebrar con participación y creatividad

Celebremos el crecimiento del Reino como bautizados:

        En nuestras Comunidades, en nuestras casas, en nuestro barrio…

        Con los grupos y movimientos con quienes nos relacionamos o participamos.

        En las Eucaristía dominicales, partiendo de la realidad, de las reflexiones de nuestras Comunidades, de nuestros con

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA EL CAMINO SÍNODAL

“Ven, Espíritu santo, tú que suscitas lenguas nuevas y

pones en los labios palabras de vida,

Líbranos de convertirnos en una iglesia de museo,

hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.

Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal

no nos dejemos abrumar por el desencanto,

no diluyamos la profecía,

no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.

Ven, Espíritu de amor,

dispón nuestros corazones a la escucha.

Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo pueblo de Dios.

Ven, espíritu creador, renueva la faz de la tierra.”

Roma, 18 de octubre de 2021.

4.  PROCESO SINODAL DISTORSIONADO

CONTENIDO

1.     Para hacer posible la sinodalidad, ¿vino nuevo en odres viejos? Olga C. Vélez

2.     Comentarios, Pedro Pierre

Anexo: Los 10 temas a profundizar para  la 2ª sesión del Sínodo (2024)

1ª parte: Olga Consuelo Vélez

PARA HACER POSIBLE LA SINODALIDAD, ¿’VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS’?

Amerindia - 06 de Julio de 2024.

            El proceso sinodal continua su camino, aunque la mayoría del pueblo de Dios no se siente involucrada. Ya se reunió una comisión de teólogos y teólogas (siempre menos mujeres, como ocurre en todos los ámbitos de decisión de la iglesia) para elaborar un primer esquema del Instrumentum Laboris de la próxima asamblea sinodal. Según anunció la secretaría del sínodo, este documento fue enviado a setenta personas (que no están participando del sínodo) para que hagan aportes. De todas maneras, este proceso por la magnitud que encierra -toda la iglesia universal- resulta muy difícil divulgarlo como se requeriría y, mucho más, involucrar al “pueblo de Dios”, ese pueblo “de a pie”, que solo va a la celebración eucarística o que solo mantiene algunas devociones pero que está inmerso en la vida diaria con todo lo que tiene de dificultad, avances y retrocesos, muy distante de lo que la iglesia institucional vive y de las estructuras organizativas en las que se mueve.

            Fuera de las instancias cercanas al sínodo, están otras estructuras eclesiales de diferentes continentes que organizan encuentros de especialistas para reflexionar sobre el sínodo y, en la medida de lo posible, mandar algún aporte a la secretaría del sínodo. He participado recientemente de uno, pero la mayoría de las propuestas que se hacían, me pareció que iban en la línea de “echar vino nuevo en odres viejos”. De ahí, está reflexión. Por una parte, se insistió mucho en promover los consejos pastorales que deberían existir en todas las diócesis. Según algunas investigaciones que se hicieron, dichos consejos funcionan poco o, aunque tengan ese nombre, mantienen la preeminencia del clero y escasa participación laical. Por supuesto en algunos lugares funcionan mejor y, entonces, se afirma que allí hay experiencias sinodales. 

Sin embargo, personalmente creo que insistir en lo que ya existe (o existe débilmente) para favorecer desde allí el cambio sinodal, es echar el vino nuevo en odres viejos y ya el evangelio nos alerta de lo que sucede: “los odres viejos revientan, el vino se derrama y los odres se echan a perder; el vino nuevo se ha de echar en odres nuevos y así ambos se conservan” (Mt 9, 17). 

En realidad, pretender vivir la sinodalidad es aventurarse a una experiencia muy distinta de la forma como la iglesia se ha constituido hasta ahora. Literalmente es vivir la “pirámide invertida”, como lo dijo el papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, porque supone la conversión del clero a un ministerio que no es de poder sino de servicio -y por eso no teme ponerse a la escucha de la comunidad a la que sirve- y de un laicado que asume su dignidad bautismal y la vive con toda responsabilidad, sin pedirle permiso al clero para hacer o decir alguna acción eclesial. La sinodalidad exige una “conversión” y, esta, es mucho más que “un barniz superficial” (como decía la Evangelli Nuntiandi de Pablo VI, 1975), en la que, por ejemplo, un consejo pastoral se abre a incorporar más laicos, se reúne más o plantea más cosas. La conversión implica buscar nuevas estructuras, nuevos procesos, nuevos acontecimientos. Pero, definitivamente, la iglesia institución no está dispuesta a ello y está intentando maquillar lo que ya existe para afirmar que eso es sinodalidad. 

Otra de las temáticas abordadas en el encuentro teológico en el que participé fue la de los ministerios ordenados y, por supuesto, el ministerio ordenado para las mujeres. Las fundamentaciones bíblicas, patrísticas, teológicas, pastorales, etc., son evidentes para exigirlos y hacerlos realidad. Pero no falta la “prudencia” teológica para hacer llamados a la mesura, a trabajar con “más cuidado” las fuentes porque tal vez “no son históricas” -como si para otros temas no hubiera la misma provisionalidad en todo lo que se refiere a los orígenes cristianos-. En este tema también la Iglesia institución está empeñada en acallarlo, en “domesticarlo” con la típica frase de que las mujeres realizan muchas tareas en la Iglesia y sin ella casi que la iglesia no existiría, por lo tanto, no es necesario pedir mucho más (valga decir que para muchas mujeres esto es suficiente). Es difícil hacer una verdadera apuesta por una experiencia ministerial que reconozca la participación del laicado y, por supuesto, de las mujeres, y se configuren comunidades eclesiales sinodales donde todos los ministerios sean para el servicio, pero sin detrimento de unos por la preeminencia de otros. 

Otro aspecto a comentar, en lo que respecta al sínodo, es sobre las diez comisiones de estudio, convocadas por Francisco para estudiar algunos de los temas que han salido en las consultas de estos dos años, cuyos resultados serán entregados el próximo año. ¿Alguien recordará dentro de un año qué se estaba estudiando y a qué conclusiones se llegó? Por poner un ejemplo, Francisco convocó una “segunda” comisión para el estudio del diaconado femenino y no se sabe qué pasó con ella. Ahora habrá una “tercera” -dentro de esas diez comisiones-, con el agravante que Francisco ya dijo que con él no podemos esperar que exista un diaconado femenino como ministerio “ordenado”. ¿Tienen sentido estas comisiones? ¿podremos esperar algo de ellas? No parece que haya mucha esperanza al respecto. 

            Definitivamente la sinodalidad es otra cosa distinta a “maquillar” lo que existe. Supone conversión eclesial, ministerial, sacramental, litúrgica, procedimental, social, etc. Y esto es más que las “mesas redondas” que vimos en la primera asamblea sinodal de 2023 -aunque eso ya es un símbolo poderoso, pero no suficiente- o la “conversación en el espíritu”, como método, que algunos alaban tanto pero que también otros han mostrado su insuficiencia para producir una reforma eclesial. La sinodalidad supone que estemos dispuestos a movernos de nuestros propios lugares. A reconocer que, hasta ahora, la iglesia ha vivido demasiado poco la experiencia sinodal y que necesitamos estrenarla, propiciarla, buscar caminos, métodos y medios para hacerla realidad. Mientras sigamos hablando tanto de sinodalidad sin empeñarnos en propiciar “odres nuevos” para el “vino nuevo” del Espíritu, habrá muchas reuniones, muchas reflexiones, muchos encuentros, pero no habrá cambiado nada de tanto que es urgente que cambie. 

2ª parte: COMENARIOS, Pedro Pierre

A. EL PROCESO SINODAL DISTORSIONADO POR LA INSTITUCIONALIDAD DE LA IGLESIA

1.     Las etapas del proceso sinodal

-        El proceso sinodal comenzó en 2015 con el discurso del papa Francisco por celebrar los 50 años del primer Sínodo (1975) después del Concilio Vaticano 2° (1962-65). El Concilio invitaba a celebrar Sínodos diocesanos y universales.

-        El Sínodo fue lanzado a finales de 2021. En un primer tiempo se lanzó un proceso de consultas que incluyera las parroquias y los grupos cristianos. Esta etapa terminó en la redacción de la síntesis de los aportes de todos los continentes. Este documento fue el material de trabajo de la 1ª sesión sinodal de 2023. Luego se resumió en 10 puntos las conclusiones de dicha sesión para que las profundizaran expertos de los distintos países.

-        Actualmente (julio de 2024), la secretaría vaticana del Sínodo resume los aportes sobre los 10 puntos. El resultado será el Documento de Trabajo de la 2ª sesión del Sínodo en octubre de 2024.

-        Luego se entregará el Documento final de esta 2ª sesión a papa Francisco para que redacte las Conclusiones finales y los compromisos a poner en marcha en las Iglesias católicas. Esto se terminará en junio de 2025.

2.     Una sinodalidad distorsionada

a)     Definición de la sinodalidad

Es ponernos todos los bautizados a caminar juntos en la igualdad y la responsabilidad para escucharnos sobre la situación eclesial, discernir la voluntad de Dios sobre ella y abrir caminos nuevos.

b)     Sentido de la sinodalidad

-        Se entiende que las decisiones parten de la caminata de los bautizados. Estos se reúnen para discernir los mayores problemas eclesiales, reconocer la voluntad de Dios para enfrentarlos y hacer propuestas para enfrentarlos.

-        La secretaría del Sínodo y el papa estarían para facilitar este proceso.

c)     Las decisiones de la secretaría no fueron en este sentido

-        La secretaría decidió cuales eran los puntos a conversar… de tal forma que no llagaron al Vaticano los problemas reales.

-        En el Documento de Conclusión de la 1ª sesión del Sínodo no se sacó los mayores problemas que aparecieron entre los participantes.

-        El papa terminó sugirió 10 temas que, personalmente, le parecían convenientes profundizar.

-        En estos temas, el papa advierte que ‘la Iglesia es por definición jerárquica’ y que ‘el papa se beneficio del privilegio petrino’, es decir, que tiene un estatuto particular.

3.     Conclusiones

-        La sinodalidad no es considerada un ‘proceso entre iguales ni con iguales responsabilidades.

-        Nos estamos alejando de la práctica de Jesús y de las Primeras Comunidades cristianas.

-        En definitiva, se confirma el clericalismo, es decir, la concepción del poder que queda ‘en manos de los de arriba’: el párroco, el obispo y el papa.

-        El texto de Olga C. Vélez aborda esta situación: “Vino nuevo en odres viejos”.

B. RESUMIENDO LOS APORTES DE OLGA C. VÉLEZ

1.     Constataciones

-        “La mayoría del pueblo de Dios no se siente involucrada.

-        Los encuentros de especialistas iban en la línea de ‘echar vino nuevo en odres viejos’.

-        Los consejos pastorales que deberían existir en todas las diócesis… funcionan poco

-        En este tema, el ministerio ordenado para las mujeres, también la Iglesia institución está empeñada en acallarlo, en “domesticarlo”.

-        Sobre las diez comisiones de estudio, los resultados serán entregados el próximo año.

-        El estudio del diaconado femenino: no parece que haya mucha esperanza al respecto. 

2.     Profundizar

-        El evangelio nos alerta de lo que sucede: “Los odres viejos revientan, el vino se derrama y los odres se echan a perder; el vino nuevo se ha de echar en odres nuevos y así ambos se conservan” (Mt 9, 17). 

-        La sinodalidad… es vivir la “pirámide invertida”, porque supone la conversión del clero a un ministerio que no es de poder sino de servicio.

-        Pero, definitivamente, la iglesia institución no está dispuesta a ello y está intentando maquillar lo que ya existe para afirmar que eso es sinodalidad. 

3.     Actuar

-        Se requeriría y, mucho más, involucrar al ‘pueblo de Dios’, ese pueblo ‘de a pie’.

-        La conversión implica buscar nuevas estructuras, nuevos procesos, nuevos acontecimientos.

-        La verdadera apuesta es una experiencia ministerial que reconozca la participación del laicado y, por supuesto, de las mujeres, y se configuren comunidades eclesiales sinodales donde todos los ministerios sean para el servicio

-        Al no propiciar “odres nuevos” para el “vino nuevo” del Espíritu, habrá muchas reuniones, muchas reflexiones, muchos encuentros, pero no habrá cambiado nada de tanto que es urgente que cambie.” 

Anexo: LOS 10 TEMAS DEL SÍNODO (Octubre de 2024)

Pregunta del papa Francisco: "¿Cómo podemos ser una Iglesia sinodal en misión?”

Los Grupos de Estudio conformados por expertos presentarán un primer informe de sus actividades en la Segunda Sesión y concluirán su mandato antes del mes de junio de 2025.

EN LA REALIDAD ECLESIAL EXTERNA

1.     La escucha del grito de los pobres 

Fortalecer la capacidad de la Iglesia para escuchar, a diferentes niveles y especialmente a nivel local, las diferentes formas de pobreza y marginalidad, para enfrentarlas juntos.

EN LA REALIDAD ECLESIAL INTERNA

2.     La revisión del Sacerdocio ministerial

Verificación de la formación al ministerio ordenado y una revisión de la identidad de la vocación sacerdotal).

3.     Formas ministeriales específicas en la Iglesia católica

Una mayor reconocimiento y valoración a la aportación de las mujeres y de un aumento de las responsabilidades pastorales que se les confían en todas las áreas de la vida y de la misión de la Iglesia.

4.     Las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas 

Promover iniciativas que permitan un discernimiento compartido sobre cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas, a la luz de la Palabra de Dios, de la enseñanza de la Iglesia.

5.     La figura y el ministerio del Obispo

Revisar criterios de selección de los candidatos al episcopado, la función judicial del obispo, la naturaleza y el desarrollo de las visitas.

6.     Relaciones entre Obispos, Vida Consagrada y Agregaciones eclesiales 

Articularse mejor y poner juntos al servicio de la comunión y de la misión. Precisar los dones jerárquicos y los dones carismáticos.

7.     El rol de los Nuncios

Los Nuncios Apostólicos, en la línea de una mayor riqueza de instancias intermedias, obliga a reconsiderar cómo su ministerio puede ayudar hoy a consolidar los lazos de comunión entre las Iglesias locales y el sucesor de Pedro.

EN LA MISIÓN COMÚN

8.     Relaciones entre las Iglesias orientales y la Iglesia romana

Lograr un mayor conocimiento mutuo y de diálogo entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina.

9.     La misión en el entorno digital 

Investigar las implicaciones a nivel teológico, pastoral, espiritual, canónico e identificar los requisitos a nivel estructural, organizativo e institucional para llevar a cabo la misión digital.

10.  El camino ecuménico

Profundizar el significado ecuménico del proceso sinodal integrando los valores esenciales de las religiones.

5.  MÁRTIRES DE LA ECOLOGÍA EN NUESTRAS CEBs

CONTENIDO

1.     Reflexiones diversas

-        Los mártires de la Ecología

-        Chico Mendes, emblema latinoamericano de la Ecología

2.     Reflexión cristina

-        El Sínodo sobre la Amazonía y la Carta papal

-        Ecología y Biblia

-        Monseñor Oscar Romero

MENSAJE: Son las y los que han sido asesinados por su compromiso por promover o defender el Medio Ambiente y sus Pueblos.

1ª parte: REFLEXIONES DIVERSAS

A. QUIÉNES SON LOS MÁRTIRES DE LA ECOLOGÍA

1.     La memoria de la Agenda Latinoamericana de José María Vigil

Desde 30 años la Agenda Latinoamericana nos recuerda del año los numerosos mártires del Reino y de la Ecología: Cada día hay un promedio de 5 mártires católicos principalmente, pero también protestantes y humanistas.

Los primeros cristianos martirizados por los romanos decían que “el martirio es semilla de nuevos cristianos”. La palabra ‘martirio’ en griego significa ‘testigo’, testigo del Reino inaugurado por Jesús de Nazaret.

2.     Los mártires de la Ecología en Ecuador

a)     Monseñor Alejandro Labaca y la Hermana Inés Sarango, en la provincia amazónica de Orellana, el 21 de julio de 1987.

-        Monseñor Labaca tenía una doble preocupación: defender los derechos de los Indígenas huaorani, en aislamiento voluntario, y ser parte de ellos. De hecho, después de visitarlos varias veces, fue reconocido como miembro de la Comunidad Huorani.

-        El desenlace fatal, o sea, su muerte con la de la Hna. Inés que lo acompañaba, se produjo después una intervención armada de una empresa petrolera que quería perforar pozos de petróleos en el territorio de los Huaorani. Quería lograr un nuevo acercamiento, pero los Huaorani quisieron vengar a los muertos que habían sufrido.

-        Alejandro e Inés lograron que la empresa petrolera desistiera de perforar petróleo. De hecho, en ese entonces monseñor Alberto Luna, de Cuenca, escribió: “¡No fueron los Huaorani que los mataron, sino las petroleras!”.

b)     En la Amazonía, los mártires son innumerables.

-        El primer mártir es la misma naturaleza por los derrames constantes (en promedio: ¡semanales!) de petróleo que envenenan la tierra y el agua. La consecuencia es también las enfermedades y la muerte de muchas personas y animales que se bañan en los ríos o toman su agua. Un derrame importante de petróleo puede contaminar ¡hasta mil kilómetros de río! Al principio de los años ’90, un proceso internacional en la Corte Penal de la Haya condenó la petrolera Texaco a pagar a las Comunidades de Sucumbios y Orellana S/. 18’000 millones de dólares. Hace 10 años, se redujo la pena a S/. 9’000 millones… pero, ¡todavía no han pagado un centavo! …

-        El asesinato del indígena Eduardo Mendúa en 2021. Eduardo Mendúa era un dirigente de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). También era un líder en la comunidad amazónica Cofán de Dureno, en Sucumbíos. Era padre de seis hijos y activista en contra de la explotación petrolera. Fue asesinado por sicarios en la noche del 26 de febrero de 2021.

c)     En Ecuador, hay a lo menos 8 conflictos entre empresas petroleras y comunidades indígenas, porque las empresas o no consultan las comunidades o las engañan. El último caso es la comunidad de Palo Quemado en la provincia de Cotopaxi, con enfrentamientos con militares ecuatorianos. La resistencia de la comunidad hizo que se detuviera el proyecto minero.

d)     En la Costa ecuatoriana la contaminación se da, principalmente, de 3 manera

-        La irresponsabilidad nuestra por los desechos que botamos a la basura y en las ‘aguas usadas’, en particular los polvos para lavar la ropa, el uso indiscriminado de plásticos, especialmente las fundas que usamos una sola vez, como también el descuido de separar los desechos.

-        La destrucción causada por las camaroneras…

-        La contaminación las fumigaciones y los abonos químicos en las bananeras… ¡que no respetan ni a las personas que trabajan o que viven en ellas!

-        En Guayaquil, está la contaminación de los esteros o brazos de mar que cruzan varios sectores de la ciudad…

B. EL LÍDER BRASILEÑO EMBLEMÁTICO: CHICO MENDES

Fue un defensor incansable de la Amazonía y de sus pueblos. Vivía y trabajaba en una comunidad indígena de la Amazonía. Fue asesinado en 1988 por sicarios enviados por terratenientes.

2ª parte: REFLEXIÓN CRISTIANA

A. EL SÍNODO SOBRE LA AMAZONIA Y LA CARTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS IGLESIAS AMAZÓNICAS

1.     Hay 8 países que son parte de la Amazonía: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Suriname y Guyana.

2.     El Sínodo y la Carta papal sobre la Amazonía hicieron visible la destrucción que parece incontenible a la Amazonía y a sus Pueblos. Se trata de una verdadera tragedia… que cambia el clima no sólo del continente sino del planeta entero, como reserva de agua limpia y oxígeno.

3.     También nos hizo caer en cuenta que naturaleza y humanidad somos una sola unidad: De ella vivimos, por ella comemos y nos sanamos. Estamos constantemente interrelacionados. Destruir la naturaleza es destruirnos a nosotros mismos. La naturaleza no nos pertenece; más bien somos nosotros que pertenecemos a ella.

4.     El Sínodo y la Carta papal permitieron la constitución de la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía) que reúne a los 8 países amazónicos. También se está preparando un ritual litúrgico propia para las Iglesias amazónicas.

B. ECOLOGÍA Y BIBLIA

1.     Ecología y Biblia: La vida en plenitud (Folleto, Pedro Pierre).

1ª parte: La raíz

1.       Defender la vida a cualquier precio (Génesis 9,8-17).

Comentario: Antes de que sea demasiado tarde…

2.       Combatir los ídolos que están por todos lados (Apocalipsis 18,1-19).

Comentario: “Con ese maldito dinero, háganse amigos”.

3.       Anteriormente se decía así… pero hoy es diferente (Génesis 1,26-31).

Comentario: Cambios acelerados y desordenados.

2ª parte: El tronco

4.       En este mundo todo está conectado (Romanos 8,1-27).

Comentario: La creación en dolores de parto.

5.       La persona cambia… la fotografía no (1 Reyes 19,3.14).

Comentario: Las permanentes y múltiples presencias de Dios.

3ª parte: Las flores y los frutos

6.       Conocer el artista por sus obras (1 Corintios 13,1-13).

Comentario: Nuestro Dios es el Dios del Reino.

7.       La naturaleza es la poesía de Dios (Job 38,1-21).

Comentario: Vivimos con y por la naturaleza.

2.     Compromisos a una quíntupla conversión

a)     Conversión personal, para poner a Jesucristo en el centro de nuestras vidas y ser coherentes en la unión fe y vida, sociedad y naturaleza.

b)     Conversión colectiva: Es en Comunidades respetuosas de la Naturaleza que vamos a salir adelante.

c)     Conversión eclesial: Muchas estructuras eclesiales tienen que cambiar o ser sustituidas.

-        Hacer que toda la Iglesia, o sea, todos los cristianos, seamos guardianes de la Naturaleza y de sus Pueblos.

-        Integrar mujeres, jóvenes, indígenas, negros… en las estructuras eclesiales, mediante la interculturalidad, es decir, el intercambio entre culturas y sabidurías.

-        Caminar con nuestros “héroes, mártires y padres” que son el alma de la Iglesia latinoamericana.

d)     Conversión social: Se trata de encaminar nuestro país a una sustitución del sistema neoliberal que vive de la explotación de los trabajadores/as y de la destrucción de la naturaleza.

e)     Conversión espiritual, en el sentido de abrirnos a una nueva espiritualidad con sus nuevas expresiones que incluyen la armonía con la naturaleza y la comunión con la Energía cósmica de todo el universo.

C. MONSEÑOR OSCAR ROMERO, OBISPO MÁRTIR DE SAN SALVADOR

Defensor incansable de los pobres en rebeldía asesinados por el ejército salvadoreño. Fue una voz poderosa voz contra la pobreza, la injusticia social, los asesinatos y la tortura 

Fue asesinado mientras predicaba en una Eucaristía que celebraba el 24 de marzo de 1980. Según la Comisión de la Verdad, los autores fueron sicarios enviados por “Roberto d’Aubuisson, militar y político salvadoreño, responsable de la creación de los Escuadrones de la Muerte”.

1.     Unas 5 frases de monseñor Romero

-        “Tiene que proponer la Iglesia católica, entonces, una educación que haga de los hombres sujetos de su propio desarrollo, protagonistas de la historia. No masa pasiva, conformista, sino hombres que sepan lucir su inteligencia, su creatividad, su voluntad para el servicio común de la patria”.

-        “Toda persona que lucha por la justicia, que busca reivindicaciones justas en un ambiente injusto, está trabajando por el Reino de Dios”.

-        “Si denuncio y condeno la injusticia es porque es mi obligación como pastor de un pueblo oprimido y humillado”.

-        “De nada sirven las reformas si van teñidas de tanta sangre”.

-        “Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que cumplirla”.

2.     Mensaje del papa Francisco para su beatificación el 24 de marzo de 2015, en San Salvador

“El Señor concedió a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia. Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas.

3.     Discurso del papa Francisco a los obispos centroamericanos, Panamá, el 27 de enero de 2019.

-        “Entre esos frutos proféticos de la Iglesia en Centroamérica me alegra destacar la figura de San Óscar Romero, a quien tuve el privilegio de canonizar recientemente en el contexto del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes. Su vida y enseñanza son fuente de inspiración para nuestras Iglesias y, de modo particular, para nosotros obispos. Él también fue mala palabra. Sospechado, excomulgado en los cuchicheos privados de tantos obispos…

-        Nos muestra que el pastor, para buscar y encontrarse con el Señor, debe aprender y escuchar los latidos de su pueblo, percibir "el olor" de los hombres y mujeres de hoy hasta quedar impregnado de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias y así escudriñar la Palabra de Dios. Escucha del pueblo que le fue confiado, hasta respirar y descubrir a través de él la voluntad de Dios que nos llama.”

6.  HÉROES  DEL  REINO  EN  NUESTRAS  CEBs

                            CONTENIDO

1.     Reflexiones diversas

2.     Monseñor Leonidas Proaño

-        Datos de su vida

-        Personalidad de monseñor Leonidas Proaño

-        Novena en honor a monseñor Leonidas Proaño

MENSAJE: Hacer memoria de los héroes del Reino en nuestras CEBs.

1ª parte: REFLXIONES DIVERSAS

A. QUIÉNES SON NUESTROS HÉROES DE LAS CEBs

Podemos calificar ‘héroes del Reino’ a las personas que nos han dado un largo testimonio ejemplar tanto en nuestras CEBs como en nuestro alrededor.

  1. En las CEBs de Guayaquil

-        Recordemos nuestros fundadores (años ’70): Padres José Gómez de San Pedro de la Ferroviaria, Antonio Bravo de Domingo Savio, Ignacio Rueda de Cristo resucitado, Jesús Valencia de San Martín de Porres, Francisco Bleher de los Sagrados Corazones, Napoleón Proaño del Cisne y Francisco Brown de La Concepción.

-        Las y los que se nos han adelantado hacia el Reino definitivo

. San Martín de Porres: Lucero y Ricardo de la Torre, Juan Salazar, Abel Tacuri, Jorge Macías, Albertina Vélez, Adela Molina, Misionera Eulogia Cariñanos, padre Francisco Larrea …

. Domingo Savio: Rosita Defaz

. San Pedro: Vicente Tapia, Elsy Monje (CEDHU, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, en Quito).

. La Concepción: William Galarza, con las Organizaciones sociales.

. El Guasmo: Furlan, Rosita, padre Franco

. Cristo Resucitado: Alfredo Sierra

. San Vicente de Paúl: Juan Sánchez, Hna. Juanita Paglino

. La Troncal: Máximo

. Tungurahua: Manolo Barreno, con sus cursos de formación.

  1. Obispos: Leonidas Proaño de Chimborazo (+1988), Pablo Muños de Pichincha (1994) Alberto Luna del Azuay (+2017), Gonzalo López de Sucumbíos (+2016), Néstor Herrera de El Oro, Víctor Garaigordovil (+2018) de Los Ríos, Enrique Bertolucci (+1995) de Esmeraldas.

B. REFLEXIÓN CRISTIANA

  1. Su mayor título es haber sido ‘testigos del Reino’ entre nosotros

-        El Reino es la construcción de la fraternidad como seguimiento de Jesús de Nazaret.

-        Cada una y cada uno ha dado de este compromiso un testimonio original y ejemplar durante largo tiempo hasta que Dios los llamara.

-        Su recuerdo persiste entre nosotros como valiosos ejemplos a seguir.

  1. Papa Francisco (Laudato sí, 231).

-        “Junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad.  Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica.

-        El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las macro-relaciones.”

  1. Palabras de Dios

Sirácide 44,1-15: Elogio de los antepasados.

-         Hagamos ahora el elogio de los hombres ilustres, hagamos una reseña de nuestros antepasados. Hablemos de los hombres de bien cuyas buenas obras no se

-        Sus descendientes han heredado ese hermoso legado, su raza se mantiene fiel a la Alianza, sus hijos siguen su ejemplo.

-         Los pueblos cuentan su sabiduría y la asamblea proclama su alabanza.

Lucas 9,61-62: El Reino es la medida del compromiso cristiano.

-        “Otro le dijo: ‘Te seguiré, Señor, pero antes déjame despedirme de mi familia’.  

-        Jesús le contestó: 0El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios’.”

C. ORACIÓN FINAL

Dios de la vida

que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,

Tú que rodeas con tu ternura todo lo que existe,

derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza.

Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas   sin dañar a nadie.

Dios de los pobres,

ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra, que tanto valen a tus ojos.

Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,

para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción.

Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra.

Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,

a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas

en nuestro camino hacia tu luz infinita.

Gracias porque estás con nosotros todos los días.

Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Amén, así sea.

2ª parte: MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO

  1. DATOS  DE  LA  VIDA  DE  MONSEÑOR  LEONIDAS  PROAÑO.

1910      Nace en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura

1936    Es ordenado sacerdote

1954    Es consagrado obispo de Riobamba

1960    . Inicia en Riobamba un Pastoral de conjunto con la participación de Seglares, Sacerdotes y Religiosas

. Crea la emisora ‘Escuela Radiofónicas Populares’

1962    Participa en el Concilio Vaticano 2º en Roma

1963    Constituye el CEAS (Centro de Educación y Acción Social)

1968    Inaugura la casa de Convivencia ‘Hogar de Santa Cruz’

1969    Es nombrado por el CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano) presidente del IPLA (Instituto de Pastoral Latino Americana), con sede en Quito

1973    Recibe de Roma una Visitador Apostólico para evaluar el trabajo de la diócesis de Riobamba

1976    Es apresado por la dictadura militar junto con 17 obispos latinoamericanos reunidos en Riobamba

1985    Es aceptada su renuncia como obispo de Riobamba por tener 75 años y es nombrado presidente de la Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana

1986    Es nominado para Premio Nóbel de la Paz

1988    . En unión con la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador), promueve la Campaña ‘500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular’

. Recibe el Doctorado ‘Honoris Causa’ de la Escuela Politécnica Nacional y un Premio en Viena, Austria

. Constituye la ‘Fundación Pueblo Indio del Ecuador’ con sede en Quito, y el Centro de Formación de Misioneras Indígena en San Antonio de Ibarra

. Agosto 31 de 1988: Fallece en Quito después de una dolorosa enfermedad sin que pueda disfrutar la apertura de un seminario indígena conforme a sus sueños.

B. LA  PERSONALIDAD  DE  MONSEÑOR  LEONIDAS  PROAÑO

            Los mayores logros del trabajo de Monseñor Proaño fueron, por una parte, el hecho de haber permitido a los Indígenas ponerse de pie y recuperar su voz y su dignidad, y, por otra, haber construido, en su diócesis, con ellos y desde ellos, una Iglesia viva, que fue un faro para todo el continente.


  1. La transformación del mundo indígena

Cuando llegó Monseñor a Riobamba, en 1954, los Indígenas del Chimborazo representaban el 90% de la población de la provincia. Las tierras estaban en manos de los grandes hacendados que mantenían a los Indígenas en esclavitud: nada les pertenecía ya que vivían sobre las tierras del patrón. La Reforma Agraria fue, para Monseñor Proaño, la gran oportunidad para ayudar a los Indígenas a salir de la postración en la que eran mantenidos. A ellos, los primeros habitantes del continente, se les otorgaba un pedazo de tierra donde podrían vivir en libertad, después de 500 años de explotación y resistencia. Monseñor aprovechó del momento para repartir las propiedades de la diócesis a los Indígenas organizados en cooperativas. Fue en ese tiempo que, al regresar de una visita a Comunidades indígenas, Monseñor se negó a participar de un banquete que le habían preparado los mismos hacendados explotadores de los Indígenas. Dijo que participaría cuando cese la discriminación con estos, inaugurando así su ausencia a lado de las autoridades provinciales, en todos los actos civiles, hasta su salida de la diócesis. Desde ahí los Indígenas empezaron a mirar a los ojos y a constituirse en Pueblo digno e Iglesia viva, como verdadero ‘memorial del futuro’.


  1. La concientización liberadora

A lo largo de sus 30 años de presencia en Riobamba, Monseñor Proaño ayudó a los Indígenas a formarse y crecer en dignidad, organización, fe y protagonismo. Para lograr esto, Monseñor creó una Radio diocesana y un centro de formación comunitaria. Luego, varias organizaciones cristianas y populares fueron naciendo, junto con numerosos cursos diocesanos, nacionales y latinoamericanos. Al nivel eclesial, empezaron a multiplicarse las Comunidades Cristianas Indígenas, sus coordinaciones locales y provinciales, y sus ministros propios. Comenzaba a ponerse las bases de una Iglesia indígena.


  1. El apoyo de muchos Agentes de Pastoral

Todo este trabajo fue impulsado por Monseñor con la ayuda de muchos sacerdotes, religiosas y seglares de la diócesis. Supo organizar con ellos grupos de reflexión, planificación y oración, para llevar adelante todo un movimiento de Iglesia y transformación social. Esta realidad encontró la oposición feroz de los hacendados y de las autoridades locales, como también de la mayoría de los demás obispos ecuatorianos, particularmente de los de mayor rango jerárquico.


  1. Los innumerables conflictos religiosos y civiles

Al nivel local, las tensiones internas provinieron mayoritariamente de las Congregaciones religiosas con el apoyo de las autoridades civiles y militares de la ciudad. Hubo encarcelamiento de sacerdotes y muertes de líderes indígenas. Monseñor nunca claudicó en su solidaridad con todos los atropellados por su defensa de los derechos humanos. Los entonces responsables de la Conferencia Episcopal pidieron al nuncio que el Vaticano enviara un visitador apostólico para evaluar y castigar el trabajo pastoral de monseñor. Este vino, en condiciones poco respetuosas, por el año 1973. Las conclusiones no fueron nunca hechas públicas hasta hoy. ‘¿Cómo voy a castigar a un obispo tan cerca del Evangelio?’, dijo el Papa Pablo VI. Estas mismas autoridades religiosas hicieron apresar, en el año 1976, por los militares al poder, unas 55 personas reunidas en Riobamba por un compartir de experiencias pastorales: entre ellos había 17 obispos latinoamericanos, otro tanto de sacerdotes y unos cuantos laicos y religiosas. Se quedaron unas 28 horas en una cárcel de Quito ‘como huéspedes de honor del gobierno ecuatoriano’, según las mismas palabras del nuncio...


  1. El método de trabajo de Monseñor Proaño

Para comprender mejor el método de trabajo de Proaño, es bueno recordar lo que aprendió en su familia, tal como lo cuenta en su libro autobiográfico ‘Creo en el hombre y en la comunidad’. Ahí escribe que, entre otras cosas, aprendió de sus padres, por una parte, a decir siempre la verdad, ‘aunque, por decir la verdad pudieran sobrevenir dificultades y castigos’, y, por otra, a tratar a los Indígenas con sumo respeto. Luego, durante sus 18 años de trabajo sacerdotal en su provincia natal de Imbabura, conoció y practicó el método de la JOC (Juventud Obrera Católica): mirar la realidad con sus causas, profundizar con la Palabra de Dios y actuar en consecuencias. En esa misma época, fundó un periódico que existe todavía, llamado ‘La Verdad’, ‘con el deseo ardiente de comunicar a los demás cuanto nos diga en el silencio aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida’. Fueron esos los grandes ejes que guiaron su trabajo de obispo:

-        Respeto absoluto a la verdad, cueste lo que cueste,

-        No tener miedo en los conflictos,

-        Partir siempre de la realidad, especialmente de la de los más pobres, e iluminarla con la Palabra de Dios, para luego tomar decisiones,

-        Ayudar a los Indígenas a ser un Pueblo digno.

Podríamos decir que estos elementos forman lo que se llama ‘la opción por los pobres’, que ha sido después calificada de ‘preferencial y evangélica’ para suavizarla y quitarle pujanza. Monseñor Proaño es uno de los ‘Padres de la Iglesia de América Latina’: su influencia se manifestó, sobre todo, en la 2ª y 3ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, primero en Medellín (Colombia, 1968), y Puebla (México, 1979), donde se confirmó ‘la opción por los pobres’ esbozada en Medellín: ‘aceptar y asumir la causa de los pobres como... su propia causa, la causa de Jesucristo’ (Mensaje 3). La Iglesia de América Latina conserva la marque indeleble de ese gran Pastor, para siempre ‘obispo de los Indios y de los pobres’.


  1. El promotor de la Nueva Evangelización y de la Inculturación

Estas dos expresiones son recientes en el lenguaje de nuestra Iglesia católica. En América Latina, ya en 1968, en el Documento de Medellín, se habla que ‘hay que ‘re-evangelizar’ y expresar incesantemente, de nuevas maneras, el Evangelio en relación con las formas de existencia del hombre’ (Catequesis 8 y 15). En 1984, el Papa Juan Pablo II pedirá a la Iglesia de América Latina, en República Dominicana, de emprender una ‘Nueva Evangelización: nueva en su ardor, su método y su expresión’. Por lo que es de la inculturación, la meta de Monseñor era constituir una Iglesia indígena con sus ministros, su liturgia y sacramentos, su organización y sus expresiones propias del Evangelio y de la fe, tal como lo sugiere el Documento de Sto. Domingo (1992). Monseñor Proaño comenzó a echar las bases de la una como de la otra.

            En el camino hacia la nueva evangelización, su preocupación era, primero, dejar que los Indígenas se expresen y poder escucharlos, afín de conocer su realidad, sus pensamientos, sus valores, su sabiduría, sus culturas. Para él, la evangelización podía ser nueva solamente si partía de las culturas oprimidas, como su raíz indispensable. En cuento a la inculturación, buscaba cómo reexpresarlo todo a partir de las sabidurías indígenas, comenzando por el idioma, luego los símbolos, y las maneras propias de comunicarse. Para lograrlo empezó la formación de misioneros y misioneras indígenas que vayan a evangelizar a sus propios hermanos y hermanas. Pedía la apertura de un seminario indígena conforme a la cultura indígena, que solamente ahora está aprobado.

C.  NOVENA EN HONOR A MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO (Pedro Pierre)

A partir de su libro autobiográfico “Creo en el hombre y la comunidad”.

1.   Un campesino pobre y sencillo. Familia, niñez y juventud de Monseñor Proaño. Marcos 6,1-6.

2.   El sacerdote amigo de los jóvenes. La Juventud Católica Obrera (JOC). Hechos 20,7-12

3.   El ‘tejedor de cabezas’. Como obispo, buscó tejer conciencia y hacer despertar. Mateo 16,1-4.

4.   Un hombre de su tiempo. Su fe dentro de la realidad socioeconómica y política. Marcos 10,35-45.

5.   Un pastor valiente. Sus numerosos conflictos por defender la verdad y a los pobres. Juan 10,1-15.

6.   El obispo de los Indios. Su opción fue el mundo indígena. Sirácides 44,1-15: Elogio de los antepasados.

7.   El maestro de la Inculturación. Promoviendo la Iglesia India. Hechos 15,5-29: El decreto de Jerusalén.

8.   El apóstol de la solidaridad. Para la solidaridad de los pobres sin frontera. Lucas 10,30-37.

9.   El profeta de la Iglesia de los Pobres. Artesano de la renovación eclesial. 1ª Corintios 1,25-32.

7.   A N Á L I S I S    D E   L A   R E A L I D A D   N A C I O N A L

Coordinadores Provinciales de CEBs. La Troncal.

Pedro Pierre, abril de2024.

CONTENIDO: Realidad nacional y mundial.

1.     Economía

2.     Política

3.     Socio-cultural

4.     Ecología

5.     Realidad Eclesial

Reflexiones finales

Anexos: 1. Socialismo. 2. Criterios para sufragar.

“No se puede separar la fe de la defensa de la dignidad humana,

la evangelización de la promoción

de una vida digna

ni la espiritualidad del compromiso

por la dignidad de todos los seres humanos”

(“Dignidad Humana,” el Vaticano, 2024).

Oración: SER BENDICIÓN DE DIOS PARA LOS DEMÁS

“Que la paz de Jesús esté contigo,

que puedas reconciliarte con lo que nunca estará logrado en tu corazón,

que tu presencia sea ´bendiciente’ para todos aquellos que encuentres;

que camines sin lastimar, que el cuidado de otras vidas te guíe.”

“Ojalá cada uno de nosotros lleguemos a ser hombres y mujeres bendecidos

con las ganas de vivir, como lo fue intensamente Jesús.

Que nuestras vidas se vuelvan, con él y en él,

cada vez más accesibles y sanadoras para otros.”

Mariola López, España.

1ª parte: REALIDAD ECONOMÍA

MENSAJE

La Economía debe organizar al nivel nacional el compartir equitativo de los bienes y las riquezas del país.

DIFICULTADES

CAUSAS

ESPERANZAS

1.     ‘Angustia’ de los jóvenes y las mujeres

-        Desempleo (70%, ministra del Trabajo).

-        Inseguridad por la violencia narco-delincuencial, policial y militar.

-        Corrupción estatal y ciudadana.

2.     Minería: Nuevas entregas de territorio, por ejemplo, Palo Quemado a Canadá.

3.     Deudas del Estado a los municipios, clínicas con el IESS, los proveedores de medicinas, con los mayores (IVA), con las obras públicas…

4.     La migración por falta de empleos: “2 ecuatorianos sobre desean migrar”.

5.     Suspensión o diminución del Comercio con muchos países, después del asalto a la Embajada de México.

-         El sistema neoliberal: “Los ricos se hacen más ricos a costa de los pobres cada vez más pobres” (Juan Pablo 2°).

-         El individualismo y la falta de conciencia de clase.

-         Individualmente, se busca ‘fama, poder, dinero’ (las 3 tentaciones con miras a destruir el Reino).

-         Laboralmente la falta de sindicatos por la no afiliación de los trabajadores.

-         Estructuralmente se fomenta la explotación laboral, la dominación política, la confusión informativa.

1.     La naturaleza generosa con nosotros.

2.     Los Campesinos y los Indígenas nos seguirán alimentando.

3.     Los Indígenas continúan con la propiedad colectiva de la tierra.

4.     El compartir entre grupos populares.

PALABRAS DE DIOS

-        Éxodo 16,24: El compartir equitativo del ‘mana’ con Moisés, en el desierto del Sinaì.

-        Mateo 20,1: El salario justo equiparado a la ‘canasta básica’ (S/. 900 dólares).

-        Hechos 2,42: “Entre ellos no había necesitados porque todo lo ponían en común.’

EL PAPA FRANCISCO Y LA ECONOMÍA

1.      "Poner la economía al servicio de los pueblos. Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del Dios dinero".

2.     "Decimos 'no' a una economía de la exclusión e inequidad en los que el dinero domina. Esta economía mata, es excluyente, destruye a la madre tierra".

3.     No se puede permitir que ciertos intereses que son globales, pero no universales sometan a los organismos internacionales".

4.     Los pueblos están llamados a organizarse y exigir pacífica pero tenazmente. Hay un genocidio en marcha que tiene que cesar".

COMPROMISOS

-        Ser incorruptible.

-        Fomentar el compartir.

-        Ir a las causas de los problemas.

2ª parte: REALIDAD POLÍTICA

MENSAJE

La política debe organizar al nivel nacional la convivencia ciudadana entre las personas y los Pueblo.

DIFICULTADES

ESPERANZAS

1.     Los 5 poderes del Estado separados de la población y controlados por el gobierno.

2.     La invasión a la embajada de México y la violación del derecho de asilo.

6.     Nuevos impuestos, aumento del IVA, combustibles, impuesto y costo de la vida

3.     La Fiscal de la Nación está totalmente parcializada a favor del gobierno y el anticorreísmo enfermizo.

1.     La unión al nivel nacional de muchas organizaciones sociales por el ‘NO’ a la consulta popular.

2.     La creatividad en las redes sociales en contra de la misma consulta.

3.     El protagonismo de la CONAIE con Pachakutik (PK)

4.     La fortaleza de la Revolución Ciudadana (RC)

5.     La posibilidad de un gran ‘Frente Nacional Progresista’ con la RC, PK y el Partido Socialista.

6.     La vuelta de varios gobiernos a una línea progresista: Brasil, Honduras, Colombia, Perú con Pedro Castillo (defenestrado), México…

Causas

-        La sumisión del gobierno al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al gobierno de EE.UU.

-        Cierta debilidad y desarticulación de las organizaciones sociales.

-        Poco protagonismo de los jóvenes.

PALABRAS DE DIOS

-        Éxodo 18,18: La organización por grupos autónomos con los ‘Jueces’.

-        2 Samuel 8: El fracaso de las autoridades con organización piramidal.

-        Marco 10,42: “El más grande es el servidor de todos.”

EL PAPA FRANCISCO Y LA POLÍTICA: “La política es la forma mayor de la caridad”.

-        "Yo no opino sobre las personas ni los políticos, sólo quiero entender qué sufrimientos provocan con su manera de actuar a los pobres y excluidos".

-        El dinero está en contra de los pobres, y además en contra de los inmigrantes y los refugiados, pero también están los pobres de los países ricos…

-        Necesitamos derribar esos muros y construir puentes que permitan disminuir las desigualdades y aumentar la libertad y los derechos. Más derechos y mayor libertad".

-        Cristo habló de una sociedad donde fueran los pobres, los débiles, los marginados, quienes decidieran.

-        … Una política orientada hacia los pobres, a favor de la igualdad y la libertad. Esta política es algo distinto a la fe, y son muchos los pobres que no tienen fe. Sin embargo, tienen necesidades urgentes y vitales, y tenemos que apoyarlos como vamos a apoyar a todos los demás. Cómo podamos y cómo sepamos".

COMPROMISOS

-        Crear conciencia ciudadana y clasista.

-        Fomentar la organización y las actividades colectivas.

-        Profundizar la dimensión política de la fe y el socialismo.

-        Integrar Organizaciones populares, sociales y políticas.

-        Apoyar el ‘ecosocialismo indígena’, o sea, el Bien Vivir y Convivir.

-        Según el papa Francisco en ‘Todos somos hermanos y hermana’, los compromisos para una ‘Hermandad universal’ son 4: 1. La fraternidad sin frontera, 2. La amistad social, 3. El amor político y 4. La Espiritualidad liberadora (a imagen del Buen Samaritano).

3ª parte: REALIDAD SOCIO-CULTURAL

MENSAJE

Las Ideologías están para organizar la política y la economía, y nacen de las organizaciones sociales.

DIFICULTADES

CAUSAS

ESPERANZAS

1.     Falta de atención a la educación, la salud, la vivienda propia, las culturas, las carreteras.

2.     Desinformación y manipulación sistemáticas.

3.     Emigración creciente.

4.     Medios de comunicación comerciales y engañadores.

5.     Desorganización de los pobres, trabajadores, de los desempleados, de los migrantes…

6.     Ignorancia política

7.     ONG: 95% son capitalistas extranjeras.

-        Educación que no ayuda a pensar.

-        Desprecio a las culturas indígenas, negras y populares.

-        Falta de cultura política.

-        Redes sociales enseñan a matar.

 

 

1.     Varias Organizaciones sociales activas

-        Colectivo ANC (Asamblea Nacional Ciudadana), con Daniel Castillo…

-        Movimiento Social con Roberto, Mari Carmen, Marco, Delfa, Ana Flores…

-        Movimiento Social (Coordinadora de Organizaciones Sociales de Guayaquil) con Xavier Moreira, Mario…

-        Asociación de Jubilados valientes.

-        Frente de Mujeres

2.     Actividades creativas por el ‘NO’ a la consulta

Presencia de Leonidas Iza en Guayaquil.

3.     Asociaciones de Derechos humanos.

4.     Medios de Comunicaciones alternativos

-        ‘Un café con JJ’, con Jimmy Jairala y Omar Jaen (Guayaquil).

-        ‘Hablando claro’, con Nelson Salazar (Milagro).

-        Outsiders, con Omar y Joan (Guayaquil).

-        ‘Ecuador en Directo’ (Radio Pichincha), con Alexi Moncayo (Quito).

-        ‘Ecuador inmediato’, con (Quito).

-        ‘Ingo(-bernables)’, con Alondra Santiago (Guayaquil).

-        Analistas políticos: Mauro Andino, Orlando Pérez, Kelvin Chalco…

PALABRAS DE DIOS

-        Daniel 2: La victoria del Pueblo de los pobres.

-        Lucas 3,16: “He venido para anunciar la Buena Nueva (del Reino) a los pobres”.

-        1 Corintios 1,27: La fuerza de los débiles.

EL PAPA FRANCISCO Y LO SOCIO-CULTURAL: Hizo llamados para derrocar a un sistema "donde el dinero reina en lugar de servir".

1.     “El futuro no está en mano sólo de los dirigentes y las elites, está finalmente en los pueblos, en su capacidad de organizarse y en sus manos que riegan".

2.     "Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos. ¡No se achiquen!"

COMPROMISOS

-        Conocer nuestros derechos inscritos en la Constitución (¡72 artículos!).

-        Integrar organizaciones sociales, porque “las CEBs caminamos con los 2 pies: él de la Comunidad cristiana y él de la Organización popular” (mons. Leonidas Proaño).

-        Sin un grupo de reflexión-acción o una Comunidad viva no se puede entender la realidad actual, ni vivir la fe cristiana al servicio del Reino, no enfrentar juntos los desafíos que se presentan.

4ª parte: REALIDAD ECOLÓGICA

MENSAJE

La Ecología nos enseña a ‘respetar y cuidar’ la naturaleza para vivir en comunión con ella (Génesis 2,14).

DIFICULTADES

CAUSAS

ESPERANZAS

1.     Contaminación ambiental.

2.     Invasión del plástico.

3.     Tala indiscriminada de árboles.

4.     Extracción minera en 7 sectores.

5.     Los apagones por no mantenimiento de las empresas eléctricas.

1.     CO2 de los combustibles de los vehículos.

2.     Innumerables desechos.

3.     Uso indebido de los plásticos.

 

1.     Colectivo Yasunidos

2.     Las 4 ‘R’ con la basura: Reducir, Reciclar, Reutilizar y Recuperar.

3.     Las luchas de los Indígenas contra la mimería.

PALABRA DE DIOS

-        Génesis 1 y 2,14: ‘Vio Dios que todo era bello” – “En el Jardín del Edén para cultivarlo y cuidarlo”.

-        Romanos 8,22-23: ‘La creación entera gime y sufre los dolores de parto…”

-        Apocalipsis 21,1: El cielo nuevo y la tierra nueva… comienza hoy.

EL PAPA FRANCISCO Y LA ECOLOGÍA: “El grito de la naturaleza y èl de los pobres son un solo grito”.

1.     “Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del medio ambiente”.

2.     “Se producen 100 millones de toneladas de residuos cada año. La Tierra, nuestra Casa, parece convertirse en un inmenso depósito de inmundicias”.

3.     “No somos Dios. La Tierra nos precede y nos ha sido dada”.

4.     “Tenemos un súper desarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora”.

5.     “¿Qué tipo de mundo queremos dejara a quienes nos suceden? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.

6.     “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el Bien común. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”.

7.     “Hace falta un volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco.”.

COMPROMISOS

-        Las 4 ‘R’: con los desechos: Reducir, Reciclar, Reutilizar y Recuperar.

-        Eliminar el uso del plástico.

-        Sembrar flores, plantas medicinales y árboles.

-        Uso de abonos orgánicos.

-        Fomentar el compartir en todas partes.

5ª parte: REALIDAD ECLESIAL

ENSAJE

Las Iglesias deben trabajar a la humanización de las personas y el protagonismo de los Pueblos desde la opción por los pobres y las culturas; eso es el Reino.

DIFICULTADES

CAUSAS

ESPERANZAS

1.     Las Iglesias alejadas de la realidad y de los pobres.

2.     Mucha desconfianza con el clero, en particular de los jóvenes.

3.     Lectura fundamentalista de la Biblia.

4.     Marginación de las mujeres.

5.     El proceso sinodal arrancó desde arriba

6.     El poco apoyo del clero a la Sinodalidad para actuar juntos todos los bautizados como iguales en la Iglesia y al servicio de la sociedad.

7.     La desunión entre las Iglesias cristianas.

8.     La gran crisis eclesial

-        Unos 4 aspectos predominantes: Clericalismo o marginación de los seglares y pederastia. Patriarcado o abuso de poder de los varones. Exclusión de las mujeres.

-        El tradicionalismo mayoritario que adormece y lee la Biblia de manera literal. Tiene unos cardenales beligerantes contra el papa: Gerhard Müller (Alemania), George Pell (Australia), Carlo Caffarra (Italia), Peter Erdo (Hungría), Robert Sarah (Guinea), Thomas Christopher Collins (Canadá)…

-        Sacerdocio sacralizado mientras Jesús fue laico. Estructura piramidal. Lectura literaria de la Biblia.

-        “Quiero una Iglesia pobre para los pobres” (Francisco).

-        Marginación del bautismo.

 

1.     El empeño del papa Francisco, desde 10 años, por “una Iglesia pobre para los pobres”, su solidaridad por ellos, su defensa de los migrantes, su afán por la paz, sus esfuerzos por una Iglesia humanista, sus denuncias del neoliberalismo, su apoyo a los Movimientos sociales por un cambio de estructuras…

2.     El proceso sinodal cuya meta definitiva es poner la Iglesia en manos de los seglares.

3.     Recolección de las experiencias sinodales de las CEBs de América Latina.

4.     Las experiencias sinodales de la CEAMA (Conferencia Eclesial e la Amazonía, 9 países).

5.     El CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) está en una línea liberadora y cercana a las CEBs.

6.     Las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) siguen activas al nivel local, nacional y latinoamericana.

7.     La CEBs juveniles se coordinan al nivel latinoamericano.

8.     El proceso sinodal alemán, liderado por una Organización Nacional de los seglares es muy avanzado.

9.     Los jóvenes promueven una espiritualidad laica, fuera de las religiones, porque todos tenemos ‘espiritualidad.

PALABRAS DE DIOS

-        Éxodo 3,7-12: La misión de Moisés.

-        Lucas 10,25-37: El buen Samaritano.

-        Apocalipsis 3,20: “Mira que estoy a la puerta y llamo: si uno escucha mi voz y me abre, entraré en su casa y comeré con él y él conmigo.”

EL PAPA FRANCISCO Y LA SINODALIDAD: ‘La Iglesia tiene que ser una pirámide invertida’.

1.     “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio… La sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia … porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la grey de Dios…

2.      La Iglesia ‘se abaja’ para ponerse al servicio de los hermanos… Es como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base” (Discurso del 17 de octubre de 2015).

3.     Los obispos son servidores a la manera de Jesús (Juan 13,1-15). El Sucesor de Pedro es ‘el siervo de los servidores de Dios’ (Marcos 10, 42-45)”.

COMPROMISOS

-        La Sinodalidad es: Comunión fraterna, participación igualitaria, misión respetuosa y celebraciones inculturadas.

-        Sacerdocio bautismal: “Las características del mundo de hoy exigen que el sacerdote se desclericalice para humanizarse, encarnándose profundamente en medio de las angustias y esperanzas de los hombres” (Leonidas Proaño).

-        Espiritualidad liberadora.

REFLEXIONES FINALES

1.     El descubrimiento de las causas no ayuda a entender el origen de los problemas y así poder remediarlos mejor.

2.     Hay un sistema de muerte exportado por los países industrializados para empobrecer a los demás.

3.     Se va promoviendo un ‘ecosocialismo del Bien Vivir’: Ecología, Socialismo y Bien vivir indígena, tal es el camino que se diseña actualmente para América Latina.

4.     ¡La Sinodalidad se está desviando!

-        ¡Vinieron del Vaticano los 10 temas a tratar en la 2ª sesión del Sínodo de octubre próximo!... mientras la Sinodalidad nace de abajo desde y los pobres hacia arriba.

-        He aquí las 10 temáticas a profundizar con ‘expertos’: 1. La escucha del grito de los pobres, 2. La revisión del Sacerdocio ministerial, 3. Formas ministeriales específicas, 4. Las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas, 5. Figura y del ministerio del Obispo, 6. Relaciones entre Obispos, Vida Consagrada y Agregaciones eclesiales, 7. El rol de los Representantes Pontificios o Nuncios, 8. Relaciones entre las Iglesias orientales latinas y la Iglesia del Vaticano, 9. La misión en el entorno digital y en el cuidado de la naturaleza, 10.  El camino ecuménico.

A N E X O S

CONTENIDO

1.     El socialismo: Carta de los obispos de Nicaragua (1979).

2.     Criterios para sufraga, después de la consulta (febrero de 2024).

A.  SOCIALISMO

1.     Origen francesa y cristiana del socialismo

¿Sabemos que el socialismo comenzó siendo una propuesta de inspiración cristiana? Más tarde el marxismo, nacido del socialismo, se hizo anticlerical porque la gran mayoría del clero católico de Europa apoyaba a la clase dominante. El socialismo es el movimiento de los trabajadores y de los pobres en general, mientras el capitalismo es el movimiento de los patronos y de los ricos. En un mundo dominado por el capitalismo los medios de comunicación son también de ellos y colaboran por el mantenimiento y el fortalecimiento del mismo capitalismo. Para crecer el capitalismo provoca guerras como es el caso en Ucrania, genocidios como lo vemos en Palestina, hambrunas masivas como en África, desempleo y falta de educación y salud como en toda América Latina.

Fue el filósofo francés Henri de Saint-Simon (1760-1825), que lanzó la primera propuesta socialista en su libro “Nuevo cristianismo” (1825). Esta se deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón (1769-1821). Propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad. Para él, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. En cuanto a Karl Marx (1818-1883) escribió “El manifiesto del partido comunista” de 23 páginas en 1848. Desvelaba las perversiones del capitalismo al poner la acumulación del dinero encima de todo y abogaba por la organización de los trabajadores para derribar este sistema de muerte: “¡Proletarios de todos los países, únanse!”

2.     La Doctrina Social de la Iglesia

Al nivel de la Iglesia católica, fue al final del siglo 19 que el papa León 13, con su Carta encíclica “Rerum novarum” (‘De asuntos nuevos’) de 1891, denunciara los abusos del capitalismo. Esta Carta marca el comienzo de la Doctrina Social de la Iglesia que orienta a los católicos para implicarse decididamente en el compromiso político para una sociedad más justa. Luego la mayoría de los siguientes papas aportaron su contribución según la época en que se encontraban. El papa Pío 11° escribió en 1927 que “la política es la forma mayor de la caridad”.

El papa Francisco denunció muy explícita y duramente las consecuencias desastrosas del capitalismo y sus causas profundas: “Este sistema mata… ¡Es terrorista!” Podemos recordar ‘sus 4 NO’: “¡No a una economía de exclusión!” porque “la economía mata y Dios dijo ‘No matarás’”- “¡No a la idolatría del dinero!” porque se trata de “la dictadura de la economía” - “¡No a un dinero que domina en lugar de servir!”, porque se trata de un “rechazo de la ética y el rechazo a Dios” .“¡No a la inequidad que genera violencia!”, porque la violencia de los ricos y de un sistema injusto está al origen de la violencia de los pobres. El papa Francisco retomó la frase del papa Benedicto 16: “La Iglesia no puede ni debe quedar al margen en la lucha por la justicia” e insta a todos los cristianos, pero también a los sacerdotes, a preocuparse por la construcción del Reino de Dios en la sociedad actual.

3.     Obispos latinoamericanos

Los obispos latinoamericanos afirmaron en su reunión de Medellín (Colombia) en 1968 que la pobreza es el mayor problema del continente y que es un “empobrecimiento”, calificando las estructuras capitalistas de “pecado social”. En Puebla (México) en 1979 explicaron el origen de la pobreza retomando una frase del papa Juan Pablo: “La pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas”.

Ese mismo año, en noviembre de 1979, los obispos nicaragüenses orientaban la participación de los cristianos en el proyecto socialista de la revolución sandinista que había triunfado en mes de julio anterior:

-        Si socialismo significa, como debe significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar.

-        Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo.

-        Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique - contradicción con este proceso…

-        Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

-        Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.

-        En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor.”

Todo eso nos exige conocer más profundamente los procesos hacia el socialismo de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, evitando de hacernos intoxicar por la falsa propagante de los medios de comunicación capitalistas que nos inundan de sus mentiras. Un socialismo humanitario será el resultado de la organización articulada de sus Movimientos populares. En ese sentido los cristianos tenemos mucho que aportar, porque allí se materializa la construcción del Reino de Dios iniciado por Jesús de Nazaret.

2. CRITERIOS PARA SUFRAGAR, Pedro Pierre.

Consulta de febrero de 2024: Ganó Noboa y perdió el pueblo ecuatoriano.

            Con Daniel Noboa se profundiza el neoliberalismo y, por lo mismo, el aumento del empobrecimiento, de la violencia y de la corrupción. Eso era lo que había que derrotar en la Consulta popular votando masivamente ‘NO’ a todas las preguntas, para que se pueda destituir al presidente… porque ahora, además de confirmarlo, le abrimos el camino para que gane las próximas elecciones de febrero de 2025. Con él, es el fascismo que se no viene a la manera de Bolsonaro en Brasil y Milei en Argentina. Lo hemos visto en el asalto a la embajada de México. Ese es el camino que prepara la derecha nacional y latinoamericana, para que no regrese más el progresismo en Ecuador.

            ¿Por qué está pasando esto? porque no tomamos en cuenta la ideología de los candidatos que elegimos. Votamos por candidatos que nos gustan porque nos hacen lindas promesas, nos regalan una gorra, o porque es banquero y creemos que nos va a regalar dinero, o porque es joven de una nueva generación de políticos. ¿Qué pasó? Lenin Moreno desbarató el Estado para que no controle a nadie y lo confirmamos con el ‘SÍ’ en la consulta que propuso. Tampoco miramos la ideología capitalista de Guillermo Lasso: se lo eligió y desbarató el país. Al votar ‘NO’ en la consulta que propuso, logramos que se vaya. Nuevamente no nos fijamos en la ideología neoliberal de Daniel Noboa. Luego hemos visto que hacía lo contrario de lo que prometió en su campaña electoral: “¡No más impuestos, No más persecución política, No al alza de los combustibles, No a los apagones, No a la pobreza, No a la violencia, No a la corrupción! …” Y lo confirmamos en la consulta popular para nuestra desgracia.

            ¡No hay peor ciego que aquel que no quiere ver! No queremos ver que lo que guía la política y la economía es una ideología. Nos dejamos confundir por los medios de comunicación comerciales, el consumismo, la superficialidad, el individualismo y la indiferencia. No buscamos las causas de lo que nos sucede y, por lo mismo, no vemos los remedios ni las alternativas. Eso pasa porque nos falta dignidad. La dignidad nos viene de la conciencia de clase que se tiene, es decir, el orgullo de pertenecer al pueblo de los pobres, el orgullo de estar organizados, el orgullo de luchar juntos, el orgullo de avanzar hacia la conformación de un país mejor. Preferimos que otros decidan por nosotros, nos mientan y nos engañen. Preferimos ‘comer un pollo de rodilla que un pan de pie”.

            ¿Será que todavía no nos damos cuenta que continúan la esclavitud y el colonialismo, pero más escondidos y disfrazados que en tiempos de los españoles? Con Noboa ganaron la esclavitud y el colonialismo. Ya en el gobierno están hablando que van a presentar un proyecto de ley que comience a introducir el trabajo por hora. ¿Cuándo hemos visto que la derecha respeta nuestras decisiones en las urnas? Recordemos a Sixto Durán Ballén que no respeto el resultad de la consulta que propuso. ¿Cuándo hemos visto que la derecha respeta nuestros derechos o los derechos inscritos en la Constitución o la independencia de los poderes del Estado? El actual presidente ni es capaz de respetar los derechos internacionales acordados en tratados firmados por el Ecuador. La derecha no sabe lo que es la vergüenza ni la dignidad: No les importa un bledo. Lo que le importa es acumular más dinero a cualquier costo y a costa del empobrecimiento, la violencia, la corrupción, la muerte de los jóvenes…

            ¿Qué podemos sacar de bueno de los resultados de la consulta? porque “no hay mal que por bien no venga”. Primero, sepamos aprender de nuestros errores: por eso, hay a remendarlos. El rumbo de un país depende de cada uno de nosotros: ¿A quiénes apoyamos? ¿Con quienes nos unimos? Dejemos de apoyar a los de la derecha y analicemos lo que pasa en Ecuador para poder aportar nuestro granito de arena: Lo más pequeño contribuye a mejorar nuestro país.

            La consulta popular ha demostrado la conformación de grupos de resistencia al neoliberalismo y un mayor protagonismo de las organizaciones populares para hacer conciencia sobre los peligros del ‘SÍ’. La “CONAIE” (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y el partido político fue categóricos a favor del ‘NO’, y tardíamente el partido de la Revolución ciudadana. Eso significa que un número mayor de ecuatorianos se dan cuenta que sólo siendo más conscientes, organizados y activos podemos enfrentar el sistema que nos embrutece, divide y somete.

            La votación nacional por el ‘NO’ a las 2 preguntas más perniciosas y la votación provincial por el ‘NO’ a otras preguntas revelan un despertar ciudadano, como por ejemplo en Manabí y Sucumbíos. Manabí defiende los logros de la Revolución Ciudadana y Sucumbíos defiende sus derechos sobre el petróleo y sus luchas de 30 años contra las multinacionales capitalistas. ¿Cuándo nos sumaremos a estas luchas?

            La consulta permitió la organización de un ‘Frente de Unidad Nacional’ a favor del ‘NO’. Esto abre el camino a todas las personas, grupos, asociaciones, movimientos y partidos políticos que luchamos contra el capitalismo neoliberal y por la conformación de un solo “Frente Político del Progresismo Nacional”, con miras a las próximas elecciones presidenciales. Se habla de una nueva opción política que combina lo que se ha venido promoviendo en las últimas décadas. La llaman el “Eco-Socialismo del Bien Vivir”. El socialismo en Ecuador nació en 1936, después de la masacre en Guayaquil del 15 de noviembre 1922 y siempre se ha mantenido a la izquierda. El ‘Bien Vivir’ fue la propuesta política del partido indígena del Movimiento Pachakutik en su programa de 1994. En estos últimos 20 años, nos hemos dado cuenta que la Ecología tiene que ser la gran preocupación tanto al nivel individual como nacional y mundial porque todo lo abarca y nos encontramos en situaciones ecológicas catastróficas en cuanto a la contaminación ambiental, el calentamiento global, el cambio climático, la desaparición de especies enteras indispensables al equilibrio de la vida y la supervivencia planetaria.

            Nunca es tardes para emprender una nueva vida, una nueva manera de pensar y actuar. ¡Cuántos grandes personajes, mujeres y varones, de ayer y hoy nos desvelan el camino a seguir! No perdamos más tiempos en tergiversaciones secundarias. “Los pueblos que no defienden lo suyo, terminan inquilinos en su propio país”.

8.  REALIDAD   LATINOAMERICANA  Y  MUNDIAL

 Pedro Pierre, julio de 2024.

CONTENIDO

Introducción

1ª parte: Realidad de América Latina

1.     En los distintos países

2.     Al nivel eclesial

2ª parte: Realidad mundial

1.     Panorama general

2.     Al nivel de cada continente

3.     Organizaciones intercontinentales

Conclusiones

INTRODUCCIÓN: DEL CAOS AL CONVIVIR

ESTAMOS EN UN MUNDO EN DISPUTA POR LA HEGEMONÍA Y POR EL CONVIVIR.

-        Disputa por la hegemonía

La disputa por la hegemonía se da entre Estados Unidos (EE.UU.) y China. China está ganando la partida de la hegemonía mundial: lo ha logrado al nivel comercial. Cada vez menos el dólar es la moneda de pago al nivel internacional: el ‘yuan’ chino y el ‘rublo’ ruso son cada vez más utilizados.

EE.UU. se caracteriza por la agresividad y la imposición. China y Rusia son más diplomáticos. EE.UU. se cree llamado a imponer el capitalismo al niel mundial que privilegia una minoría a costa de las mayorías. Rusia y Chino son más inclusivos mediante el socialismo, pero quieren ser los países hegemónicos.

-        Disputa por el convivir

La 3ª vía es la de los Pueblos indígenas o autóctonos de América Latina, África y Asia: El Bien Vivir y Convivir. Sus cosmovisiones son más integradoras, guidas por sabidurías milenarias, respetuosas de la naturaleza e incluyentes de la dimensión espiritual. Combinan la armonía en los distintos niveles: personales, colectivos, con la naturaleza y con una espiritualidad cósmica.

-        Las religiones dejan el paso a las espiritualidades

Las crisis de las religiones son generales por los cambios culturales que se están dando. Las religiones se expresan según las culturas de cada época. La tecnología, la comunicación virtual, la globalización están creando una nueva cultura que nos remite a integrar las espiritualidades existentes y a la necesidad de expresar religiosamente esta nueva cultura hecha de herencias y de novedades.

Tenemos que eliminar de nuestras religiones todo lo caduco, profundizar en espiritualidad, asumir nuevas sabidurías y expresarnos creativamente, incluyendo todos los aspectos humanos: lo personal, lo familiar, lo social y lo espiritual.

Allí están los desafíos. Para transformar este presente complejo tenemos que, por una parte, valorarnos como personas e identificarnos con la nueva cultura que se afirma, enriqueciéndose de lo perene de todas las sabidurías. Por otra, tenemos que responsabilizarnos para ser activos, participativos y creativos entre todas y todos. En fin, aparecen nuevos derechos que tenemos que integrar, promover y defender. Vayamos creciendo en estas 3 alternativas para tener una vida plena, individual, colectiva y universalmente.

1ª parte: REALIDAD DE AMÉRICA LATINA

A. LOS DISTINTOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

1.     Gobiernos progresistas

a)     Brasil: Con el presidente Lula da Silva. Afectado por la crisis climática: incendios por las sequías, inundaciones, deforestación de la Amazonía.

b)     Bolivia: Intento de golpe de Estado por grupos de militares… cuando se debilita el progresismo: Oposición entre el presidente Arce y el expresidente Evo Morales. El senado ha avalado la adhesión de Bolivia al Mercosur (Mercado Común del Sur: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile).

c)     México: Nueva presidenta (2024), Claudia Sheinbaum, del partido de Andrés Manuel López Obrador, en proceso internacional con Ecuador por invasión de embajada en Quito y secuestro de Jorge Glas, asilado en ella.

d)     Colombia, con Gustavo Petro y Francia Márquez (2022): Un nuevo país en marcha. Mesas de diálogo con guerrillas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y del ELN (Ejército de Liberación Nacional).

e)     Honduras, con Xiomara Castro (2021), retomando los pasos de su esposo, el ex presidente, José M. Zelaya, defenestrado en 2009.

f)      Venezuela, Cuba…

2.     Los gobiernos neoliberales

a)     Perú: Golpe de Estado de Dina Boluarte (2022), contra Pedro Castillo, encarcelado, con la complicidad de la Asamblea. ¡Tiene 5% de aceptación (julio 2024)!

b)     Argentina, con Javier Milei (2023), con opciones fascistas.

c)     Ecuador, con Daniel Noboa, neoliberal, nacido en EE.UU. La vice presidenta, Verónica Abas, ha sido desterrada en Israel. Desempleo y violencia debido al narcotráfico en el Estado.

d)     Nicaragua, en dictadura con Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Persecución a la oposición, en particular a obispos y sacerdotes, desterrados.

e)     Chile, con Gabriel Boric, sigue con el liberalismo impuesto por Augusto Pinochet. Persecución a los Mapuches, del sur del país. Fracaso de una nueva Constitución.

f)      El Salvador, con Nayib Bukele, populista que quiere quedarse con el poder. ¡Tiene 70,000 jóvenes en prisión!

B. AL NIVEL ECLESIAL

1.     El desafío de la sinodalidad

-        Las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) son reconocidas como un “ejemplo de Iglesia sinodal” en la Asamblea Eclesial Latinoamericana de México, en 2021.

-        Brasil, con unos 300 obispos, es el país que más apoya la sinodalidad y las CEBs.

-        La CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía), es la unión de 9 países amazónicos, avanza en sinodalidad e interculturalidad.

-        El CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en Bogotá, Colombia, apoya decididamente la sinodalidad, las CEBs, la interculturalidad y las mayores opciones del papa Francisco.

-        La Teología de la Liberación, nacida de las CEBs latinoamericanas en los años 1960, sigue viva y diversificándose según los lugares, los protagonistas y los continentes.

2.     El clericalismo es mayoritario en todos los países latinoamericanos.

-        Las orientaciones del Concilio Vaticano 2 (1962-65) y de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas, en particular la de Medellín (Colombia, 1968) no han calado en el clero.

-        La crisis en la Iglesia católica es muy profunda: mucho clericalismo, patriarcalismo, pederastia, comodidad, tradicionalismo… Todo esto exige cambios profundos en las personas y las instituciones eclesiales, en particular una nueva repartición del poder.

-        La sinodalidad impulsada por el papa Francisco desde 2015, es un proceso alternativo para un cambio positivo, en particular mediante la participación real de todos los bautizados.

3.     Las 3 raíces de las CEBs

Porque, como CEBs, somos “un ejemplo de Iglesia sinodal” (Asamblea Eclesial Latinoamericana, México, 2021), tenemos que tener muy claras las 3 características de las CEBs, expresadas por 3 obispos compañeros nuestros, y que nos sirven de brújula para no perder el camino.

-        Monseñor Leonidas Proaño, de Ecuador (+ 1988): “Las CEBs caminan con los 2 pies: el de la Comunidad y el de las Organizaciones Populares”.

-        Monseñor Enrique Angelelli, de Argentina (+ 1976): “Con un oído en el Pueblo y el otro en el Evangelio… hay que seguir andando nomás”.

-        Monseñor Gonzalo López, de Ecuador (Amazonía, + 2016): “Las CEBs son la Iglesia en el barrio y el barrio en la Iglesia”.

2ª parte: ANÁLISIS DE LA REALIDAD MUNDIAL

A. PANORAMA GENERAL

1.     PASO DE UN MUNDO UNIPOLAR dominado por EE.UU. a un mundo multipolar con varias potencias mundiales.

-        El dólar no es más la única moneda para el comercio internacional. Están el yuan chino y el rublo ruso.

-        China es la primera potencia comercial mundial.

-        Rusia tiene el armamento militar más avanzado.

-        Países destruidos por las invasiones norteamericanas: Iraq, Libia, Siria, Afganistán…

-        Encuentro en Moscú de Xi Ping con Putin. El presidente chino:  Somos "socios estratégicos de un compromiso global y principales potencias mundiales, nos basamos en los principios de no alineamiento, no confrontación y no ataque contra terceros".

2.     HEGEMONÍA NORTEAMERICANA EN DECADENCIA

Los EE.UU. buscan la dominación mundial por las vías militar y digital.

-        En EE.UU. lo digital es controlado por los militares.

-        EE.UU. tiene el mayor presupuesto militar del planeta con unas 800 bases militares (unas 20 en América Latina).

-        AUKUS: Alianza militar entre EE.UU., Reino Unido y Australia.

-        Benjamín Forcano (España):

"Bajo la máxima de que ‘los que se sometan prosperarán’ y ‘los que resistan perecerán’, Estados Unidos ha puesto su derecho por encima del derecho internacional. Nadie ignora que Estados Unidos es conocido como ‘un imperio de piratas informáticos’: todos pueden ser monitoreados.”

-            Revista Pressenza (Argentina):

“Los países grandes deben tomar la iniciativa en la búsqueda de un nuevo modelo de relaciones de Estado a Estado caracterizado por el diálogo y la asociación, no por la Confrontación.

Ante la posibilidad muy real de un colapso incontrolado del sistema financiero, es necesario actuar con urgencia. La Unión Económica Euroasiática (UEEA), la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y el BRICS-Plus han creado una nueva moneda basada en las materias primas.”


  1. EL FORO ANUAL DE DAVOS PROGRAMA LA ECONOMÍA MUNDIAL NEOLIBERAL.

-        El Banco Central de EE.UU. -la Reserva Federal- es un banco privado integrado por los mayores bancos de ‘Occidente’, es decir, EE.UU. y Europa.

-        El foro de Davos (ciudad suiza) es la reunión de los Directivos de los mayores bancos de ‘Occidente’ que deciden la economía y la política mundiales.


  1. LA ‘BRECHA DIGITAL’

-        Internet fue diseñado por el ejército norteamericano al final de la 2ª guerra mundial, hace unos 80 años.

-        Lo digital comprende: Computadoras, Internet, Teléfonos móviles, Inteligencia artificial, Redes sociales…

-        La ‘Inteligencia artificial’ es la organización por computadora de las comunicaciones digitales, o sea, una memoria programada para reunir datos sobre un innumerable número de temas en un tiempo mínimo. La memoria humana es limitada para dicho almacenamiento y dicha organización…

-        La ‘nube’, en EE.UU., es un espacio virtual ilimitado para almacenar datos, comunicar mensajes, encontrar informaciones, organizar empresas y controlar Estados y ciudadanos, proyectar conclusiones (inteligencia artificial), manejar aparatos…

-        La realidad es la propiedad privada de las informaciones, la intromisión en la vida privada, el robo de datos, el espiar gentes, extorsionar, bombardear, manipular, difundir falsas noticias…

-        Eso es posible por las alianzas entre las Agencias de seguridad nacionales y los grande Monopolios de la información, cuya gran mayoría está en EE.UU. (Tik tok en China). En Europa, 90% de los Medios de Comunicación son controlados por 9 empresas multinacionales.

-        La ‘brecha’ virtual es muy importante al nivel planetario: “80% de los usuarios están en los países industrializados y la mitad de la población mundial no tiene teléfono!

-        El 50% de los investigadores de la Inteligencia Artificial creen que los humanos podríamos acabar dominados por ella al no controlarla eficazmente.


  1. LA ECOLOGÍA Y LA DESTRUCCIÓN DE LA VIDA DEL PLANETA

-        La destrucción progresiva del medio ambiente provoca fuertes cambios climáticos en particular por la extracción petrolera, el gas carbónico, los plásticos y la minería a gran escala.

-        Por todas partes, pero sin el apoyo decidido de los gobiernos, se ponen en marcha alternativas y nuevas maneras de vivir, comer, transportarse… para proteger la naturaleza, el agua, el aire, los pueblos…

-        Greta Thunberg, joven checa, Doctora Honoris Causa en Teología (Helsinki), es conocida por su defensa de la casa común.

-        Grenpeace (del inglés green 'verde' y peace 'paz') es una ONG ​ambientalista internacional (Organización No Gubernamental - 1971, en EE.UU.). Realiza campañas en todo el mundo por temas como la agricultura ecológica, los bosques, el cambio climático, contra el consumismo, por la democracia y el contrapoder, el desarme y la paz y el cuidado del Medio Ambiente…

-        Riqueza y pobreza mundiales: 574 millones de personas podrían vivir en pobreza extrema para 2030 mientras EE.UU. y Europa unos pocos se enriquecen vergonzosamente.

B.  AL NIVEL DE CADA CONTINENTE

EUROPA: “PATIO TRASERO DE EE.UU.”

1.     GUERRA DE UCRANIA

Ucrania, al este de Europa, es fronteriza con Rusia: “Llueven armas y dinero: la destrucción y los muertos se multiplican y la corrupción también”.

Papa Francisco:

-        El papa Francisco dice que “los ladridos de la OTAN (Organización del Tratado militar del Atlántico Norte entre EE.UU. y Europa) a las puertas de Rusia desencadenaron la invasión rusa de Ucrania” (mayo 5 de 2022).

-        El papa pide "un alto al fuego y negociaciones de paz", para acabar con "la guerra absurda y cruel" de Ucrania. “¡Que se callen las armas y que dejen de matar a madres, ancianos y niños inocentes! ¡Basta ya, por favor! ¡En nombre de Dios, hagan la paz!”

 

Adolfo Pérez Esquivel: Manifiesto, febrero 11 de 2023.

-        “La guerra en Ucrania es una expresión del proceso de descomposición del capitalismo en su etapa neoliberal.

-        El gobierno pro occidental de Ucrania viene librando exacciones desde 2014 contra la población pro rusa del Donbáss (provincia fronteriza con Rusia), donde ya han muerto 14 mil personas por grupos paramilitares neonazis armados y apoyados por la OTAN y EE.UU., con la complicidad del gobierno.

-        Una verdadera campaña de desinformación y la tentación de censurar y acallar toda voz disidente de la versión hegemónica pro OTAN y pro EE.UU. desnudan la vocación antidemocrática de los portavoces del gran capital.”

Político opositor ucraniano: "La guerra en Ucrania no se lleva a cabo por los intereses de Ucrania, sino por los de Occidente contra China".

2.     UN SUEÑO IDO: UNIÓN EUROPA Y RUSIA

Ø  1950: El presidente francés Charles de Gaulle propone la unión de los países europeos.  Su ministro de Relaciones Exteriores, Robert Schuman, declara que “la Unión Europea se hará poco a poco… con el sueño de la unión con Rusia: ¡De Reikiavik en Islandia hasta Vladivostok, al extremo este de Rusia!”.

Ø  1989: Caída del muro de Berlín (capital de Alemania) que dividía la ciudad: una parte era de Alemania y otra parte de la URSS y fecha de la reunificación de Alemania.

Ø  1991: Año de grandes cambios.

1.     Desintegración de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas). Los países del Este de Europa pertenecientes a la URSS se integran a los países del Oeste del Europa. Los demás países conforman Rusia o Federación de Rusia con 85 ‘sujetos federales’. Termina el “Pacto de Varsovia”: Unión de las fuerzas militares de la URSS; pero sigue la OTAN (Unión de las fuerzas militares de Europa del Oeste con las de EE.UU.).

2.     Se amplía la Unión Europea, ahora con 27 países de Europa, mientras la mayoría de los países del oeste de Europa integran la OTAN, menos los países fronterizos con Rusia.

3.     Rusia se organiza militarmente en el ‘Tratado de Seguridad Colectiva’ (OTSC).

Ø  1993: Tratado clave de Maastricht, sobre la seguridad europea y el control de los inmigrantes.

Ø  2023: “Europa ha pasado a ser ‘el patio trasero’ de EE.UU. bajo la dirección militar de la OTAN”, dijo el embajador de Nicaragua en España.

1.     La ultraderecha gana espacio en toda Europa. En las elecciones del Parlamento europeo de junio pasado pasó a ser la mayor bancada.

2.     En Francia, Alemania e Italia es el mayor partido nacional. Significa un repunte de los nacionalismos contra los migrantes, el crecimiento del miedo con Rusia, la manipulación de los medios de comunicación.

3.     La cifra de ciudadanos europeos en riesgo de caer en la exclusión roza ya los cien millones.

4.     Parece que Europa “ha perdido los estribos” … por su débil integración y poca preocupación por la justicia social.


  1. FRANCIA… ¡YA PARÍS NO ES LA ‘CIUDAD LUZ’!

-        Hay 5 millones de franceses ‘pobres’ (sobre 60 millones) por no tener empleo. Reciben un bono mensual de 700 euros. Esta suma representa la mitad del salario básico mensual, equiparado con el costo de la canasta básica.

-        El número de personas que reciben ayuda alimentaria se ha triplicado en Francia en 10 años.

-        La extrema derecha ha pasado a ser el mayor partido de Francia.

-        Es la gran manipulación de los super ricos:

. La gran mayoría, individualista, busca comodidad,

. Con los jóvenes es ‘¡sálvese quien pueda!’,

. Los migrantes y extranjeros, ‘¡que se jodan!’,

Una minoría ya empezó a vivir colectivamente de mejor manera.


  1. EL CASO JULIAN ASSANGE, periodista australiano.

-        Julian Assange, de 52 años, acaba de ser liberado (junio de 2024) después de una persecución de 12 años por el gobierno de EE.UU.

-        Pasó 5 años preso en Inglaterra después de estar 7 años asilado en la embajada de Ecuador en Londres. El presidente Lenin Moreno lo entregó a la policía inglesa en 2017.

-        Había publicado unos 100,000 documentos norteamericanos clasificados como “confidenciales” sobre las exacciones del ejército norteamericano entre 1966 y 2010. Les fueron filtrados por funcionarios norteamericanos.

-        En 2022, la Justicia británica había aprobado su extradición al país norteamericano, donde podía ser condenado a la pena de muerte.

-        Por los reclamos de justicia de la comunidad internacional logró su libertad. Se reconoció culpable de violación de ‘secretos de Estado’.

-        Con su organización periodística WikiLeaks, seguirá “defendiendo los derechos humanos y alzando la voz contra la injusticia”. 

EE.UU.: UN IMPERIO EN LENTA Y PELIGROSA AGONÍA

1.     Donald Trump despertó y organizó la extrema derecha blanca. Bien puede ganar las elecciones del 5 de noviembre de 2024, a pesar de haber sido condenado por la justicia norteamericana.

2.     Se dan continuos asesinatos por el racismo de la población blanca, ahora minoritaria. Es grande la violencia social por el libre mercado de armas: ¡Anualmente hay 40,000 asesinatos!

3.     La inmigración es incontenible, desde América Latina: Hay en EE.UU. 10 millones de indocumentados sobre 40 millones de latinoamericanos. Sólo el 4% logra una vida feliz.

4.     El presupuesto militar norteamericano de 2024 es de ¡$. 842’000 millones de dólares! ¡El doble de los demás países del planeta juntos! Tienen más de 800 bases militares en todo el planeta y unas 20 en América Latina.

ÁFRICA: EN DISPUTA ENTRE EUROPA, EE.UU., CHINA Y RUSIA, POR SUS RIQUEZAS NATURALES.

  1. Conflictos bélicos en África central por la intervención de los extremistas islámicos. Quiénes los financian son principalmente Arabia Saudita, EE.UU., y Europa.
  2. El Papa Francisco denuncia el 'colonialismo económico' por parte de los países más ricos: "No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África. ¡Dejen de asfixiarla!".
  3. Político africano carga contra EE.UU.: "Su democracia se ha convertido en un 'arma de destrucción masiva", Fred M'membe, Zambia. Hay 39 bases militares norteamericanas en 34 países del continente.
  4. Tres países africanos crean una confederación "alejada de potencias extranjeras": Burkina Faso, Mali y Níger (Julio de 2024).
  5. AfCFTA: Zona de “Libre Comercio Continental Africana”.
  6. ‘Ubuntu’ es el lema del alma solidaria de África: "Yo sólo soy yo a través de ti”, es decir, ‘el otro es esencial para mí’.

ASIA: HEGEMONÍA DE CHINA UNIDA CON RUSIA E INDIA

  1. China (1’400 Millones de habitantes), India (1’200 M) y Rusia (135 M) son las nuevas potencias mundiales… que se unen. (EE.UU.: 330 M de habitantes). “India y China protagonizarán la mitad del crecimiento mundial en 2023, pronostica el FMI”.
  2. No cesa la invasión de Palestina ni el genocidio de los palestinos de Gaza (38,000 muertos) y de los territorios ocupados por Israel desde 1948.
  3. Alianzas en torno a China

-        Los BRICS y la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái),

-        en conversación con la CSS (Cooperación Sur-Sur),

-        y hacia la integración con la UEEA (Unión Económica Euroasiática).

  1. AUKUS: Alianza militar entre EE.UU., Reino Unido y Australia.

C. ORGANIZACINES INTERCONTINENTALES

  1. ONU (Organización de las Naciones Unidas): Fundada en 1945, integra 193 países. ¡Los países fundadores (EE.UU., Francia, Inglaterra, China y Rusia) tienen derecho de veto sobre las resoluciones que toma la Asamblea general!
  2. OTAN (0rganización militar del Tratado del Atlántico Norte – EE.UU.- Europa)

-        Desde 1949, con sede en Bruselas, Bélgica. Con un comandante siempre norteamericano.

-        30 países: EE.UU., Europa y… Colombia.

-        Para hacer frente al “Pacto de Varsovia” de las distintas Repúblicas de Rusia: Fundado en 1955 y disuelto en 1991 (Caída del muro de Berlín en 1989).

-        "Gasten más o se quedarán solos": así regañó Trump a sus aliados de la OTAN (julio de 2024).

  1. Organizaciones neoliberales lideradas por EE.UU.: FMI (Fondo Monetario Internacional), OMC (Organización Mundial del Comercio), BC (Banco Mundial), USAID (Agencia Norteamericana para el Desarrollo) … Son los ricos que prestan a los pobres… ¡con muchos beneficios para los ricos!
  2. NOAL o “Países No Alineados” (1961)

-        Más de 120 países principalmente de África y América Latina, liderados por Cuba… que no querían depender ni de EE.UU. ni de Rusia.

-        Marzo de 2023: Sesión en Azerbaiyán (Asia) la Cumbre del Grupo de Contacto del NOAL.

  1. BRICS: Desde 2006, se unieron Brasil, Rusia, India, China y SudÁfrica. Candidatos: Argentina, Venezuela, Irán, Arabia Saudita… y otros.

C O N C L U S I O N E S

SIGUE LA LUCHA DE LOS PUEBLOS PARA SU INDEPENDENCIA Y LIBERACIÓN

-        En América Latina gana espacios el protagonismo de los Pueblos indígenas. África lucha por una mayor autonomía. Asia está dividida frente a la hegemonía de China. Europa se hunde en el consumismo individualista.

-        Son 18 conflictos bélicos al nivel mundial: Ucrania (inicio: febrero de 2022 – 60,000 muertos) y Gaza-Palestina (inicio: octubre de 2023 – 38,000 muertos principalmente civiles) son los más mortíferos. EE.UU. y Europa atizan la guerra en estos 2 países.

-        La integración latinoamericana es el camino de la independencia, detenida por los países neoliberales unidos en la OEA (Organización de los Estados Americanos, liderada por EE.UU., 1948): ALBA (Alianza Bolivariana Americana, 2005), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2011), Banco Latinoamericano, Comercio Latinoamericano, Defensa Latinoamericana…

-        Integración de los pueblos Indígenas en los gobiernos nacionales. Dijo el papa Francisco: “No habrá paz si los sistemas políticos de representación no hay integración real de los pueblos. Es imprescindible un sistema de cupos que reintegre a los pueblos originarios y a las etnias desplazadas el espacio de decisión arrebatado” (Neocolonialismo, marzo de 2023).

Fuentes: NODAL (Noticias de América Latina), ALAI (Agencia Latinoamericana de Información), RT (Rusia Today), TeleSur, RFI (Radio Francia Internacional), Resumen latinoamericano, Vientosur, Prezenza, Jacobín, Rebelión, Investig’action (Bélgica)…

9.  EL DISCURSO DEL PAPA AL ‘G7’: “LOS AMOS DEL MUNDO”

El 14 de junio de 2024, en el sur de Italia.    

El G7 es la abreviatura del Grupo de los Siete, una organización de presidentes de algunas de las economías más grandes del mundo: Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido. Tienen una reunión anual en diferentes países del mundo.

El papa Francisco fue invitado a participar e intervenir sobre la ‘inteligencia artificial. Al último momento dejo su discurso preparado para hacer a los participantes un fuerte llamado para la paz.

 He aquí a continuación su discurso a favor de la paz. Llama la atención la valentía y la dureza de sus palabras.

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO

“Estimadas señoras, distinguidos señores:

Gracias por invitarme a compartir parte de vuestra reunión. Me siento honrado por ello… Aprovecho esta enorme oportunidad que me brindan para hablarles desde el corazón… Siento que mi obligación, en estos momentos, es apelar a sus conciencias de políticos, de gente que, además de disfrutar del poder, con sus consabidas amarguras, quieren dedicar su vida al arte del bien común, al milagro de servir a la gente, porque la buena política es el mejor ejercicio de la caridad y del amor.

Ustedes son los líderes de sus países, de los más grandes y poderosos países del mundo. Ustedes son los amos del mundo. Para lo bueno y para lo malo. Y de sus decisiones depende el bienestar o el malestar de la gente, sus vidas y la vida de nuestra Casa común.

Quiero pedirles, con angustia, con dolor, con lágrimas (si Dios me concede ese don) que consigan la paz. No les digo que luchen por ella o que la busquen. Ya no estamos en esos momentos. Les pido que la hagan. Que hagan la paz: que la firmen, que la instauren, que se callen las armas y que dejen de matar a madres, ancianos y niños inocentes. ¡Basta ya, por favor! ¡En nombre de Dios, hagan la paz!

Paremos esas guerras insensatas, que son una locura: La de la martirizada Ucrania, la de Palestina e Israel, la de Myanmar en Asia, la de Sudán del Sur África y tantas otras guerras a pedazos que ensangrientan nuestro mundo. Párenle los pies a la industria armamentística, que está ganando fortunas a costa de sembrar el mundo de cadáveres. Paren ese comercio ilícito y mortal.

Construyan un mundo en paz, donde no reine la miseria ni la pobreza. Porque hoy, ustedes tienen los medios suficientes para erradicarlas de cuajo. Sin demasiado esfuerzo. Con voluntad política.

Les pido encarecidamente que construyan un mundo para todos, sin muros, con fronteras abiertas. Un mundo basado en la fraternidad. Un mundo donde se respete el derecho de emigrar o de no hacerlo. Y que los que emigran no lo tengan que hacer jugándose la vida literalmente.

Si consiguen que no haya guerras, que no mande en el mundo la industria armamentística y los grandes conglomerados del capitalismo salvaje y sin alma, también conseguirán un mundo en paz y sin muros. Una casa común, limpia y ordenada, donde podamos vivir todos, con nuestras diferencias, pero en paz y en libertad.

Ya sé que me pueden llamar utópico y soñador. Ya sé que me pueden acusar de no tener los pies en el suelo. Pero también sé que es mi obligación decirles lo que me brota del alma. También soy consciente de que no hay soluciones fáciles para problemas complejos, pero también sé por experiencia y por mis muchos años que ustedes han conseguido algunas de las cosas que se han propuesto. Pero propuesto de verdad, no en campaña electoral ni de cara a la galería.

¿Cómo conseguir un mundo en paz, en libertad y en fraternidad? Yo les podría avanzar una serie de principios, como hago en mis encíclicas. Pero, aquí, estamos en el ámbito de lo concreto, porque no hay tiempo que perder. El cómo lo tienen que encontrar ustedes aquí, en sus países o asociaciones de países o en la ONU. Si encuentran el cómo para el mal, ¿por qué no para el bien?

Por favor se lo pido. Pónganse manos a la obra. No hay tiempo que perder, para parar la sangría humana que enrojece el mundo. Yo, como Moisés, volveré al Vaticano y, allí, convocaré a los fieles de todas las razas y religiones. Y juntos, de rodillas, rezaremos día y noche, con los brazos en cruz, hasta que consigan la paz, la fraternidad y la libertad en el mundo.

Amén".

10.  SANAR LA SOCIEDAD HERIDA POR LA INDIFERENCIA Y LA VIOLENCIA

Comunicado de los Obispos de Ecuador, abril de 2024

Con ocasión de los 150 años del Sagrado Corazón

NOTA, Pedro Pierre.

En Guayaquil la estatua del Sagrado Corazón está erigida sobre el cerro Santa Ana,

en el lugar donde fueron enterrados cadáveres de los 4,000 manifestantes

asesinados por el ejército el 15 de noviembre de 1922,

siendo otros echados al río Guayas.

Puede ser una imagen de plano y texto

Puede ser una ilustración de texto que dice "Sanar heridas de este mundo floreciendo donde Dios nos perdón para trabajo, velando por Cambiar concretas: puesto, anunciando Evangelio invirtiendo educación practicando justicia, creando fuentes salud integral cuidando medio ambiente. acciones para profundos estructuras embargo, éstas suficientes; de los males más sabias mundo exigen cambios urgentes económicas jurídicas. Podemos tener nada sus consecuencias. justas, cambio fuente acciones. los arrogancia, trigo compasión cizaña. amor indiferencia, infierno. La sanación heridas del mundo, posible cambiamos corazón sociales, políticas, económicas Este es deber solo estructuras una tarea para todos los que somos aún belleza de pueblo resiliente, amante riqueza gracias Dios por religioso."

ORACIÓN POR LA PATRIA

Por eso, en estos 150 años de la Consagración de nuestro país al Sagrado Corazón de Jesús, unimos nuestra voz a la voz de los pequeños y sencillos para decir:

“Corazón de Jesús, traspasado de amor en la cruz,

de cuyo costado herido brotó el agua de la vida y la sangre del amor,

concédenos sabiduría y fuerza

para romper todo muro de egoísmo y exclusión,

toda forma de violencia e injusticia,

todo acto de corrupción e impunidad.

Corazón inmaculado de María,

que sentiste el latido del corazón de tu Hijo,

acompáñanos en esta misión de curar las heridas de nuestro Ecuador.

¡Que Dios bendiga al Ecuador!”

‘VOLVER A GALILEA’, O SEA, VOLVER A LOS POBRES

Reflexión final, Pedro Pierre.

El Sínodo no ha sido tan bien acogido por el clero que no quiere ceder privilegios ni por una mayoría de católicos que prefieren una fe adormecedora. Podemos hablar de un cierto fracaso del gran sueño del papa Francisco… Tal vez se da esta situación porque se quiere reformar la institución eclesial desde arriba y se tiene miedo a abrir caminos verdaderamente sinodales, conservando la Iglesia jerárquica, el sacerdocio ministerial, el privilegio petrino, la marginación de las mujeres… Así le pasó a Jesús, ¡el ‘gran fracasado’! que resucitó

Se trata de “volver a Galilea”, lugar de la misión de Jesús, o sea, de su opción por la pobreza y los pobres… Hay que ‘pasar del centro a la periferia’, no ‘quedarse en Jerusalén’ ni en Roma.

La Iglesia alemana es la más clara y avanzada para vivir la sinodalidad, porque ha optado por la misión bautismal y el protagonismo de los seglares, pero encuentra la desconfianza y la condena del Vaticano.

La opción por los pobres consiste en fomentar el protagonismo de los pobres, asumir sus causas, sus luchas y su fe, para encontrarse con el Dios de Jesús, desterrar la miseria, confrontar la injusticia y caminar hacia la liberación integral, “porque eso fue el camino y la causa de Jesús” (Puebla, Mensaje 3).

Hay que ‘volver al camino de Jesús’ que es el camino del Reino, “lo único absoluto” (Cf. Mateo 6,33) y de las primeras Comunidades cristianas (Hechos 15), porque allí está la brújula cristiana.

Esta experiencia del proceso sinodal de 3 años revela la necesidad de grandes cambios estructurales en la Iglesia, la falta de comunión con el proyecto de Jesús y la ceguera sobre “los signos de los tiempos”.

Pero sí, los cristianos pobres en las CEBs y muchos otros espacios ya son “una experiencia de Iglesia sinodal” (Asamblea Eclesial de México, 2021).

“ ¡ Del nuevo milenio, los pobres somos la Buena Noticia ¡ ”

Guayaquil, junio de 2024.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario