martes, 23 de agosto de 2011

EL LEGADO DE MONS. LEONIDAS PROAÑO. PR.

E L   L E G A D O   V I V O   D E   M O N S.   L E O N I D A S   P R O A Ñ O
En  el  aniversario  23º  de  su  Pascua

CEBs de Guayaquil y La Troncal.
La Casita, agosto 21 de 2011. PR.
CONTENIDO: Los legados de monseñor L. Proaño
Introducción: Datos de la vida de monseñor L. Proaño.
Tema 1: Legado económico.
Tema 2: Legado político.
Tema 3: Legado social.
Tema 4: Legado religioso.
Tema 5: Legado ecológico.
Tema 6: Legado de liderazgo.
Anexo: 1. Propuestas indígenas del “sumak kawsay”, el vivir bien. 2. ‘Haciéndonos Iglesia de los Pobres’. 3. Pistas para salvar el planeta, la humanidad y la vida. 4. Personalidad de Monseñor Leonidas Proaño. PR.


 INTRODUCCIÓN: Datos de la vida de  monseñor Leonidas Proaño.

1910          Nace en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura
1936      Es ordenado sacerdote
1954      Es consagrado obispo de Riobamba
1960      Inicia en Riobamba un Pastoral de conjunto con la participación de seglares, sacerdotes y religiosas crea la emisora ‘Escuela Radiofónicas Populares del Ecuador’ (ERPE).
1962      Participa en el Concilio Vaticano 2º en Roma
1963      Constituye el CEAS (Centro de Educación y Acción Social)
1968      Inaugura la casa de Convivencia ‘Hogar de Santa Cruz’
1969      Es nombrado por el CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano) presidente del IPLA (Instituto de Pastoral Latino Americana), con sede en Quito
1973      Recibe de Roma una Visitador Apostólico para evaluar el trabajo de la diócesis de Riobamba
1976      Es apresado por la dictadura militar junto con 17 obispos latinoamericanos reunidos en Riobamba
1985      Es aceptada su renuncia como obispo de Riobamba por tener 75 años y es nombrado presidente de la Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
1986      Es nominado para Premio Nobel de la Paz
1988      Año de su Pascua
̵            En unión con la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador), promueve la Campaña ‘500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular’
̵            Recibe el Doctorado ‘Honoris Causa’ de la Escuela Politécnica Nacional y un Premio en Viena, Austria
̵            Constituye la ‘Fundación Pueblo Indio del Ecuador’ con sede en Quito, y el Centro de Formación de Misioneras Indígena en San Antonio de Ibarra.
Agosto 31: Fallece en Quito después de una dolorosa enfermedad sin que pueda disfrutar la apertura de un seminario indígena conforme a sus sueños.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUÍAS  Y  COMENTARIOS  PARA  LAS  REUNIONES  DE  GRUPOS


 Tema 1: LEGADO ECONÓMICO DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad de La Troncal.

MENSAJE: El compartir equitativo nos lleva a un convivir de hermanos iguales.

GUÍA
1.       ¿Cómo estamos viviendo una economía equitativa en la familia, la comunidad, el barrio?

Palabras de Proaño: el compromiso concreto de los cristianos.
La Iglesia de Riobamba está trabajando para hacer un camino. ¿De dónde a dónde está haciendo camino la Iglesia de Riobamba? Está empezando a hacer un camino desde la gente pobre. Los campesinos somos pobres y somos harta gente… La Iglesia de Riobamba ha empezado desde aquí a abrir un camino. ¿Para dónde está abriendo camino desde nosotros los pobres? Está yendo para la liberación, para que haya justicia, para que haya unión, para que haya amor, para que haya respeto… La Palabra de Dios nos está iluminando, nos está despertando a los pobres, está abriendo los ojos, está haciendo soltar la lengua, está haciendo caminar. Éramos como tullidos…
Nosotros mismos somos la Iglesia. Tenemos que mostrar el Reino de Dios dentro de nosotros mismos… Tenemos que trabajar para que los cabildos, las asociaciones, las cooperativas, todas las organizaciones indígenas muestren también el Reino de Dios. Trabajamos con las dos manos para hacer la misma cosa. La comunidad cristiana es una mano. La organización campesina es otra mano. Ambas manos son necesarias. No se puede trabajar con ‘chulla’ (una sola) mano…
Así tenemos que caminar para la liberación de la pobreza. Pero también tenemos que pensar nosotros mismos cómo vamos a hacer para defender nuestras propias costumbres, nuestro propio pensamiento, nuestra propia organización, nuestra propia cultura. Así mismo tenemos que pensar nosotros mismos cómo vamos a hacer nuestra política propia…
Personalmente me he puesto a soñar como en mis años juveniles. De lo dicho por los campesinos se puede partir hacia una sociedad nueva, o, como ellos dijeron, hacia ‘una nación nueva’; pero siempre bajo la inspiración  de la Palabra de Dios y con la fuerza de una fe comprometida. Aunque ellos no lo expresaron, nosotros podemos decir en nuestro lenguaje que, en ese Encuentro, determinaron con claridad la finalidad que es el Reino de Dios y tres objetivos generales que son: la liberación económica, el rescate de la cultura indígena y la búsqueda de una política propia…
Desde algunos sectores, ha surgido el temor de que este movimiento indígena se reduzca a un movimiento puramente racista. Antes aún de que surjan estas observaciones, los indígenas dirigentes manifestaron que no querían caminar solos. Afirmaron, eso sí, que querían ser ellos mismos, ante todo, para luego poder hablar con otras organizaciones populares de igual a igual. Estoy convencido de que los Indígenas conservan valores extraordinarios. Si se logra tomar conciencia de ellos, expresarlos en la vida práctica y organizativa, esos valores están llamados a redimir una sociedad que se vuelve cada día más individualista y conflictiva. Pienso que, inclusive, un esfuerzo de este tipo puede contribuir a la redención del mundo occidental y capitalista.
Por esto, sueño en la posibilidad de una sociedad nueva. Por esto veo la necesidad de crear conciencia también en las organizaciones populares urbanas, de la necesidad de una práctica económica, educativa y política que sea convergente con el caminar del movimiento indígena, de modo que no se produzcan competencias y conflictos, sino más bien colaboraciones complementarias.
Todo el pueblo pobre que vive en las ciudades, como los campesinos, son cristianos. La vivencia de la fe lleva consigo una luz y una fuerza capaces de aglutinar a los hombres y de transformarlos en constructores de una sociedad nueva que plasme en la realidad los grandes valores del Reino.” (Libro ‘Creo en el hombre…’ pág. 215-224).
2.       ¿Qué cosas impiden vivir este modelo económico soñado por monseñor Proaño?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            Éxodo 16,13-20: El “maná”.
̵            Mateo 20,1-16: El salario justo.
̵            Hechos 2,42-46 y 4,32-37.
3.       A ejemplo de los primeros cristianos, ¿qué clase de economía nos exige vivir la Palabra de Dios?
4.       ¿Qué vamos a fortalecer para vivir la economía equitativa que nos pide Dios y nos ensenó monseñor Proaño?

REFLEXIONES
̵            Monseñor Proaño devolvió a los indígenas organizados las varias y grandes haciendas que tenía la diócesis de Chimborazo.
̵            Monseñor Proaño formó en el Centro de Formación una Comunidad de compartir económico, entre todas las personas que vivían y trabajaban allí.
̵            La economía es la organización equitativa de los bienes y frutos de la creación. “Equidad” significa que cada uno recibe según sus necesidades. Los bienes de la creación están para satisfacer las necesidades de las personas.
̵            La “caridad” ha pasado ser una palabra negativa: damos de lo que nos sobra. Al dar lo que nos sobra, no hacemos más que devolver a los demás lo que les pertenece: “lo que nos sobre es de aquel que lo necesita”.
̵            Se trata de llegar a un compartir efectivo que a veces ni en la casa somos capaces de realizarlo… Preguntémonos con quiénes realizamos un compartir equitativo…
̵            Una economía equitativa rompe con nuestras prácticas habituales; rompe también con el capitalismo como sistema de organización nacional. El capitalismo no se puede remendar porque vive de la acumulación a costa del robo a los demás.


 Tema 2: LEGADO POLÍTICO DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad San Pedro.

MENSAJE: La política es la participación de todas y todos para construcción organizada el bien común,

GUÍA
1.       ¿Cómo vivimos la democracia en nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro barrio?

Palabra de Proaño: La solidaridad es la ternura de los Pueblos’.
̵            “Fue un viernes de octubre del año 1978. En esa época mantenía un programa radial semanal… Hubo uno referente a la lucha emprendida por el pueblo de Nicaragua para liberarse de la tiranía de Somoza. Cuando recibí las respuestas de los grupos a mis preguntas, al pie de una hoja encontré esta nota: ‘Le pedimos que convoque, de urgencia, a las comunidades de la ciudad y de los lugares vecinos para conocer más ampliamente lo que está sucediendo en Nicaragua y para dialogar sobre lo que debemos hacer en favor de nuestros hermanos’… Convoqué a la reunión… La sugerencia que tuvo el consenso de todos, fue la constitución inmediata de un comité provisional de solidaridad con Nicaragua… Me nombraron presidente y me confiaron la misión de convocar a una asamblea más amplia de organizaciones populares… El resultado fue el nacimiento del Frente de Solidaridad del Chimborazo…
Objetivos: Defender los derechos de los pueblos; luchar por la vigencia de los derechos humanos; solidarizarse con las organizaciones populares del país y con los pueblos hermanos que luchan por su liberación; impulsar y fortalecer la unidad del Pueblo… Si, por ejemplo, el Frente ha organizado jornadas de oración y ayuno, ha sido porque ha tenido presentes las palabras de Cristo: ‘No se puede arrojar esta clase de demonio sino con la oración y el ayuno’ (Mateo 17,21).
Teología de la solidaridad… La fe cristiana nos descubre a un Dios solidario con los pobres, con los oprimidos… ‘He visto la humillación de mi pueblo… He bajado para liberar a mi pueblo de la opresión de los egipcios…’ (Éxodo 3,7-8). ‘Pobres de aquellos que dictan leyes injustas y con sus decretos organizan la opresión’… (Isaías 10,1). Para salvarnos el Hijo de Dios se hace pobre, se confunde con los pobres, escoge a los pobres para que sean sus amigos y colaboradores, y proclama la Buena Nueva de la salvación a los pobres y oprimidos… Cada vez que una persona o una organización expresa su solidaridad con el pueblo de cualquier parte del mundo, esa persona o esa organización hacen presente a este Dios solidario con los oprimidos… En una reunión internacional (Asís, Italia, 1983) que estudiaba el tema ‘teología de la solidaridad’, compuse el siguiente poema: ‘Solidaridad’.” (Libro ‘Creo en el hombre…’).
̵            Canto: Solidaridad
2.       ¿Qué cosas impiden vivir el ejercicio de una política participativa?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            Éxodo 18,13-: la institución de los primeros “jueces” o sabios.
̵            Marco 10,35-45: el servicio como ejercicio del poder.
̵            Apocalipsis 21,1-8: el reinado de Dios.
3.       Según estas lecturas, ¿qué clase de política nos exige vivir la Palabra de Dios?
4.       ¿Qué puntos de la Revolución ciudadana tenemos que fortalecer para ejercer nuestro poder?

REFLEXIONES
̵            La política es la organización de la participación igualitaria de todos y todas en los proyectos, las prioridades, las decisiones, la realización, la fiscalización que existen en el país.
̵            La política pasa por la organización. Todos hacemos política, porque nadie vive aislado de los demás.
̵            Tenemos que participar en todos los niveles de organización (familiar, barrial, urbana, provincial y nacional) con palabras, pensamientos y acciones.
̵            Todos, de alguna manera, tenemos “la mano en el arado”; por eso dijo Jesús que aquel que da marcha atrás no es digno del Reino de Dios.
̵            No podemos reclamar si no participamos. No es digno ni honesto, porque otros tienen que sudar lo que utilizamos…
̵            Y se necesita muchas manos para hacer avanzar este arado. Por eso nos advierte el autor del Apocalipsis: todos los tibios serán “vomitados de la boca de Dios”.
̵            Si no nos ensuciamos las manos y el cuerpo en el fango, fango queda y queda peor. Por no haber aportado nuestra parte, la sociedad está peor de que hubiera podido ser. Eso es un pecado de omisión.
̵            Tenemos a nuestro alcance varias ayudas: la de la Revolución ciudadana, la el Bien vivir y la del Socialismo del Siglo 21.

Se puede completar con el Anexo 1: Sentido del “Bien vivir”.


 Tema 3: LEGADO SOCIAL DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad de la Ascensión.

MENSAJE: El nuevo modelo social pasa por el rescate de la cultura, de la resistencia y de la participación.

GUÍAS
1.       ¿Quiénes son los excluidos entre nosotros y en nuestro alrededor?

Palabra de Proaño: Canto del Padrenuestro.
PADRENUESTRO
  1. Padre nuestro que estás en la tierra, desvelado por nuestros desvelos,
Hoy tu nombre nos sabe a justicia, nos sabe a esperanza, y a gloria tu reino.
Coro: Padre nuestro, Padre nuestro, no eres Dios que se queda en su cielo,
Tú alientas a los que luchan para que llegue tu Reino.
  1. Padre nuestro que sudas a diario en la piel que arranca el sustento,
Que a ninguna nos falta el trabajo, que el pan es más pan cuando ha habido el esfuerzo.
  1. Padre nuestro que no guardas nunca contra nadie venganza o desprecio,
que te olvidas de ofensas y agravios, y pides también que todos también perdonemos.
2.       ¿Qué cosas mantienen a los excluidos en su silencio y marginación?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            Éxodo 3,1-15: Dios escuchó el grito de los excluidos, esclavos en Egipto.
̵            Mateo 5,3-11: Los bienaventurados de Dios.
̵            1 Corintios 1,17-30: Dios eligió a la basura del mundo para construir el Reino.
3.       ¿Qué clase de opción y pensamiento nos exige tener la Palabra de Dios?
4.       ¿Dónde tenemos que trabajar más para hacer realidad la Iglesia de los Pobres?


REFLEXIONES
̵            La organización social es el espacio donde se mide la grandeza y la dignidad de las personas. No podemos esperar que otros nos den pensando y haciendo. Tenemos que tomar la iniciativa de la formación, la organización y la acción.
̵            Sin la participación de los excluidos (pobres, desempleados, mujeres, jóvenes, homosexual, delincuentes, prostitutas, drogadictos, borrachos...) no habrá una nueva sociedad… porque seguirán excluidas y excluidos. Dios nos preguntará como a Caín: “¿Qué has hecho con tu hermano?”.
̵            No basta hacer regalos a los pobres, sino ofrecerles la posibilidad de ser los artesanos de su vida y los autores y del cambio social que se necesita. Dijo Jesús: A la hora del juicio “a lo que han recibido más, se les pedirá más”.
̵            El punto de partida es lo que sabemos, lo que está en nuestras manos. Hay que organizar y darle vida a nuestra cultura y sabiduría populares para sacar adelante, juntos desde los pobres, la nueva sociedad que soñamos.
̵            Eso la opción por los pobres: construir unas nuevas maneras de vivir en la familia, la comunidad, el barrio, la ciudad, la provincia y el país, desde los pobres y con ellos. ¿En qué organización popular estamos activos?
̵            Hay muchos pobres con pensamientos de ricos; puede ser nuestro caso si somos desorganizados e inactivos.
̵            “Hay que construir entre pobres la ‘fraternura’ de todas y todos”, decía un amigo sacerdote.
̵            Dios no bendice a los pobres que viven miserablemente ni tampoco a los que pudiendo salir adelante se quedan en la miseria. Dios bendice a los que construyen una sociedad equitativo, participativo, creativa, armoniosa: “¡Felices los artesanos de la justicia!”.


 Tema 4: LEGADO RELIGIOSO DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad del “Bien vivir”, de El Recreo.

MENSAJE: El legado religioso de monseñor Proaño es una Iglesia viva al servicio de una sociedad nueva.

GUÍA
1.       ¿En qué espacios de Iglesia vivimos nuestra fe y celebramos nuestra vida?
Palabra de Proaño: “Creo en el hombre y en la comunidad” (título del libro que escribió sobre su propia vida y compromiso).
“Para la realización del trabajo pastoral, en la Diócesis de Riobamba, partimos del conocimiento de la realidad. El conocimiento de la realidad es el punto de partida para la planificación y, por consiguiente, para el trabajo mismo… Partir de la realidad significa dar los 6 pasos siguientes, sin olvidar ninguno. Para conocer la realidad del pueblo:
  1. Hay que ir al pueblo mismo, en un proceso de acercamiento;
  2. Hay que ir a ver la realidad, en lo posible, con los ojos del pueblo, en un clima de confianza y diálogo;
  3. Hay que acostumbrarnos, por lo mismo, a escuchar en una actitud de aprendizaje;
  4. Hay que aspirar a sentirla, en carne propia, mediante un esfuerzo de encarnación que conviene, o sea graduada, de acuerdo a nuestras condiciones físicas y psicológicas;
  5. Hay que reflexionar con el pueblo para una profundización del conocimiento, haciéndonos preguntas sobre las causas, las circunstancias y las posibles consecuencias;
  6. Hay que ampliar y globalizar, con el pueblo, el conocimiento que se va adquiriendo, por medio de reuniones de intercambio y por medio de estudio de libros y de publicaciones…
La planificación pastoral y el consiguiente trabajo pastoral deben tener una finalidad última. Debemos saber a dónde vamos, cuál es nuestro punto de llegada… Como cristianos, la Fe nos enseña que nuestra finalidad es EL REINO DE DIOS. Nos encaminamos hacia el Reino de Dios. Y, ¿qué es el Reino de Dios? Es Dios mismo que se nos da, que se nos entrega, en su Hijo Jesucristo, gratuitamente, por amor.
-          El Reino de Dios es Reino de Gracia, que Dios nos ama, sin merecerlo nosotros…
-          El Reino de Dios es Reino de Vida, porque Dios es la Vida, y nos envía a su Hijo Jesucristo, para que tengamos Vida y la tengamos en abundancia.
-          El Reino de Dios es Reino de Verdad, porque Dios es la Verdad, y nos envía a su Hijo Jesucristo, para que caminemos en la luz y no en las tinieblas.
-          El Reino de Dios es Reino de Amor, porque Dios es Amor, y nos envía a su Hijo Jesucristo para que aprendamos a amarnos los unos a los otros, como él nos ha amado hasta dar la vida por sus amigos.
-          El Reino de Dios es Reino de Justicia,… de Paz,… de Libertad,… de Gozo…
Por lo dicho, aparece claramente que el Reino de Dios es enteramente lo contrario del reino de este mundo, pues el conocimiento de la realidad nos muestra que el reino de este mundo está hecho de egoísmo, de muerte, de mentira, de odio, de injusticia, de guerra, de dominación, de tristeza y angustia”. (Libro ‘Creo en el hombre…’, pág. 192-198).
2.       ¿Qué cosas nos impiden construir la nueva Iglesia de los Pobres?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            Jeremías 1,4-14: la misión de Jeremías.
̵            Lucas 6,1-11: El culto al servicio de la promoción de la vida.
̵            Santiago 1,19-27: la verdadera religión.
3.       Según estas lecturas, ¿en qué consiste la verdadera religión y el verdadero culto a Dios?
4.       ¿Qué modelo de Iglesia tenemos que construir para ser fieles al legado de monseñor Proaño?


REFLEXIONES
̵            Proaño decía: “Es la obligación de la Iglesia formar, con los pobres, las CEBs para hacer una Iglesia liberadora y comprometida con la liberación de los pobres”.
̵            La Iglesia de los Pobres tiene que institucionalizarse: una Iglesia comunidad, ministerial, samaritana, celebrativa…
̵            El mayor culto a Dios es un pueblo libre, fraterno que nace de nuestras luchas de liberación. Como Iglesia, somos responsables de construir una sociedad más conforme al Reino de Dios.
̵            Diálogo con el padre José Comblin: “Participante: Finalmente, necesito saber, por favor, ¿qué es el reino de Dios?... José Comblin: ¿Qué es reinar en la Biblia? Reinar es luchar contra los dominadores para salvar a los pobres. Eso es lo que justifica la autoridad. El papel de la autoridad es luchar contra los poderosos para salvar a los dominados. Eso dice el Salmo 72: ahí el papel del rey está claramente establecido. El reino de Dios es que Dios viene a hacer eso. Y ahora Dios está comenzando a hacer eso: luchar contra los dominadores, contra los poderosos y levantar a los oprimidos, a los rechazados. Entonces eso es el Reino de Dios”.
̵            Mateo 6,33: “Busquen primero el Reino de Dios y lo demás vendrá por añadidura”.


 Tema 5: LEGADO ECOLÓGICO DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad de San Rafael.

MENSAJE: El legado ecológico de monseñor Proaño apunta hacia la armonía personal y colectiva con la naturaleza.

GUÍA
1.       ¿Qué beneficios recibimos de la naturaleza?

Palabra de Proaño: “El indio piensa con el corazón que la tierra es su madre”, por monseñor Leonidas Proaño
De su concepción fundamental de la tierra con madre, extraen los indígenas una distinta concepción del trabajo que no debe ser devastador sino amoroso, parecido al esfuerzo que hace el niño tierno cuando estruja el seno materno para mamar la leche.
De allí mismo extraen una concepción distinta del tiempo que tiene que ser utilizado armónicamente, sin prisas, de acuerdo al ritmo y cadencia de la naturaleza, de acuerdo a la sucesión de las estaciones.
De allí mismo extraen una concepción distinta del dinero, cuya adquisición no constituye el objetivo final de su vida y de sus luchas, sino un simple instrumento de intercambio.
De esa misma concepción fundamental de la tierra, considerada como madre, extraen los indígenas una concepción distinta y una práctica distinta de la medicina, pues la tierra madre les provee de una diversidad de plantas medicinales utilizable de acuerdo a la variedad de enfermedades.
Y anhelan una educación distinta que esté más acorde con un pensamiento y sus costumbres.
Y partiendo de esa concepción de tierra y amándola entrañablemente, se muestran profundamente religiosos, encuentran que el Dios invisible de sus antepasados, Pachacamac, es en definitivo el mismo Dios de la Biblia, y que Jesucristo, como el Sol, el Dios visible de sus antepasados, es “luz que alumbra a todo hombre que viene a este mundo” (Juan 1,9), captan maravillosamente su Mensaje, y, sobre todo, lo ponen en práctica sin inútiles discusiones ni cálculos egoístas”.
2.       ¿Qué lecciones sacamos de estas reflexiones de monseñor Proaño?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            Génesis 2,4-15: Cultivar y cuidar la tierra.
̵            Mateo 16,1-12: Discernir e interpretar señales de Dios en los signos de los tiempos.
̵            Romanos 8,19-23: Toda la creación somos una sola unidad en transformación solidaria.
3.       A partir de estas lecturas, ¿dónde tenemos que prestar más atención a la naturaleza y por qué motivos?
4.       ¿Qué compromisos concretos nos exigen el respeto y la armonía con la naturaleza?


REFLEXIONES
̵            La ecología es el cuidado de la creación, de toda la creación, porque toda la creación somos una sola unidad: dependemos unos de otros y primero de la naturaleza.
̵            La naturaleza ha vivido millones de años sin nosotros los humanos, y muy bien -y hasta mejor- puede vivir sin nosotros. Nosotros los humanos no podemos vivir sin ella y peor contra ella.
̵            Monseñor Proaño escribía poesías… donde hablaba de la naturaleza. “Los árboles que sembraste…”. Insistía en los aportes de la naturaleza para la alimentación, la salud, la sabiduría del convivir…
̵            La Constitución del Ecuador resalta los derechos de la naturaleza (artículos 71 a 74). Sólo le hemos atribuido deberes: alimentarnos, sanarnos, cobijarnos, hacernos respirar… “Tiene derecho a que se respete su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales… Tiene derecho a la restauración… para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.

Se puede profundizar más con el Anexo 3, más adelante.


 Tema 6: LEGADO DE LIDERAZGO DE MONSEÑOR PROAÑO, con la Comunidad del Bastión.

MENSAJE: El legado de liderazgo que nos dejó Proaño es de un líder servidor de la vida, profeta de la justicia y pastor de la fe liberadora.

GUÍA
1.       ¿En dónde vemos que se ha encarnado el liderazgo de monseñor Proaño como profeta, sacerdote y rey-pastor?

Palabra de Proaño: Un particular ‘tejedor de cabezas’
        ‘El 18 de marzo de 1954, se publicó la noticia oficial de mi nombramiento par Obispo de Riobamba. El 26 de mayo de ese mismo año, recibí la ordenación episcopal en la catedral de Ibarra. Y el 29 del mismo mes, vine a Riobamba. Durante los primeros años, me dediqué a conocer la diócesis un poco a fondo, realizando para ello visitas pastorales largas, un poco al estilo de lo que había visto hacer al obispo de Ibarra. Siempre inquieto y descontento de las realidades que iba descubriendo, empecé a buscar caminos de respuestas a los grandes problemas de la gente, particularmente de los campesinos… No logré durante mis 18 años de ministerio sacerdotal dedicarme especialmente a los indígenas. Vi ahora que se me presentaba la oportunidad de dedicar mis afanes pastorales a los indígenas. (‘Creo en el hombre…’, Pág. 69-70).
                Monseñor Proaño fue un tejedor de conciencia bien particular. Veamos.
-          No fue a cambiar la gente del Chimborazo; más bien, fue a retomar la mentalidad de los Indígenas, de los pobres, en su dimensión original, en lo económico, lo político y lo ideológico, para que renazcan a lo que son y que habían sido impedidos de manifestar.
-          Su método fue partir de la situación en la que se encontraban los Indígenas y conocer su realidad, sus símbolos, su cultura y su sabiduría, sus energías y sus sueños silenciados. Monseñor puso su experiencia que tenía de la vida y de la Palabra de Dios, no para imponérsela, sino para que les revele la grandeza de su dignidad e identidad. El hilo del tejido de Monseñor Proaño fue el pensamiento de los Indígenas y de los pobres.
-          Retomando los hilos desarmados, empezó a tejer, no para crear algo nuevo que saliera de sus manos, sino para reordenar la forma que Dios siempre había querido: que el Pueblo indígena llegara a ser el mismo, digno y protagonista de su futuro. Seguramente, no le fue fácil. Como toda labor de tejedor, le costó. Pero también lo alegró el recoger los hilos pisoteados por siglos de humillación y desprecio, le gustó el darles vida, color, forma y sentido, revelándose poco a poco la sabiduría indígena escondida y valiosa. Fue tejiendo la vida, ubicando la realidad que le regalaban los Indígenas: puso en su sitio las cosas, los problemas, la historia, el presente, los sueños,… con los mismos dueños del material.
-          Y Dios estaba ahí despertando en el mismo despertar de la gente. Revivía en el mismo revivir de los Indígenas. En esta práctica paciente y tenaz, la teología de la liberación tomaba cuerpo vivo, con pensamiento propio, con voluntad y valor propios. Por eso, el tejido se hizo firme, indestructible: ya no se puede desarmar porque están unidas entre sí la vida de un Pueblo, la bondad del tejedor y la fuerza liberadora de Dios.
2.       ¿Qué mensajes sacamos de este testimonio sobre monseñor Proaño?

Palabra de Dios: Profundizar uno de los textos siguientes.
̵            1 Reyes 19,1-21: “Regresa por donde viniste”.
̵            Lucas 4,14-21: la misión de Jesús.
̵            Timoteo 3.1-11: Criterios de elección para líderes y lideresas cristianos.
3.       Según estas lecturas, ¿cuáles son las cualidades de un buen líder?
4.       ¿Qué aspectos del liderazgo de monseñor Proaño tenemos que multiplicar?


REFLEXIONES
El liderazgo cristiano abarca la triple misión encargada en nuestro bautismo:
-          Ser individualmente profetas y juntos profecía, es decir, denunciar con palabras y hechos lo que destruye el Reino y anunciar también en palabras y hechos lo que construye el Reino de Dios.
-          Ser individualmente sacerdotes y juntos el sacerdocio de Cristo, es decir, como él, asumir el llamado de Dios en los más pobres, levantarse con ellos y celebrar allí la presencia del Reino.
-          Ser reyes-pastores y reinado de Dios, es decir organizarnos entre pobres para hacer triunfar nuestra sabiduría de los pobres porque somos la sabiduría de Dios.
Son desleales aquellos que utilizan el legado de monseñor Proaño para sus intereses y su promoción personal.
Las características de un buen líder se resumen en los 8 mandamientos siguientes:
1.       Ha optado por una vida sencilla y por trabajar desde los más pobres y sencillos.
2.       Es disponible para servir humilde e desinteresadamente.
3.       Construye su formación y espiritualidad mediante la unión de la fe con la vida, de la oración con la acción.
4.       Sabe escuchar a todos, decidir con todos y repartir las tareas entre todos.
5.       Piensa y actúa según el método “ver” es decir partir de la realidad y analizando sus causas-, “juzgar” -es decir iluminarlo todo con la Palabra de Dios y los Documentos eclesiales-, “actuar” -es decir tomar compromisos personales y colectivos-, y “celebrar” es decir festejar con otros y dar gracias a Dios por los logros alcanzados juntos.
6.       Es un luchador solidario e incansable para lo que se le pidió, para lo que siente que hay que hacer, y le gusta ser evaluado.

Todos los que hemos conocido directa o indirectamente a monseñor Leonidas Proaño, tenemos la responsabilidad de continuar su legado, proclamando sus criterios y conformando la Iglesia de los Pobres al servicio de una nueva sociedad.



 A N E X O S.


Contenido
1.       Propuestas indígenas del “sumak kawsay”, el vivir bien
2.       ‘Haciéndonos Iglesia de los Pobres’.
3.       Pistas para salvar el planeta, la humanidad y la vida
4.       Personalidad de Monseñor Leonidas Proaño. PR.


Anexo 1: LAS PROPUESTAS INDÍGENAS DEL “SUMAK KAWSAY”, EL VIVIR BIEN

                Dice el canciller boliviano David Choquehuanca: “Vivir bien significa complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza… En el vivir bien, lo más importante no es la persona individual. Lo más importante es la comunidad”.

A. EL FRACASO DEL DESARROLLO Y DEL PROGRESO CAPITALISTA
-          Los planes de desarrollo se han limitado principalmente un bienestar individualista y un crecimiento material.
-          Parece que el socialismo latinoamericano del siglo 21 no se hace camino al conservar las opciones occidentales de la revolución francesa: libertad y no dignidad, fraternidad y no comunidad, igualdad y no equidad.
-          La lógica del capital es la destrucción de la vida. Es tiempo que salgamos de este callejón sin salida.

B. LAS FALENCIAS DEL CRISTIANISMO, EN PARTICULAR POR EL MITO BÍBLICO DE LA CREACIÓN
-          El ser humano considerado amo y señor de la naturaleza (Puebla 322), lo que genera el individualismo y permite la máxima uso y abuso de los bienes naturales.
-          Dios identificado al varón (y de género masculino el Hijo y el Espíritu): “si Dios es varón, los varones se creen dioses”; esto justifica la organización eclesiástica piramidal y la violencia fascista.
-          La mujer sacada de la costilla del varón, que confirma su inferioridad natural y da origen al machismo dominador y a la desnaturalización de la sexualidad.
-          Se insiste más en lucha contra el pecado (espiritual y sexual) que contra la miseria (bien real y mortal), con toda la aversión a “meterse en política”, a pesar de que los obispos en Medellín dijeron lo contrario.
La evangelización en América Latina, con raras y significativas excepciones, lastimosamente ha traído esta clase de cristianismo tergiversado. Uno entiende unas de las últimas reflexiones de monseñor Leonidas Proaño antes de morir: “Tengo una idea, me sobreviene una idea, de que la Iglesia es la única responsable de la situación de opresión de los pueblos indígenas... ¡Qué dolor! ¡Qué dolor! Y yo, estoy cargando con ese peso de siglos. ¡Qué dolor! ¡Qué dolor!".

C. ALTERNATIVA DE SOCIEDAD DESDE EL SUMAK KAWSAY, EL VIVIR BIEN
 “Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”.

1.       El trabajo es para la felicidad de todos
-          Trabajar es aprender a crecer y crecer juntos.
-          El trabajo no es explotación: es para el bien de la comunidad.
2.       La identidad es más importante que la dignidad
-          No hay dignidad donde no hay identidad, donde se ha perdido la memoria y la herencia del pasado.
-          La dignidad sin identidad es como una planta sin raíces y sin semilla original.
-          La identidad es el fundamento de la dignidad. La dignidad es el camino heredado del pasado y conservado en la comunidad.
3.       Una vida equilibrada trae la justicia social.
-          Con el vivir bien, no se busca primero la justicia social sino una vida equilibrada: en la comunidad, entre las personas, entre el varón y la mujer y de las personas con la naturaleza.
-          Esto elimina la exclusión y la discriminación.
4.       El consenso supera la democracia
-          ¿Qué es una democracia que excluye a las minorías? No hay democracia donde no hay información, educación, colaboración… Hay sometimiento de las minorías por las mayorías.
-          Con el vivir bien se busca la “soberanía”, es decir el acuerdo de todos y cada una y cada uno. Se resuelve los conflictos y se toma decisiones con el consenso comunal, con el acuerdo de todas y todos.
-          El consenso es el respeto a todas y todos; es el resultado de la riqueza de cada uno: eso es la verdadera democracia, el “gobierno de todas y todos”.
5.       La complementariedad vale más que la libertad.
-          En la realidad, la libertad capitalista del “vivir mejor” justifica el robo, el saqueo, la corrupción, acumulación de bienes y dinero sin límite ni moral
-          En el vivir bien, se fomenta prioritariamente la complementariedad, porque todos somos hermanos, todos debemos aportar a todos. Somos complementarios unos con otros.
-          El respeto de la naturaleza enseña cuáles son las leyes de la convivencia humana. Todos, la planta como los animales y las personas, somos hijas e hijas de la misma Madre Tierra: todos debemos respetarnos.
6.       La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud
-          La salud social es tan importante como la salud persona; sin la salud de la naturaleza no hay salud personal ni social.
-          La tierra es nuestra casa común y nuestro único hogar: toda la creación es una sola unidad; la vida es una sola realidad. No hay nada separado: nadie puede vivir solo.
-          La naturaleza es la fuente de toda nuestra alimentación. La naturaleza es la gran farmacia a disposición de todos, sin que unos acaparen a costa de otros.
7.       La educación es la madre de la sabiduría
-          La educación es comunicación, comunión y responsabilidad al interior de la comunidad: en la familia la escuela, la comunidad… porque todas y todos sabemos.
-          La Cultura de la Vida es “horizontal”: todas y todos nos enseñamos mutuamente. Es cultura de la paciencia, del respeto, de la escucha, del diálogo, de la sed de aprender y aportar. La educación ayuda no sólo a acumular conocimientos, sino
-          La educación es fruto del aprender y del hacer: la educación es aprender a vivir y convivir. La comunidad es la mejor escuela personal y social.

D. EL GRAN DESAFÍO PARA LOS CRISTIANOS

1.       El teólogo español Juan José Tamayo resume en 8 pasos la construcción esta nueva sociedad pluricultural:
-          Pasar del individualismo a la comunidad
-          De la civilización de la riqueza a la cultura de la austeridad y del compartir
-          De la proclamación de los derechos humanos a la defensa de los derechos de los pobres
-          De la historia como progreso a la historia como cautiverio pero también como liberación
-          De la razón calculadora a la razón compasiva
-          Del "fuera de la Iglesia no hay salvación" al "fuera de los pobres no hay salvación"
-          De la espiritualidad desencarnada a la espiritualidad libradora
-          De las Iglesias culturalmente centralistas a un cristianismo intercultural

2.       No estamos tan lejos del mensaje cristiano original:
. “Te alabo, Padre, porque has revelado estas cosas a los pequeños” (Lucas 10,21).
. “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Juan 10,10).
. “El primero entre ustedes se hará el servidor de todos” (Mateo 22,17).
. “Dio un golpe con todo su poder: derribó a los poderosos de sus tronos y puso en su lugar a los humildes. Despidió a los ricos con las manos vacías y colmó de bienes a los hambrientos” (Lucas 51-53).
. “La religión verdadera y perfecta ante Dios, nuestro Padre, consiste en esto: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus necesidades y no contaminarse con la corrupción de este mundo” (Santiago 1,27).
. “Vendían sus propiedades y repartían el dinero según las necesidades de cada uno… Nadie consideraba como propios sus bienes, sino que todo lo tenían en común. Entre ellos, ninguno sufría necesidad” (Hechos 2,45 y 4,32-34).
. “Con ese maldito dinero, háganse amigos” (Lucas 16,9).
. “No ha de haber pobres en medio de ti” (Deuteronomio 15,4)…

¿No estará encarnado hoy el seguimiento de Jesús en este sumak kawsay, este vivir bien de nuestros hermanos indígenas? Viene bien aquí la reflexión de monseñor Pedro Casaldáliga, de Brasil: “A los católicos, como a Pilato, habría que recordarles siempre la palabra contundente de Van der Mersch: ´La verdad, Pilato, es estar al lado de los pobres´” (. Ver Juan 18,38).


Anexo 2: ‘HACIÉNDONOS IGLESIA DE LOS POBRES’.
Testimonio desde las Comunidades Eclesiales de Base urbanas (CEBs).

                Como CEBs estamos haciendo efectivo la misión de nuestro bautismo: seguir a Jesús en Comunidad siendo individualmente Profetas, Sacerdotes y Reyes-pastores y colectivamente (como Comunidad) Profecía, Sacerdocio de Cristo y Reinado de Dios.

A. COMO CEBs, SOMOS LA IGLESIA AL SERVICIO DEL BARRIO
        En nuestros barrios aprendimos a ser solidarios tanto para el servicio de la fe como para ayudarnos en nuestras necesidades… Tenemos claro lo que es la unión entre la fe y el compromiso político:
-          Fe en que Dios es liberador y que libera con nosotros de toda injusticia y opresión;
-          Fe en que Jesús se queda con nosotros y vive entre nosotros por la reflexión común, la oración comunitaria y la práctica colectiva de la lucha por la vida;
-          Fe en el Espíritu Santo como dijeron dos compañeros: ‘Hay un fuego que nos levanta como Pueblo de Dios hacia la liberación’.
        Con una inquebrantable actitud de parte de nosotros, podemos decir que somos una misma identidad por la perseverancia en el esfuerzo y la celebración de la resurrección diaria…

B. COMO CEBs, SOMOS UNA PROFECÍA EN NUESTRA IGLESIA Y NUESTRO PUEBLO
        En estos 10 últimos años, nos hemos articulado con otros pobres organizados. En el año ’90, entramos a formar parte del Comité de los ‘500 años de Resistencia India, Negra y Popular’, donde nuestra presencia y nuestras propuestas eran siempre bien acogidas. Descubrimos que ‘Dios siempre estuvo presente en nuestro Continente porque existían el amor y la vida’: Dios había llegado mucho antes de estos 500 últimos años. En esa época, participamos juntos de la organización, de las luchas y de los levantamientos indígenas y de la toma de iglesias.
        Al nivel nacional, nos hemos mantenidos a través de las coordinaciones provinciales trimestrales y de los encuentros nacionales anuales. Además, cada año realizábamos visitas a las provincias, hacíamos boletines, cartas al Pueblo de Dios en las coyunturas nacionales de denuncia y anuncio, actividades para tener un fondo común, pintamos lindas telas y pancartas,…
        Podemos decir que, como CEBs, hemos nacido y crecido como ‘Iglesia de los Pobres’, acompañados por la teología de la liberación. Ésta ha sido y es válida para nosotros los pobres: nos ha permitido descubrir y vivir a un Dios tan cercano en nuestra vida, tan solidario en nuestra situación de muerte y tan fuerte que nos impulsa a cambiar este estado de muerte por el de vida, a reconocer a un Jesús encarnado en los rostros de los niños, mujeres y hombres sufrientes, suplicando y trabajando por cambiar estos rostros en alegría y paz. Entonces, decimos que esta teología es nuestra, mientras otros la quieren; que no hay otra que nos proponga como ejes de compromiso la gesta del Éxodo, la esperanza de los Profetas, el Reino de vida y liberación de Jesús, el proyecto de vida del Magníficat de nuestra madre María: ella nos da una certeza y una propuesta para los desposeídos, la utopía vencedora del Apocalipsis…
        Nuestra Iglesia debe convertirse y refundarse: sus bases deben seguir siendo los criterios del mismo Jesús, existir y evangelizar desde y con los pobres, al servicio del Reino y no del neoliberalismo. Esto le será posible si se deja convertir por las CEBs: somos muestra de la Iglesia de los Pobres.

C. COMO CEBs, SOMOS EL SACERDOCIO DE CRISTO
        La oración comunitaria nos ha dado la fuerza de escuchar las profecías del Señor en este momento de dolor y esperanza. Hemos sentido el diálogo permanente entre Dios y nosotros, sus hijos, en la voz de los más sencillos, los de corazón limpio. Tal es el ejemplo de Jorge, un hombre ya mayor, pero con una capacidad inmensa de amor a la Iglesia y de entrega al Reino de Dios: siempre sus oraciones estremecen porque nos obligan a caminar y a mantenernos firmes y fieles al proyecto de Dios. Luego, la oración se hace ternura los unos con los otros. ¿Quién nos mandó a meternos en la vida ajena?: Sólo el saber que tenemos que velar por el prójimo, por ‘Abel’, hoy conformado y representado por el Pueblo de los pobres.
        Un día, se nos agradecía ‘a los seglares por el servicio que prestamos en la Iglesia, ya que la tarea es grande y que los sacerdotes no se alcanzan’. En la evaluación, nosotros comentamos que somos mucho más ambiciosos: Nosotros somos Iglesia y nuestro primer servicio es ser Iglesia de los Pobres. Nuestra misión es, primero, de renovación eclesial para rescatar el verdadero rostro de nuestra Iglesia sometida a una forma de vida que no es la suya, y, luego, de colaborar a la liberación de nuestro Pueblo que está, él, sometido a una situación antievangélica.

D. COMO CEBs,
SOMOS LA IGLESIA VIVA QUE QUISO NUESTRO PASTOR MAYOR, MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
        En estos momentos, nuestro Hermano y Pastor mayor es Monseñor Leonidas Proaño. ¡Cuántos caminos dejó abiertos para nosotros! Él apostó con los más sufridos del país, los Indígenas, pero también los pobres de la ciudad. A los 15 años de su partida, nos sigue regalando un legado: el de ser Iglesia de los Pobres, él, el Profeta mayo de la Iglesia de los Pobres de América Latina. Los talleres, cursos y encuentros que tuvimos en su casa de Santa Cruz, nos dejaron las ideas claras para hacer una Iglesia alegre y solidaria dentro del nuestro Pueblo, desde nuestra religiosidad. Aún es convocante, Monseñor Proaño. Cada año que se cumple su partida, en agosto, que llamamos ‘muerte y resurrección de nuestro hermano Profeta y Pastor’, en todo el país, las celebraciones son concurridas y llenas de su espíritu.
        En estos años, hemos crecido, tal vez no en cantidad, pero sí nos hemos mantenido en calidad y compromiso. Para nosotros, los miembros de las CEBs, estos 15 años han sido ‘un momento, nuestro momento bajo el cielo’ (Sirácides 3,1). Ahora el reto es de crecer todavía más como Iglesia de los Pobres, con otros sectores cristianos populares y los que hacen suyas las causas de los pobres. Así, en fidelidad a Monseñor Proaño, damos a conocer y devolvemos a otros esta alegría del Reino ya entre nosotros.

E. COMO CEBs, HACEMOS HISTORIA DE LIBERACIÓN EN EL MOVIMIENTO POPULAR
-          Como CEBs, somos Iglesia en el proceso de liberación de nuestro pueblo.
-          Como CEBs, somos una Iglesia identificada con nuestras raíces indígenas.
-          Las CEBs somos organización popular.
-          Fortalecemos, como CEBs, nuestro quehacer político popular.
-          Los pobres organizados somos el Reinado de Dios.


Anexo 3: PISTAS PARA SALVAR EL PLANETA, LA HUMANIDAD Y LA  VIDA

A. LA CARTA DEL JEFE SEATTLE (Indígena Piel Roja) de América del norte,
al presidente de los Estados Unidos en… 1854.

“Enseñen a sus hijos lo que nosotros que hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre.
Todo lo que le ocurra a la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra.
Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.
Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra.
El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hijo.
Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo”.

B. PROPUESTA DEL PRIMER PRESIDENTE INDÍGENA DE BOLIVIA, EVO MORALES
“Propongo estos 10 mandamientos para salvar el planeta, la humanidad y la vida”:

1.       Acabar con el capitalismo
2.       Renunciar a la guerra
3.       Un mundo sin imperialismos ni colonialismos
4.       El agua como derecho de todos los seres vivos
5.       Energías limpias y amigables con la naturaleza
6.       Respeto a la Madre Tierra
7.       Los servicios básicos como un derecho humano
8.       Consumir sólo lo necesario y priorizar el consumo de lo que producimos localmente
9.       Respeto a la diversidad de culturas y economías
10.    Bien vivir o vivir bien.


Anexo  4 : LA  PERSONALIDAD  DE  MONSEÑOR  LEONIDAS  PROAÑO

Quito, agosto de 2003. PR.

                Los mayores logros del trabajo de Monseñor Proaño fueron, por una parte, el hecho de haber permitido a los Indígenas ponerse de pie y recuperar su voz y su dignidad, y, por otra, haber construido, en su diócesis, con ellos y desde ellos, una Iglesia viva, que fue un faro para todo el continente.

  1. LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA
        Cuando llegó Monseñor a Riobamba, en 1954, los Indígenas del Chimborazo representaban el 90% de la población de la provincia. Las tierras estaban en manos de los grandes hacendados que mantenían a los Indígenas en esclavitud: nada les pertenecía ya que vivían sobre las tierras del patrón. La Reforma Agraria fue, para Monseñor Proaño, la gran oportunidad para ayudar a los Indígenas a salir de la postración en la que eran mantenidos. A ellos, los primeros habitantes del continente, se les otorgaba un pedazo de tierra donde podrían vivir en libertad, después de 500 años de explotación y resistencia. Monseñor aprovechó del momento para repartir las propiedades de la diócesis a los Indígenas organizados en cooperativas. Fue en ese tiempo que, al regresar de una visita a Comunidades indígenas, Monseñor se negó a participar de un banquete que le habían preparado los mismos hacendados explotadores de los Indígenas. Dijo que participaría cuando cese la discriminación con estos, inaugurando así su ausencia a lado de las autoridades provinciales, en todos los actos civiles, hasta su salida de la diócesis. Desde ahí los Indígenas empezaron a mirar a los ojos y a constituirse en Pueblo digno e Iglesia viva, como verdadero ‘memorial del futuro’.

  1. LA CONCIENTIZACIÓN LIBERADORA
        A lo largo de sus 30 años de presencia en Riobamba, Monseñor Proaño ayudó a los Indígenas a formarse y crecer en dignidad, organización, fe y protagonismo. Para lograr esto, Monseñor creó una Radio diocesana y un centro de formación comunitaria. Luego, varias organizaciones cristianas y populares fueron naciendo, junto con numerosos cursos diocesanos, nacionales y latinoamericanos. Al nivel eclesial, empezaron a multiplicarse las Comunidades Cristianas Indígenas, sus coordinaciones locales y provinciales, y sus ministros propios. Comenzaba a ponerse las bases de una Iglesia indígena.

  1. EL APOYO DE MUCHOS AGENTES DE PASTORAL
        Todo este trabajo fue impulsado por Monseñor con la ayuda de muchos sacerdotes, religiosas y seglares de la diócesis. Supo organizar con ellos grupos de reflexión, planificación y oración, para llevar adelante todo un movimiento de Iglesia y transformación social. Esta realidad encontró la oposición feroz de los hacendados y de las autoridades locales, como también de la mayoría de los demás obispos ecuatorianos, particularmente de los de mayor rango jerárquico.

  1. LOS INNUMERABLES CONFLICTOS RELIGIOSOS Y CIVILES
        Al nivel local, las tensiones internas provinieron mayoritariamente de las Congregaciones religiosas con el apoyo de las autoridades civiles y militares de la ciudad. Hubo encarcelamiento de sacerdotes y muertes de líderes indígenas. Monseñor nunca claudicó en su solidaridad con todos los atropellados por su defensa de los derechos humanos. Los entonces responsables de la Conferencia Episcopal pidieron al nuncio que el Vaticano enviara un visitador apostólico para evaluar y castigar el trabajo pastoral de monseñor. Este vino, en condiciones poco respetuosas, por el año 1973. Las conclusiones no fueron nunca hechas públicas hasta hoy. ‘¿Cómo voy a castigar a un obispo tan cerca del Evangelio?’, dijo el Papa Pablo VI. Estas mismas autoridades religiosas hicieron apresar, en el año 1976, por los militares al poder, unas 55 personas reunidas en Riobamba por un compartir de experiencias pastorales: entre ellos había 17 obispos latinoamericanos, otro tanto de sacerdotes y unos cuantos laicos y religiosas. Se quedaron unas 28 horas en una cárcel de Quito ‘como huéspedes de honor del gobierno ecuatoriano’, según las mismas palabras del nuncio...

  1. EL MÉTODO DE TRABAJO DE MONSEÑOR PROAÑO
        Para comprender mejor el método de trabajo de Proaño, es bueno recordar lo que aprendió en su familia, tal como lo cuenta en su libro autobiográfico ‘Creo en el hombre y en la comunidad’. Ahí escribe que, entre otras cosas, aprendió de sus padres, por una parte, a decir siempre la verdad, ‘aunque, por decir la verdad pudieran sobrevenir dificultades y castigos’, y, por otra, a tratar a los Indígenas con sumo respeto. Luego, durante sus 18 años de trabajo sacerdotal en su provincia natal de Imbabura, conoció y practicó el método de la JOC (Juventud Obrera Católica): mirar la realidad con sus causas, profundizar con la Palabra de Dios y actuar en consecuencias. En esa misma época, fundó un periódico que existe todavía, llamado ‘La Verdad’, ‘con el deseo ardiente de comunicar a los demás cuanto nos diga en el silencio aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida’. Fueron esos los grandes ejes que guiaron su trabajo de obispo:
-          Respeto absoluto a la verdad, cueste lo que cueste,
-          No tener miedo en los conflictos,
-          Partir siempre de la realidad, especialmente de la de los más pobres, e iluminarla con la Palabra de Dios, para luego tomar decisiones,
-          Ayudar a los Indígenas a ser un Pueblo digno.
        Podríamos decir que estos elementos forman lo que se llama ‘la opción por los pobres’, que ha sido después calificada de ‘preferencial y evangélica’ para suavizarla y quitarle pujanza. Monseñor Proaño es uno de los ‘Padres de la Iglesia de América Latina’: su influencia se manifestó, sobre todo, en la 2ª y 3ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, primero en Medellín (Colombia, 1968), y Puebla (México, 1979), donde se confirmó ‘la opción por los pobres’ esbozada en Medellín: ‘aceptar y asumir la causa de los pobres como... su propia causa, la causa de Jesucristo’ (Mensaje 3). La Iglesia de América Latina conserva la marque indeleble de ese gran Pastor, para siempre ‘obispo de los Indios y de los pobres’.

  1. EL PROMOTOR DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y DE LA INCULTURACIÓN
        Estas dos expresiones son recientes en el lenguaje de nuestra Iglesia católica. En América Latina, ya en 1968, en el Documento de Medellín, se habla que ‘hay que ‘re-evangelizar’ y expresar incesantemente, de nuevas maneras, el Evangelio en relación con las formas de existencia del hombre’ (Catequesis 8 y 15). En 1984, el Papa Juan Pablo II pedirá a la Iglesia de América Latina, en República Dominicana, de emprender una ‘Nueva Evangelización: nueva en su ardor, su método y su expresión’. Por lo que es de la inculturación, la meta de Monseñor era constituir una Iglesia indígena con sus ministros, su liturgia y sacramentos, su organización y sus expresiones propias del Evangelio y de la fe, tal como lo sugiere el Documento de Sto. Domingo (1992). Monseñor Proaño comenzó a echar las bases de la una como de la otra.
                En el camino hacia la nueva evangelización, su preocupación era, primero, dejar que los Indígenas se expresen y poder escucharlos, afín de conocer su realidad, sus pensamientos, sus valores, su sabiduría, sus culturas. Para él, la evangelización podía ser nueva solamente si partía de las culturas oprimidas, como su raíz indispensable. En cuento a la inculturación, buscaba cómo reexpresarlo todo a partir de las sabidurías indígenas, comenzando por el idioma, luego los símbolos, y las maneras propias de comunicarse. Para lograrlo empezó la formación de misioneros y misioneras indígenas que vayan a evangelizar a sus propios hermanos y hermanas. Pedía la apertura de un seminario indígena conforme a la cultura indígena, que solamente ahora está aprobado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario