viernes, 25 de septiembre de 2020

Taller sobre las Elecciones Tema 3

 

Tema  3 :  CANDIDATOS,  PARTIDOS  POLÍTICOS  E  IDEOLOGÍAS

 

Pedro Pierre, septiembre de 2020

 

OBJETIVOS

-        Ubicar a los candidatos con su partido e ideología.

-        Renovar nuestra manera de clasificar a los partidos políticos.

-        Estar claros sobre quién busca tener más dinero y quién se acerca a los intereses de los pobres.

 

DIÁLOGO INICIAL

1.     De los 17 binomios para presidente y vicepresidente, ¿cuáles conocemos? ¿Cómo los reunimos, ubicamos e identificamos?

 

REFLEXIÓN CRISTIANA

 

Palabras del papa Francisco: “Los derechos humanos son los intereses de Dios”.

 

El Papa Francisco decidió "ponerse al servicio del bien de todo ser humano", así como "trabajar para favorecer la edificación de sociedades pacíficas y reconciliadas.

1.     El primado del derecho: El buen político no debe ocupar espacios, sino que debe proponer procesos.

2.     La defensa de los más débiles: migrantes, jóvenes, violencias contra las mujeres y contra los trabajadores.

3.     El diálogo que crea puentes y no el mercado de armas que no se detiene.

Hay que repensar las relaciones entre nosotros y con nuestro planeta, porque la Tierra pertenece a todos.

 

1.     VIRTUDES HUMANAS para una política al servicio de los derechos humanos y de la paz

Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad.

A este respecto, merece la pena recordar las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, fallecido en el año 2002, y que fue un fiel testigo del Evangelio:

-        ‘Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel.

-        Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad.

-        Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.

-        Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente.

-        Bienaventurado el político que realiza la unidad.

-        Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.

-        Bienaventurado el político que sabe escuchar.

-        Bienaventurado el político que no tiene miedo.’

Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.

 

 

2.     LOS VICIOS DE LA POLÍTICA

En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones… Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social:

-        la corrupción, el enriquecimiento ilegal, la tendencia a perpetuarse en el poder

-        la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, la justificación del poder mediante la fuerza, la xenofobia y el racismo, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio

-        el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato.

 

3.     LA BUENA POLÍTICA promueve la participación de los jóvenes y la confianza en el otro

Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro.

En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común.”

Pregunta:

2.     ¿Qué comentarios hacemos de las palabras del papa Francisco?

 

Palabra de Dios. Éxodo 18,13-27: La instituciones de responsables intermediarios en el Pueblo de Moisés.

3.     ¿Qué le enseñó a Moisés su suegro Getró en pleno desierto?

 

HOY NOSOTROS

4.     ¿Cómo aplicamos las palabras de Getró a nuestra realidad actual?

5.     ¿A qué compromisos nos sentimos llamados?

 

ORACIONES COMUNITARIAS

TAREA para el próximo tema: Conseguir un símbolo, una foto, un texto de mujer… representativo de la próxima temática.

 

Comentario 2: RECONOCER QUIÉN ES QUIÉN

 

CONTENIDO

1.      Volver a los comienzos de la democracia, Pedro Pierre.

2.      Los 18 binomios a la presidencia y vice presidencia: cuadro, presentación, ideología.

3.      Las Organizaciones Sociales, ¿a quiénes apoyan?

4.      Propuestas alternativas al neoliberalismo.

Anexo: Un poco de historia política en el Ecuador, Pedro Pierre.

 

 

1ª parte: VOLVER A LOS COMIENZOS DE LA DEMOCRACIA, Pedro Pierre

 

A ver si un poco de historia de los partidos políticos nos ayuda a ubicar los actuales binomios. En 1830, después de la independencia españoles estuvieron gobernando y legislando los conservadores apoyados por la jerarquía católica. Conservaron los métodos de gobierno de los españoles y el pueblo siguió abandonado y explotado. Luego al final del siglo 19, llegaron los liberales con Eloy Alfaro Delgado que lograron una transformación del país y dieron un respiro a los obreros, campesinos e indígenas.

En la década de 1920 aparecieron los socialistas que disputaban su espacio en la Asamblea legislativa y las alcaldías. Por los años 1940 llega el partido comunista. En esa época la diferencia derecha e izquierda era clara. Los conservadores y los liberales se ubicaban en la parte derecha del recinto legislativo. Los socialistas y los comunistas que decían representar y defender al pueblo ecuatoriano ocupaban la parte izquierda.

En ese mismo decenio -1940- hacen su aparición los populistas. Fue el tiempo del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), con su fundador Carlos Guevara Morena. También decían proteger los intereses populares, pero más bien se valían de un discurso demagógico para entrar en el club de los ricos y corruptos.

Fue en los años 1950 cuando el gobierno de Estados Unidos vio que sus intereses económicos pudieran ser reducidos con posibles gobiernos socialistas y comunistas, ayudaron a las oligarquías nacionales a fomentar golpes militares en todos países, afín de imponer el sistema capitalista neoliberal que favorecía los intereses norteamericanos.

Con el retorno a la vida democrática, en Ecuador en 1979, se multiplicaron los partidos políticos para seguir dominando y enriqueciéndose, la mayoría de ellos gracias al apoyo decidido de las embajadas norteamericanas. Y cuando un presidente no era del agrado de dicha embajada, moría en algún accidente aéreo o asesinado, como fueron los casos de Jaime Roldos en Ecuador, Salvador Allende en Chile, Omar Torrijos en Panamá…

La llegada al poder de la Revolución Ciudadana con Rafael Correa provocó una nueva modalidad. Los partidos de derecha y de izquierda se mudaron en conservadores y progresistas. Los conservadores, los liberales, los populistas querían ‘conservar’ buenas relaciones con el gobierno de los Estados Unidos para proteger sus intereses económicos. Los progresistas, con Rafael Correa a la cabeza y presidente ecuatoriano, se inspiraban de ideologías socialistas para independizarse de los Estados Unidos y de sus multinacionales, cobrar impuestos a los ricos y a las empresas extranjeras actuando en el país, hace un reparto más equitativa de la riqueza y de los bienes del país, volver gratuitos la educación y el cuidado de las salud, aumentar los sueldos más bajos, universalizar el seguro social, fomentar la integración latinoamericana…

Hoy los herederos de los partidos históricos conservadores, de derecha son el PSC (Lista 6: Partido Social Cristiano- Conservador, con Jaime Nebot), CREO (Lista 21: Creando Oportunidades - Conservador, con Guillermo Lasso), PSP (lista 3: Partido Sociedad Patriótica - Populista, con Lucio Gutiérrez) se disfrazan de honradez, honestidad y responsabilidad. Y corren pedir la protección y el asesoramiento de la embajada norteamericana. Buscan consolidar y profundizar la actual organización neoliberal para aumentar sus privilegios y riquezas a costa de la marginación de una mayoría de ecuatorianos y de la explotación de los obreros y trabajadores. La aparición de un partido con candidatos evangélicos (Movimiento Ecuatoriano Unido, lista 19, con el pastor brasileño Gerson Almeida) no cambia el panorama nacional. Pues hay que recordar que los evangélicos vinieron al país incitados por el gobierno norteamericano para combatir la teología de la liberación y contrarrestar nuestra independencia frente al neoliberalismo y al imperialismo gringo.

El único partido que no entra en esta dinámica de traición y sumisión es la Revolución ciudadana (en alianza con la lista 1: Centro Democrático de Jimmy Jairala, con Rafael Correa y Andrés Araúz, candidato a presidente. Tiene el apoyo de disidentes de unos partidos progresistas como Pachakutik (lista 18), Partido Socialista (Lista 17: PSE). Apoyan también a la Revolución Ciudadana distintas organizaciones sociales, principalmente de Quito, Guayaquil y Cuenca, relacionadas algunas con el Partido Comunista, que participaron en el levantamiento de octubre del año pasado. Los demás binomio son de derecha o populistas, alineados con el neoliberalismo y el imperialismo norteamericano. Mirando la situación de esta manera las 2 alternativas son claras y definidas: con el neoliberalismo y el imperialismo norteamericano o contra ellos. O continuamos peores o confirmamos nuestra votación del año 2017 cuando elegimos a Lenín Moreno como continuador de las Revolución Ciudadana, quien desgraciadamente nos traicionó.

Los cristianos volvemos a escuchar y seguir las orientaciones bíblicas. El primer Salmo es esclarecedor: “¡Dichoso el hombre que no va a reuniones de malvados, ni sigue el camino de los pecadores ni se sienta en la junta de burlones!… Es como árbol plantado junto al río, que da fruto a su tiempo y tiene su follaje siempre verde… porque Dios cuida el camino de los justos y acaba con el sendero de los malos.”

 

 

2ª parte: ª  parte :  LOS  18  BINOMIOS  DE  LOS  PRE - CANDIDATOS

 

I.  LOS 19 BINOMIOS PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE: Primera entrega.

 

1.      Centro Democrático (SD), Lista 1: Andrés Araúz y Rafael Correa.

2.      Sociedad Patriótica (PSP), lista 3: Lucio Gutiérrez y David Narea.

3.      Ecuador Unido (EC UNIDO), lista 4: Pastor Garsón Almeida y Marta Villafuerte.

4.      Partido Social Cristiano (PSC), Lista 6: Christine Reyes y Diego Salgado.

5.      Avanza, Lista 8: Isidro Romero y Sofía Merino.

6.      Libertad es Pueblo, Lista 9: Estevan Quirola y Juan Carlos Machuca.

7.      Fuerza Ecuador (FE), Lista 10: Miguel Salem y Gustavo Bucaram.

8.      Justicia Social, Lista 11: Fabricio Correa y Marcia Yasbek.

9.      Izquierda Democrática (ID), Lista 12: Javier Hervas y María Sara Jijón.

10.   Amigo, Lista 16: Pedro José Freire y Byron Solis.

11.   Pachakutik (PK), Lista 18: Yaku Pérez y

12.   Unión Ecuatoriana, Lista 29: Washongton Pesantes y José Díaz.

13.   Democracia Sí, Lista 20: Gustavo Larrea y Alejandra Peralta.

14.   Creando Democracia (CREO), Lista 21: Guilleromo Lasso y Alfredo Borrero.

15.   SUMA, Lista 23: Guillermo Celi y Verónica Sevilla.

16.   Construye (CE!), Lista 25: Juan F. Velasco y Ana María Pesantes.

17.   Juntos Podemos (PPodemos), Lista 33: Paúl Carrasco y Frank Vargas.

18.   Alianza PAIS (PAIS), Lista 35: Ximena Peña y Patricio Barriga.

19.   Concertación, Lista 51: César Montufar y Julio Villacrés.

 

II. QUIÉN ES QUIÉN, según Washigton Macís y Daniel Kersffeld.

               He aquí 2 investigaciones sobre los candidatos.

 

CANDIDATOS A PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE, Washigton Macís.

LA PRÓXIMA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Daniel Kersffeld.

Aunque sea incompleta, he aquí una presentación de candidatos a presidente y vicepresidente que nos ayuda a ver quién es quién.  Así, hoy ya decidieron ser candidatos a la presidencia:

1.      Guillermo Lasso ya anunció su binomio: el Dr. Borrero, un médico cuencano que reside en Quito y  que es decano de Medicina de la Universidad de las Américas (UDLA), “propiedad” de Carlos Larreategui, de largo recorrido en la derecha.

2.      El candidato que apoye Jaime Nebot, no está del todo definido. Entre los posibles elegidos está Cristina Reyes, la mejor posicionada de los cuatros precandidatos orgánicos del PSC-MG; también está Otto si cuaja la entente Nebot y el clan libanés (Isaías, Salem, Adum Ziadé, Kronfle).

3.      Yaku Pérez, de Cuenca, aunque tenga el apoyo de varios membretes de izquierda, es el candidato de la supremacía orgánica de la dirigencia derechista de la CONAIE, lo cual rechaza la militancia “Mariáteguista” de Leonidas Iza y otros líderes indígenas de izquierda.

4.      La Izquierda Democrática hace esfuerzos por sobrevivir, pero no tiene votos ni figuras orgánicas (ojalá el rector Sempértegui que es un académico de prestigio no acepte ser candidato de un partido cuya práctica en los últimos años está a 180 grados de su nombre histórico).

5.      Lucio Gutiérrez que busca “salvar” a la lista 3, obtener unos 3 asambleístas y negociar los votos en el supuesto de haber 2ª vuelta, pues cree (contra toda evidencia empírica) que “los votos se endosan”. Lucio, para curarse en sano, también ha dicho que declinaría su candidatura si logran conformar una gran alianza nacional (contra Correa).

6.      Abdalá Bucaram sería candidato para cumplir “propósitos” como:

-        salvar lo que queda del partido;

-        lograr inmunidad mientras sea candidato;

-        utilizar la campaña para “limpiar” el nombre de la familia Bucaram;

-        atacar a Moreno, María Paula y los ‘rupturas’ para posicionarse como el genuino contradictor de Moreno;

-        disputar al correismo el voto castigo del pueblo contra Moreno;

-        obtener unos 5 asambleístas leales para negociar las “mayorías móviles” que serán una de las características de la próxima Asamblea Nacional, gracias al “nuevo método de reparto”;

-        negociar los votos en una supuesta 2ª vuelta.

Son 7 razones poderosas para ser candidato, a más de recibir el “fondo partidista” si supera el 4% de los votos válidos.

7.      Gustavo Larrea, ex militante de izquierda, ex ministro de Gobierno de Correa, mentor y asesor de Moreno Garcés y ahora” propietario” de Democracia SI.

8.      Isidro Romero que se arropará con la deshilachada bandera de AVANZA, el partido político que fundó Ramiro González, ex ministro, director del IESS, prefecto de Pichincha, hoy prófugo de la Justicia. La principal propuesta de Romero es “hacer a Barcelona campeón de la Libertadores”, pero dudo que la “hinchada del ídolo” se trague tremendo cuento.

9.      Fernando Balda, que correría por el partido del hermano de Moreno, aunque dudo se inscriba, ante la ausencia de respaldo popular.

10.   Roque Sevilla que es el outsider que sectores de la burguesía quiteña proponen para aglutinar a toda la corriente anticorreista a nivel nacional. Roque Sevilla será un “no nato”, pues la mitad de los precandidatos mencionados no renunciarán a sus “razones poderosas” de ser candidato a la presidencia de la República.

11.   César Montúfar, ex-asambleísta por la provincia de Pichincha, aunque tenga casillero, no tiene votos, aunque podría lograr un acuerdo con SUMA, de Mauricio Rodas y Guillermo Celi (más parece que ‘resta’).

12.   La dirigencia de Alianza País, lista 35 de Lenin Moreno, declaró que presentaría un nombre de sus filas, pero que no tiene ni figura ni votos, además, nadie quiere a Moreno, peor a los “Rompidos” de los 25, ahora “co-rrompidos” de los 40.”

La presentación de 20 precandidaturas presidenciales revela un cambio importante del sistema político, más aún si comparamos con las 12 precandidaturas oficiales que hubo en las elecciones presidenciales de 2017, y de las cuales quedaron finalmente 8 fórmulas en la competencia.

1.      Revolución Ciudadana (lista 1)

La novedad más importante es la presentación de una lista electoral que responde a la izquierda y al correísmo, con el ex ministro Andrés Arauz como candidato a presidente, aunque todavía resta ver si participará el ex presidente Rafael Correa en ella como candidato a vicepresidente. Por las dudas, y hasta no resolver su situación legal, se presenta una alternativa conformada por ex ministro Andrés Arauz y el comunicador Carlos Rabascall. Se trata de una lista con posibilidades de ganar en primera vuelta, si bien subsisten dudas sobre qué podría ocurrir ya en el balotaje en torno a la conformación de un “frente anticorreísta”.

2.      Correa (1), Lasso (21) y Lucio (3)

Salvo Guillermo Lasso, Lucio Gutiérrez, y eventualmente Rafael Correa, en las próximas presidenciales ya no participarían como candidatos personajes tradicionales de la política ecuatoriana de las últimas tres décadas. En este sentido, se bajaron Jaime Nebot y Álvaro Noboa; Abdalá Bucaram sólo se candidatea como asambleísta; y Paco Moncayo parecería haberse jubilado. De igual modo, Lenín Moreno no va por su reelección como presidente y tampoco se presentará su ex vicepresidente Otto Sonnenholzner, a quien muchos veían como la apuesta del gobierno o, eventualmente, de un recambio generacional de la derecha.

3.      Nebot (6)

La derecha y la centroderecha, en sus múltiples expresiones (neoliberal, conservadora, autoritaria, moderada, religiosa, ilustrada, populista, etc.) atravesará su propio proceso de redefiniciones para dirimir quién conducirá ese espacio, quién podría obtener el mayor número de votos y, lo más importante, quién podría llegar a articular de mejor manera el polo anticorreísta. Quienes corren con más ventaja en la disputa por este liderazgo son Guillermo Lasso, con alto nivel de conocimiento e importante cantidad de recursos, y Cristina Reyes, la sorpresiva candidata del Partido Social Cristiano, por la presencia territorial de la organización.

4.      Gobierno y Alianza PAIS (35)

El gobierno se quedaría sin herederos: ningún candidato ni partido reclama ser parte del “linaje”. La crisis económica, social y sanitaria, con una corrupción institucionalizada y la muy mala imagen del presidente (según algunas encuestas sólo tendría una aprobación del 20%) genera una situación prácticamente inédita con varias candidaturas por listas diferentes. En este sentido, y además de Alianza País como partido de gobierno, están las nominaciones de Democracia Sí, de Gustavo Larrea, y de Construye, ex Ruptura 25 con intento de lavado de imagen. Alianza País, de partido hegemónico hasta hace un lustro, se convertiría en una fuerza testimonial.

5.      Pachakutik (18) y CONAIE

Después de las notorias protestas indígenas de octubre de 2019, Pachakutik volverá a tener un papel totalmente menor en las elecciones presidenciales, rondando con suerte el 5%. La selección por el candidato más moderado (Yaku Pérez) y la búsqueda por “desindigenizar” la fórmula con una fugaz candidata a vice totalmente improvisada y con declaraciones desafortunadas (incluso, en contra del propio movimiento indígena) revela los fuertes conflictos internos de la organización y el desinterés en su armado político. Resta por ver si los votos más radicales encolumnados detrás de los dirigentes de la protesta de 2019 se dirigen hacia el correísmo, con el que la relación tampoco es fácil.

6.      FE (ex PRE 10) e Izquierda Democrática (ID: 12)

Existen organizaciones que, con un peso cada vez más limitado en la contienda presidencial, se presentan sobre todo para conseguir al menos un lugar en la Asamblea. Son los casos de dos fuerzas poderosas en el pasado y que en la actualidad sobreviven con una base electoral mínima como FE (ex PRE), de la familia Bucaram, o la Izquierda Democrática, con la amenaza de perder nuevamente su personería jurídica. 

7.      Los nuevos

Llama la atención la cantidad de fórmulas pertenecientes a listas desconocidas, en algunos casos con observaciones legales, y que con suerte podrían sacar un 1%. Listas puramente electorales como Libertad es Pueblo (9), Movimiento Amigo (16), Unión Ecuatoriana (4), etc. movilizan recursos de todo tipo, se aseguran financiamiento público y eventualmente también privado, y hacen su apuesta para la segunda vuelta, cuando los dos partidos mayoritarios deban negociar apoyos (aunque representen pocos votos, todo suma) a cambio de presencia en un futuro gobierno o de cualquier otro tipo de beneficios. Justicia Social (11), de Fabricio Correa, hermano del ex presidente, suma además el conflicto familiar a la contienda política.

8.      Evangélicos

Con el pastor brasileño Gerson Almeida, de Ecuador Unido (4), por primera vez en Ecuador se conforma una fórmula presidencial sustentada en las iglesias evangélicas. Se trata de un movimiento político y religioso de penetración cada vez más profunda en la región y que tuvo sus principales éxitos en México, con López Obrador, en Brasil, con Bolsonaro, y en algunos países centroamericanos. Con un amplio sentido del pragmatismo, pueden hacer alianzas por izquierda y por derecha.

 

III. UBICACIÓN DE LOS PARTIDOS SEGÚN SU RAÍZ IDEOLÓGICOS

Nota: Letra oscura: Partidos actuales.

 

1.      RAIZ CONSERVADORA

-        Partido Conservador Ecuatoriano (PCE): Ya no existe.

-        Partido Social Cristiano: PSC lista 6: ("Partido de la Democracia Cristiana de Ecuador", decía su ideario), con Jaime Nebot.

-        Democracia Cristiana - Democracia Popular - Unión Demócrata Cristiana - DC-PD-UDP: Ya no existe.

-        Creando Oportunidades: CREO lista 21: Guillermo Lasso.

(Estos fueron evolucionando según la doctrina social de la Iglesia: Guillermo Lasso, por ejemplo, se inspira del tradicionalismo extremo del ‘opus dei’).

-        Partido Sociedad Patriótica: PSP lista 3: Lucio Gutiérrez.

-        Patria Altiva I Soberana: PAIS lista 35, que se vendió al gobierno de Lenin Moreno, con Gustavo Larrea.

-        Partido Ecuador Unido: EU. lista 4 con el pastor brasileño Gerson Almeida, que responde a los intereses del gobierno de los Estados Unidos.

 

2.      RAIZ LIBERAL

-        Partido Liberal Radical Ecuatoriano (PLRE) Ya no existe.

-        Frente Radical Alfarista (FRA): Ya no existe.

-        Izquierda Democrática (ID lista 12: miembros liberales y socialistas)

-        Centro Democrático (de Jimmy Jairala, lista 1: con Revolución Ciudadana de Rafael Correa).

 

3.      RAIZ SOCIALISTA

-        Partido Socialista Ecuatoriano (PSE, lista 17)

-        Partido Comunista del Ecuador (PCE - Línea de Moscú)

-        Partido Comunista Marxista Leninista (PCML)

-        Unidad Popular (UD Lista 15 - ex Movimiento Popular Democrático MPD - Línea de Pekín, China).

 

4.      RAIZ POPULAR

-        Concentración de Fuerzas Populares (CFP): Ya no existe

-        Pueblo Cambio y Democracia (PCD): Ya no existe

-        Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) Ya no existe

-        Fuerza Ecuador (FE: Los ‘Bucaram’ - Lista 10).

-        Pachakutik (PK - Brazo político de la CONAIE: Cosmovisión indígena del ‘Bien Vivir’ - Lista 18: Yaku Pérez).

 

5.      MOVIMIENTOS LOCALES - CANTONALES - PROVINCIALES

Nacen movimientos locales, cantonales, provinciales sin definición ideológica ni estructura de partido, sino agrupaciones electorales. Son los ‘independientes’ que se venden al mejor postor.

 

 

3ª parte: LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ¿A QUIÉNES APOYAN?

 

Varias organizaciones sociales giran en torno a los partidos políticos. Son estas que son la verdadera basa de la democracia: son el pueblo que se organiza para hacer respetar sus derechos y sus anhelos. Si todas son del pueblo, no todas defienden sus intereses sino que se dejan engañar por los partidos de derecho y los populistas que les ofrecen repartirles dinero, privilegios y poder… pero siendo ellos que manejan los hilos del poder y del dinero. O se hacen llamar organizaciones populares, pero en realidad son los nuevos ricos que se visten de popular. Una pinta nos ayuda a entender este engaño: “¡Anabel es pueblo!” lucía una pinta refiriéndose a la mujer de Alvaro Noboa en sus fracasadas campañas electorales. Es popular una organización si es liberadora.

A pesar de su poca visibilidad, estas organizaciones populares son una esperanza, particularmente cuando son constituidas por jóvenes. El mismo Javier Tolcachier escribe: “Podría ser que en la sed de horizontalidad, de democratización real, de desconcentración del poder, de libertad, creatividad y buen trato, en un sutil clamor por un nuevo paradigma en el que la espiritualidad y la lucha por mejores condiciones objetivas de vida no sean términos excluyentes, esté parte del enigma futuro”.

 

ORGANIZACIONES SOCIALES que apoyan a la Revolución Ciudadana

1.      UNES: Unión por la Esperanza, Guayaquil y nacional.

-        42 organizaciones sociales.

-        Frente de Jóvenes por la esperanza.

-        Apoyo a la Revolución Ciudadana.

2.      Unión por el cambio

-        Organizaciones sociales de Guayas, Manabí, Pichincha, Cuenca…

-        De inspiración comunista.

3.      ASAMBLEAS POPULARES

-        Quito: Asambleas en los barrios

-        Articulación urbana

4.      CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador)

‘Ángel Agualsaca, Presidente de la CONAIE, expresó en el programa de Jimmy Jairala que apoyará al progresismo de Andrés Araúz. Sus declaraciones estuvieron cargadas de argumentos históricos.’ Viernes 11 de septiembre.

 

 

  parte :  PROPUESTAS ALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMO

 

1.      El Socialismo

Carta de los Obispos de Nicaragua: “Compromiso cristiano para una Nicaragua libre” (nov. 19 de 1979).

Se oye expresar a veces hasta con angustia el temor de que el presente proceso nicaragüense se encamine hacia el Socialismo. Se nos pregunta a los obispos qué pensamos sobre ello.

Si como algunos piensa, el socialismo se desvirtúa usurpando a los hombres y pueblos su carácter de protagonista libre de su historia; si pretende someter al pueblo ciegamente a las manipulaciones y dictados de quienes arbitrariamente detentarían el poder, tal espurio o falso socialismo, no lo podríamos aceptar. Tampoco podríamos aceptar un socialismo que extralimitándose pretendiera arrebatar al hombre el derecho a las motivaciones religiosas de su vida o de expresar públicamente esas motivaciones y sus convicciones, cualquiera que sea su fe religiosa. Igualmente inaceptable sería negar a los padres el derecho a educar a sus hijos según sus convicciones o cualquier otro derecho de la persona humana.

Si, en cambio, socialismo significa, como debe significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar. Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo.

Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique contradicción con este proceso. Más bien el Papa Juan Pablo 2° acaba de recordar a la ONU la preocupación causada por la separación radical entre trabajo y propiedad.

Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.

En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor.

Nuestra fe nos asegura que es un impostergable deber cristiano organizar al mundo, transformar la tierra y todos los demás recursos de producción para que permitan al hombre vivir y hacer de esta tierra nicaragüense una tierra de justicia, solidaridad, paz y libertad, en la que adquiera todo su sentido el anuncio cristiano del reino de Dios.

Tenemos además confianza de que el proceso revolucionario será algo original, creativo, profundamente nacional y de ninguna manera imitativo. Porque, con las mayorías nicaragüenses, lo que pretendemos es un proceso que camine firmemente hacia una sociedad plena y auténticamente nicaragüense, no capitalista, ni dependiente, ni totalitaria.”

 

2.      La Sociedad de ‘Bien Vivir’ según la cosmovisión indígena

En nuestra organización social heredada de la tradición europea, la persona es primera y sus derechos son individuales. En el mundo indígena, la comunidad es primera y al servicio de las personas; los derechos son principalmente colectivos. Volvemos a encontrar aquí la dimensión colectiva de los 10 mandamientos de Moisés.

He aquí la propuesta del ‘Bien vivir’ según el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca (gobiernos de Evo Morales).

“Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”. Los pueblos indígenas hemos pasado de la resistencia a la propuesta, decididos a reconquistar nuestro espacio, desde nuestras raíces milenarias y nuestras vivencias originarias, en armonía con los demás pueblos y la naturaleza.

-        El trabajo es para el bienestar de todos. Trabajar es aprender a crecer y crecer juntos. El trabajo es como el respirar o el caminar. Se trabaja desde niño hasta viejo, según las posibilidades de cada uno.

-        La identidad es más importante que la dignidad. El Bien Vivir se relaciona primero con la identidad, con los antepasados y con los mayores. No hay dignidad sin identidad: la dignidad surge del camino heredado del pasado y conservado en la comunidad.

-        Una vida armoniosa trae la justicia social. En el Bien Vivir no se busca primero la justicia social sino una vida armoniosa, o sea, varios equilibrios: en la comunidad, entre las personas, entre el varón y la mujer y de las personas con la naturaleza. Así se elimina la exclusión y la discriminación.

-        El consenso supera la democracia. No hay democracia donde las minorías quedan siempre excluidas y sometidas. Con el Bien Vivir se busca la “soberanía colectiva” mediante el consenso de todos y de cada una y cada uno. Es el “gobierno de todas y todos”.

-        La complementariedad vale más que la libertad. En el Bien Vivir, se fomenta prioritariamente la complementariedad, porque todos somos hermanos, todos debemos aportar a todos. Somos complementarios unos con otros: del varón con la mujer, de los pequeños con los grandes, de los jóvenes con los mayores… En el Bien Vivir los deberes vienen antes que los derechos.

-        La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud. La tierra es nuestra casa común y nuestro único hogar: toda la creación es una sola unidad; la vida es una sola realidad. No hay nada separado: nadie puede vivir solo. Somos parte de la naturaleza y del cosmos. El Bien Vivir se basa en la “cultura de la vida” y la salud integral que es armonía personal, comunitaria y con la naturaleza.

-        La educación es la madre de la sabiduría. La educación es comunicación, comunión y responsabilidad al interior de la comunidad: comunicación entre padres e hijos, comunión entre jóvenes y ancianos, responsabilidad entre varones y mujeres, intercambio entre alumnos y maestros, porque todas y todos nos enseñamos mutuamente mediante el ser y el hacer.”

¿Vamos a ser suficientemente lúcidos, solidarios y valientes, Indígenas, Mestizos, Negros y Criollos blancos para asumir estas propuestas, tanto del Socialismo según los obispos nicaragüenses como de los Indígenas de nuestro continente?... Son nuestras raíces comunes.

 

 

Anexo :  UN  POCO  DE  HISTORIA  POLÍTICA  EN  EL  ECUADOR,  Pedro Pierre.

 

Ya ha arrancado la campaña electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2021. ¡Se inscribieron 18 binomios! En esta fanesca de candidatos, ¿cómo saber quién es quién? Estamos frente a un rompecabezas que nos marea y nos confunde. Para aclararnos volvamos a los comienzos de la democracia al comienzo de nuestra independencia de los española, hace unos 200 años.

 

I. IZQUIERDA Y DERECHA

Cuando se comenzó a organizar las democracias, se buscó la participación de los ciudadanos en las tomar de decisiones mediante elecciones de delegados a la Asamblea nacional. En ese tiempo había 2 grupos bien definidos. Por una parte los que estaban a favor del gobierno y los que estaban en contra, o sea en la oposición. En el Parlamento donde se reunían, los que estaban a favor del gobierno estaban a la derecha y los que estaban en la oposición estaban a la izquierda. Actualmente, en la Asamblea legislativa, se continúa con esta misma ubicación: los que están a favor del gobierno están a la derecha de la mesa directiva de la Asamblea y lo que están en contra de él están a la izquierda. Así que podemos conservar estas apelaciones y preguntarnos quiénes están con el gobierno y quiénes están en la oposición.

El problema actual es que, en este momento de elecciones, muchos que apoyaron el gobierno o se beneficiaron de él, quieren aparecer en contra de un gobierno que hace agua por todas partes. Por otra parte los de la izquierda tampoco quieren aparecer como tales porque han sido tan satanizados que se ha creado un rechazo en contra de ellos, tildándoles de ‘maleantes’ que buscan el caos y la maldad. Veamos las situaciones históricas que ha conducido a dividir las ideologías en buenas y malas, cuando no es así.

 

II. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ECUADOR

 

1.      Los conservadores y los liberales

Al momento de ser una república independiente, Ecuador fue gobernado por los conservadores. Con la independencia se rompió los lazos de la dominación española, pero los nuevos gobernantes conservaron la misma organización de dominación nefasta mediante las granes propiedades y el trabajo esclavo. A estos se los llama ‘conservadores’.

Los que se oponían a esta situación poco democrática se los llamó los liberales, es decir los que buscaban más libertad y derechos por los obreros y trabajadores, los indígenas, los negros, las mujeres… En nuestro país los 2 personajes más representativos del conservadurismo y del liberalismo fueron Gabriel García Moreno y Eloy Alfaro Delgado, respectivamente. Hay que notar que, en nuestro país, los conservadores estaban más en la Sierra porque eran terratenientes. Los liberales eran más de la Costa por ser exportadores e importadores. Además el clero católico apoyaba a los conservadores… tal como hoy lo sigue haciendo la mayoría. En cuanto al pueblo llano era mantenido en la explotación y la pobreza…

 

2.      Los socialistas y los Comunistas

Los conservadores y los liberales se oponían por lograr el poder y beneficiarse con él, pero poca preocupación tenían por la mayoría de los ecuatorianos. Se daba el desarrollo de la industria y el comercio internacional. Los unos y los otros buscaban ‘industrializarse’ para aumentar su poder económico. En esta situación los trabajadores del campo y los obreros de la ciudad eran explotados y sometidos a condiciones de vida inhumanas.

En los años 1930 aparecen los socialistas, intelectuales que se inspiraban de sus promotores franceses e ingleses. Estos seguían las reflexiones de un monje italiano, Ferdinando Facchinei (1766) que proponía la propiedad colectiva y la autogestión de las haciendas y fábricas para superar la explotación de los trabajadores y obreros. “Los ricos se hacen más ricos a costa de los pobres que se volvían más pobres” (Juan Pablo 2°).

Por los años 1940 aparecen los comunistas que siguen a Karl Marx, de origen ruso, quien denunciaba los mecanismos de explotaciones de los dueños de las tierras, de las fábricas, de los bancos, del comercio… Proponía un gobierno de los obreros y campesinos que sustituyera el de estos dueños que utilizaban este capital de tierras, fábricas, bancos y comercio a su favor casi exclusivo. A estos últimos se los llamaba ‘capitalistas’. Marx denunciaba también al clero católico como ‘opio del pueblo’ porque mayoritariamente apoyaba a los ‘capitalistas’, como cómplices de la explotación de los pobres o empobrecidos por la organización capitalista del gobierno y de la sociedad.

Así aparecieron en las Asambleas legislativas los socialistas y comunistas que se ubicaron en la parte izquierda del recinto legislativo.

 

3.      Los populistas

En los mismos años 1940 aparecen una nueva clase de políticos que se quieren ‘independientes’ tanto de los conservadores y liberales como de los socialistas y comunistas. Pregonaban que no eran ni capitalistas ni comunistas. En esa época el pueblo, por una parte, se daba cuenta de quienes eran los que los explotaban y, por otra, tenía miedo a los socialistas-comunistas que eran presentados como destructores de la propiedad privada y de la religión. Es en esa época que aparece en Ecuador Carlos Guevara Moreno, originario de Riobamba y radicado en Guayaquil, donde fundó en 1949 el partido político denominado Concentración de Fuerzas Populares (CFP).

 

4.      La dictadura militar

Una dictadura militar se impuso en Ecuador de 1972 a 1979. Este paréntesis en la vida ‘democrática’ del país es rico de significado. La presencia de los partidos socialistas, comunistas, populistas y de los grupos de guerrillas ‘revolucionarias’ preocupó el gobierno de los Estados Unidos que veían en ellos un peligro por sus intereses económicos y privilegios de toda índole en América del Sur que consideraban como ‘su patio trasero’. Por eso impusieron las dictaduras en todos los países latinoamericanos para afianzar el capitalismo o su forma mejorada el ‘neoliberalismo’ económico. Buscaban de controlar la extracción y el comercio de las materias primas y eliminar estos grupos a favor de las clases populares. Unidos con los partidos conservadores y liberales, los medios de comunicación y el clero católico tradicionalistas, los tildaron de ‘comunistas’, es decir, peligrosos (principalmente para ellos).

 

5.      Los independientes

Con el pasar de los años aumentan los partidos políticos. Aparecen nuevos partidos conservadores y liberales que quieren quitarse la careta de ‘capitalistas’, es decir, de explotadores. Se iban presentando como independientes. Hicieron lo mismo los partidos de izquierda, para quitarse la calificación de ‘comunistas’. Trataban de alanzar privilegios que les podía dar la participación en los gobiernos de turno. Por esta razón todos insisten en que hay que superar las definiciones de izquierda y derecha. Así llegamos a la fanesca de partidos en la que nos encontramos desde el comienzo de este siglo.

 

6.      La novedad de la Revolución Ciudadana

Nos guste o no, el partido de la Revolución Ciudadana marca grandes rupturas en la historia política del país.

-        Se quita los liderazgos tanto a los partidos de derecha como a los partidos de izquierda.

-        Se desbanca la hegemonía económica de los grupos oligárquicos del país, se les hace pagar impuestos y se limita la fuga de capitales a los paraísos fiscales.

-        Se logra la gratuidad de la educación y del cuidado de la salud, la protección a las personas discapacitadas, a los enfermos incurables, a las madres abandonadas, y la cobertura universal mediante el seguro social.

-        Se hace un reparto más equitativo de las riquezas y de los bienes nacionales, reduciéndose así la pobreza en 20% en 10 años, o sea, unos 2 millones de personas.

-        Se controla los medios de comunicación comerciales que están al servicio de los adinerados del país y se crea medios de comunicación públicos para una información más completa.

-        Se fortalece la integración latinoamericana mediante varias instituciones que benefician la independencia en la toma de decisiones y un comercio más equitativa entre nuestros países.

Estos logros molestaron a todos los partidos, como también al gobierno de los Estados Unidos. El hito de esta locura política es la unión entre conservadores, liberales, socialistas, comunistas, populistas e independientes para lograr el sí (7 veces ‘sí’). En el referéndum de 2018 todos estos partidos, los de los explotados y los de sus explotadores, hicieron campaña por el ‘sí’. Se unieron todos contra el partido de la Revolución Ciudadana, sin darse cuenta que el ‘sí’ favorecía el capitalismo nacional, el neoliberalismo internacional, la sumisión a los intereses del gobierno de Estados Unidos y una mayor explotación y empobrecimiento de las clases medias y populares.

 

7.      Conservadores y progresistas

En nuestros días tenemos que regresar a la primera ubicación de los partidos políticos: derecha e izquierda, es decir, por una parte, los que apoyan a los dueños del dinero y del capital nacional e internacional y, por otra, quiénes se oponen a esto. Así apareció 2 nuevas categorías de partidos: los conservadores y los progresistas.

Los conservadores quieren que se ‘conserve’ la organización capitalista que les favorece… En este grupo vamos muchos de nosotros que pensamos que el dinero va a resolver todas nuestras necesidades individuales.

En cuanto a los progresistas, he aquí dos pensamiento de Javier Tolcachier, argentino, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas (Desarrollar el conocimiento por encima de todo prejuicio) y corresponsal de TeleSur.

-        “De hecho, faltan aún muchos meses para la contienda y muchas cosas pueden ocurrir… El regreso de la Revolución Ciudadana al poder político es la única opción no alineada con el sometimiento del Ecuador a los poderes del capital y del imperialismo.”

-        “Podría ser que lo que… se encontrara una luz de esperanza en un nuevo humanismo integrador de las diferencias. Si así fuera, estaríamos ante la presencia embrionaria de un nuevo sujeto cultural, social y político cuyo objetivo será, sin concesiones ni exclusión alguna, la superación revolucionaria del dolor y del sufrimiento que hoy padece la humanidad.”

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario