domingo, 26 de febrero de 2023

Documento importante: Conclusiones de la Asamblea Eclesial Latinoamericana de México

 ASAMBLEA  ECLESIAL  DE  MÉXICO  Y  DOCUMENTO  FINAL

HOJA  DE  RUTA  PARA  UNA  IGLESIA  SINODAL

Pedro Pierre, enero de 2022.

ÍNDICE

Introducción: ¡Adelante América Latina Adelante!

1.      La Asamblea Eclesial de México

-        Datos sobre la Asamblea

-        Las 2 Orientaciones finales y las CEBs

-        ¡El Sínodo va porque va!

Anexo 1: Oración del papa Francisco para el Sínodo

Conclusión: La Sinodalidad, papa Francisco

2.      El Documento final de la Asamblea de México

-        Datos sobre el Documento final

-        Contenido del Documento final

-        Comentarios sobre el Documento final

Conclusión: Un proceso de Iglesia sinodal en marcha

Anexo 2: Oración a Nuestra Señora de Guadalupe

INTRODUCCIÓN

“El Papa Francisco propuso dar paso a un proceso más acorde a los tiempos de hoy: llevar a cabo un encuentro eclesial y sinodal, donde todo el Pueblo de Dios pudiera participar y expresarse, mirando y discerniendo con profundidad la rápida y trascendental evolución de Latinoamérica y el Caribe en los tiempos actuales, para asumir nuevos desafíos pastorales.

La Asamblea Eclesial ha sido vivida como una verdadera experiencia de sinodalidad, en la escucha mutua y en el discernimiento comunitario de lo que el Espíritu quiere decir a su Iglesia.” (CELAM)

1ª parte: LA ASAMBLEA ECLESIAL DE MÉXICO

Esta Asamblea Eclesial marca un cambio histórico: Se está pasando de una Iglesia ‘piramidal y patriarcal’ a una Iglesia ‘Comunidad’ donde los seglares son protagonistas y el clero al servicio de este nuevo modo de ser Iglesia. Las CEBs hemos abierto el camino desde unos 60 años en el caso de Brasil y 40 aquí en Ecuador. Se regresa al seguimiento de Jesús y a la práctica de las primeras Comunidades cristianas.

A. DATOS SOBRE LA ASAMBLEA ECLESIAL

1.      Lema:Todos somos discípulos misioneros en salida”.

-        Somos ‘discípulos’ de Jesús, …

-        ‘misioneros’ del Reino y…

-        ‘en salida’ hacia los más necesitados.

2.      Lugar: Ciudad de Aparecida, México.

3.      Fecha: Del 21al 28 de noviembre de 2021.

4.      Participantes: Seglares, religiosas, diáconos, sacerdotes y obispos de América Latina y El Caribe.

-        Integró presencialmente la Asamblea un centenar de personas.

-        Participaron virtualmente cada día unas 700 a 800 personas de todo el continente

5.      Contenido de la Asamblea

a)     La vida de nuestros pueblos en América Latina y El Caribe

-        La realidad socio-cultural.

-        La realidad de nuestra Iglesia en el hoy de nuestra historia.

b)     Desde el encuentro con Jesucristo se ilumina la vida de nuestros pueblos

-        Leemos los signos de los tiempos como discípulos misioneros.

-        Como discípulos misioneros estamos al servicio de la vida.

-        La misión, un movimiento “en salida”.

-        Evangelización, promoción humana y auténtica liberación.

c)      En camino hacia una conversión personal, comunitaria y social (actuar)

-        Como discípulos misioneros estamos llamados a recorrer nuevos caminos…

-        … en la Iglesia y en la sociedad.

B. ¡LA SINODALIDAD VA PORQUE VA! en la comunión, la participación y la misión

1.      La sinodalidad ayudará a superar la profunda crisis de nuestra Iglesia

a)     La Sinodalidad consiste en:

-        Sentarnos juntos en la misma mesa,

-        Con el mismo vestido blanco de nuestro bautismo

-        Para enfrentar los mayores problemas que nos aquejan y

-        Superarlos juntos.

b)     Síntomas de la profunda crisis eclesial

-        Una Iglesia clerical que ha acaparado las tareas y los carismas de los seglares.

-        Una Iglesia patriarcal que excluye a las mujeres del altar y de los ministerios.

-        Una Iglesia piramidal que ha relegado a los seglares a la mera asistencia y obediencia.

-        Una Iglesia muda que ha dejado de ser profética frente al clamor de los pobres y de la naturaleza.

-        Una Iglesia pedocriminal que abusa de su poder ministerial para destruir a sus propios hermanos.

2.      El camino ya está abierto en 4 etapas

a)     Escucharnos amistosamente entre todos y todas, para ni excluir a nadie

b)     Discernir consensuadamente lo que el Espíritu nos dice, para enriquecernos mutuamente.

c)      Abrir caminos nuevos para responder a los desafíos actuales, volviendo a Jesucristo y colaborando a la construcción del Reino para una vida plena para todos.

d)     Celebrar creativamente la presencia de Dios, la resurrección de Jesús, la acción del Espíritu santo, el crecimiento del Reino en nuestra vida cotidiana.

C. LAS 2 ORIENTACIONES FINALES Y LAS CEBs

1.      Los 12 Ejes pastorales sugeridos en la Asamblea

1.      Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.

2.      Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación.

3.      Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.

4.      Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural.

5.      Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.

6.      Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial.

7.      Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados.

8.      Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia.

9.      Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.

10.   Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.

11.   Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente.

12.   Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.

2.      Los desafíos pastorales a enfrentar juntos

-        Son 41 los desafíos pastorales, que abarcan los distintos aspectos de la vida cristiana, eclesial y social.

-        La gran novedad es el señalamiento de las CEBs como “una experiencia de Iglesia sinodal” y motor de transformación eclesial y social.

-        Así se confirma que las CEBs somos una nueva manera de ser Iglesia desde los pobres.

-        He aquí los 2 párrafos donde se nombra a las CEBs.

“15. Promover más decididamente las comunidades eclesiales de base (CEBs) como una experiencia de Iglesia sinodal.

Descentralizando la estructura y acción eclesial-parroquial a través de las Comunidades Eclesiales de Base que favorezcan procesos integrales, compromiso social, liderazgo laical, cultura del encuentro y una Iglesia ministerial.

18. Identificar y revisar las estructuras pastorales caducas para la transmisión de la fe, y abrazar la piedad popular como camino de nuestra Iglesia.

Incorporando el paradigma de la iglesia en salida para la transformación de las estructuras pastorales.

Incorporando a los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base o Pequeñas Comunidades Cristianas, Parroquias, Movimientos y Carismas, en los procesos de decisión.

CONCLUSIÓN: El papa Francisco y la Sinodalidad, octubre 17 de 2015.

-        “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio.

-        En esta Iglesia, como en una pirámide invertida, la cúspide se encuentra por debajo de la base.

-        Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de que escuchar «es más que oír». Es una escucha reciproca en la cual cada uno tiene algo que aprender: uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo para conocer lo que él «dice a las Iglesias» (Ap 2,7).

-        Una Iglesia sinodal es como un estandarte alzado entre las naciones. Cultivamos el sueño de que el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad.”

Anexo 1: ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA EL SÍNODO (octubre 18 de 2021)

Ven, Espíritu santo, tú que suscitas lenguas nuevas y

Pones en los labios palabras de vida,

Líbranos de convertirnos en una iglesia de museo,

Hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.

Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal

No nos dejemos abrumar por el desencanto,

No diluyamos la profecía,

No terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.

Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha.

Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo pueblo de dios.

Ven, espíritu creador, renueva la faz de la tierra.”

2ª parte: EL DOCUMENTO FINAL DE LA ASAMBLEA DE MÉXICO

“En continuidad con la historia que precedió la Asamblea Eclesial, hemos sido testigos de un acontecimiento inédito y original, propio del estilo pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe, que abre un camino que no se cierra. Los participantes de la Asamblea se han “vuelto hacia las realidades que vive el continente, en sus dolores y esperanzas”. Todo ello se recoge en este texto que ahora presentamos.” (CELAM).

A. DATOS SOBRE EL DOCUMENTO FINAL

1.      Autores del Documento final

La Asamblea Eclesial encargó al secretariado del CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano, Bogotá, Colombia) que organizaba el encuentro, redactar un Documento final que recogiera los numerosos aportes de los participantes.

2.      Temática del Documento final

-        Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias

-        Reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”.

3.      Propósito del Documento final

“La Asamblea Eclesial:

-        Partió de un amplio proceso de escucha, atendiendo a los clamores del Pueblo de Dios:

-        Se propuso hacer una relectura agradecida del acontecimiento de Aparecida (mayo de 2007),

-        Así como la proyección de un eco pastoral de largo aliento: Es el inicio de una marcha renovada de una Iglesia que ha decidido avanzar de modo sinodal.” (CELAM).

B. CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL

Notemos que la redacción del Documento sigue el método tradicional de los demás Documentos eclesiales latinoamericanos:

-        Ver, o sea, parte de la realidad y analiza la causa de los mayores problemas

-        Juzgar, o sea, ilumina esta realidad y sus causas a la luz de los Documentos eclesiales y de la Palabra de Dios.

-        Actuar, o sea, saca compromisos que buscan cambios personales, colectivos y estructurales.

ÍNDICE

La Asamblea Eclesial, una experiencia inédita

Parte 1. Signos de los tiempos que nos interpelan y alientan

-        Aspectos significativos de la realidad de nuestros pueblos

-        Aspectos relevantes de nuestra Iglesia

Parte 2. Una iglesia sinodal y misionera al servicio de la vida plena

-        La Asamblea Eclesial en el espíritu de Aparecida

-        El desborde evangelizador del Pueblo de Dios en clave sinodal

Parte 3. Desborde creativo en nuevos caminos a recorrer

-        Una Iglesia evangelizada y evangelizadora en perspectiva misionera

-        Propuestas pastorales y Líneas de acción

1. Dimensión misionera

2. Dimensión profética y formativa

3. Dimensión espiritual, litúrgica y sacramental

4. Dimensión sinodal y participativa

5. Dimensión socio-transformadora

6. Dimensión ecológica

Mensaje al pueblo de América Latina y el Caribe.

Oración a Nuestra Señora de Guadalupe

C. COMENTARIOS SOBRE EL DOCUMENTO FINAL

1.      Podemos notar 3 puntos más relevantes: El protagonismo de las mujeres, la formación desde el seminario para superar el clericalismo y la Evangelización inculturada.

2.      Insiste el Documento sobre 4 actores más llamativos: Los jóvenes, las mujeres, las familias y los pueblos originarios y afrodescendientes.

3.       El documento propone unas líneas de acción desde seis dimensiones:

1.      La dimensión misionera para lograr nuevos discípulos de Jesús y nuevos misioneros del Reino.

2.      La dimensión profética y formativa para superar los vicios del clericalismo y renovar los procesos formativos.

3.      La dimensión espiritual, litúrgico y sacramental desde la inculturación y la interculturalidad, valorando la religiosidad popular.

4.      La dimensión sinodal y participativa, adoptando una cultura eclesial marcada fundamentalmente por lo laical, fomentando los nuevos ministerios en particular de las mujeres tengan y trabajando a la conversión de las estructuras.

5.      La dimensión socio-transformadora, mediante el rol de los cristianos en los ámbitos de la política, con especial atención a los pueblos originarios y afrodescendientes.

6.      La dimensión ecológica, proponiendo una educación y una espiritualidad comprometidas con el cuidado de la Casa Común.

D. MENSAJE AL PUEBLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

-        “Jesús nos acompaña en la tarea emprendida de repensar y relanzar la misión evangelizadora en las nuevas circunstancias latinoamericanas y caribeñas. Tarea que nos ha comprometido en un camino de conversión decididamente misionera, para someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de la vida.

-        Nos llena de esperanza la presencia de los signos del Reino de Dios, que llevan por caminos nuevos a la escucha y al discernimiento… para la transformación de estructuras eclesiales y sociales que permitan renovar el impulso misionero y la cercanía con los más pobres y excluidos.

-        Constatamos y denunciamos el dolor de los más pobres y vulnerables que sufren el flagelo de la miseria y las injusticias. Nos duele el grito de la destrucción de la casa común y la “cultura del descarte” … Nos preocupa también la falta de profetismo y de solidaridad efectiva con los más pobres y vulnerables.

-        Nos comprometemos a seguir por el camino que nos señala el Señor, aprendiendo y creando las mediaciones adecuadas para generar las transformaciones necesarias en las mentalidades, en las relaciones, en las prácticas y en las estructuras eclesiales”

CONCLUSIÓN: Un proceso de Iglesia sinodal en marcha

AYER:

“El Papa Francisco propuso dar paso a un proceso más acorde a los tiempos de hoy:

-        llevar a cabo un encuentro eclesial y sinodal, donde todo el Pueblo de Dios pudiera participar y expresarse,

-        mirando y discerniendo con profundidad la rápida y trascendental evolución de Latinoamérica y el Caribe en los tiempos actuales,

-        para asumir nuevos desafíos pastorales.” (CELAM).

HOY:

El papa Francisco ha calificado la experiencia de la Asamblea Eclesial como "laboratorio práctico de

Sinodalidad", por lo que este proceso va muy ligado y relacionado al actual camino del Sínodo de la Sinodalidad.

       Sintámonos felices y fortalecidos en las CEBs por haber sido reconocidos “una experiencia de Iglesia sinodal”.

Anexo 2: ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

“¿No estoy aquí, yo, que soy tu madre?

¿No estás bajo mi sombra y resguardo?

¿No soy la fuente de tu alegría?

¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?

¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?”

Con la confianza que nos inspiran tus tiernas palabras,

venimos hoy a tus pies como discípulos misioneros del Evangelio

a presentarte los frutos de nuestra Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el Caribe.

El Espíritu Santo ha abierto nuestro ser a sus novedades

y nos ha regalado una profunda experiencia de la sinodalidad.

Él nos inspira como Iglesia misionera, en salida, a soñar junto a San José, tu esposo,

nuevos caminos de identidad y liberación, y de cuidado de toda vida.

Desde la Patagonia al norte de México, desde el Atlántico hasta el Pacífico,

Desde las Antillas hasta los más altos nevados de los Andes,

Desde lo más profundo de nuestra intimidad hasta los más bellos gestos samaritanos,

¡Somos todos tuyos Madre Santísima!

Cada rosa recoge las súplicas y alabanzas de miles de rosarios

que entonamos fervientemente en cada país del continente.

Abrázanos, Madre, Maestra, Misionera del Amor sin medida.

Escúchanos, socórrenos, intercede por nosotros.

Ayúdanos a vivir la alegría del Evangelio,

para que, hermanos todos, cantemos ¡Alabado seas Señor!

y contigo, las Maravillas del Señor.”

Asamblea Eclesial, México, 2022.

 

sábado, 21 de enero de 2023

Criterios para elegir candidatos en las elecciones de febrero

 CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS

Guayaquil, 20 de enero de 2023.

Pedro Pierre, asesor nacional de las CEBs de Ecuador.

Correo: padrepedropierre@gmail.com

He aquí unas reflexiones y orientaciones sobre cómo elegir candidatos y partidos políticos en estas próximas elecciones del 5 de febrero.

Desde más de 40 años, estoy profundizando sobre la dimensión política de la fe, participando con miembros de las CEBs en campañas electorales nacionales, animando en Quito durante los años 1997 a 2007 la Comisión de Vivencia Fe y Política del Vicariato sur de Quito, integrando una Coordinación de Organizaciones populares del Guayas y acompañando movimientos políticos. Es desde estos espacios que escribo lo siguiente.

1.      REFLEXIONES

Estoy escribiendo una serie de 4 artículos sobre las Elecciones (ya 2 han sido publicados, semanalmente los miércoles).

-        “Desde donde miramos las elecciones”. Miramos las elecciones desde los pobres, en particular desde los pobres organizados en Comunidades y en Organizaciones populares. Y escuchamos lo que dicen sobre los candidatos.

-        “Elecciones y Derechos humanos”. La buena política se rige por los Derechos Humanos. Es un derecho ser consultados sobre nuestra manera de entender la organización social de nuestro país. Es un derecho también ser involucrado en la puesta en marcha de esta organización social.

-        “Elecciones y Opción por los pobres”. El papa Francisco dice que ““El futuro de la humanidad está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos”. ¿Cuáles son los candidatos que son del Pueblo de los pobres y de sus organizaciones?

-        “Criterios para las elecciones”. No siempre se encuentran candidatos que provienen de los sectores populares o participan de sus organizaciones. Entonces miremos los partidos o movimientos políticos que trabajan con los pobres y con sus organizaciones.

2.      LA CARTA DE UNOS OBISPOS DE BRASIL con ocasión de las últimas elecciones presidenciales

-        “Somos obispos de la Iglesia Católica de varias regiones de Brasil, en profunda comunión con el Papa Francisco y su magisterio y en plena comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, la CNBB, que, en el ejercicio de su misión evangelizadora, siempre defiende de los pequeños, justicia y paz.

-        Los ministros de la Iglesia no pueden dejar de tomar posición cuando se trata de defender la vida de los seres humanos y la naturaleza.

-        Debemos elegir, consciente y tranquilamente, porque no hay lugar para la neutralidad cuando se trata de decidir sobre dos proyectos para Brasil.”

3.      CONCLUSIONES

-        Nos podemos votar por candidatos que provienen de los sectores adinerados ni por partidos que defienden los intereses de estos sectores adinerados. Lastimosamente, en esta campaña electoral, vemos que eso es el caso de la mayoría de los candidatos y partidos políticos.

-        ¿Con qué partidos nos quedamos? Personalmente me quedo con 4 de ellos.

a)     Pachakutik (lista 18), porque es fruto de la organización de los Indígenas en la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

b)     La Revolución Ciudadana (lista 5), porque tiene muchas organizaciones sociales y populares que la respaldan, aunque no siempre asume sus opciones.

c)      El ‘Centro Democrático’ (lista 1), porque está haciendo reuniones con gentes y organizaciones de los sectores populares, pero en sus anteriores campañas ha hecho alianzas con partidos progresistas y de los ricos.

d)     El ‘Partido Socialista Ecuatoriano’, porque nació a raíz de la matanza de Guayaquil en 1922. El problema es que, nacionalmente, es muy débil.

Les felicito por sus compromisos a favor de los pobres y del Reino de Dios en nuestra realidad actual.

PALABRA DE DIOS ILUMINADORA (Éxodo 18,21).

Bien podemos dejarnos guiar por el consejo que Moisés recibió de su suegro Jetró cuando los hebreos, saliendo de Egipto, atravesían el desierto del Sinaí: “Elige entre los hombres del pueblo algunos que sean valiosos y que teman a Dios, hombres íntegros y que no se dejen sobornar, y los pondrás al frente del pueblo como jefes de mil, de cien, de cincuenta o de diez.”

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR

1.      Preguntémonos qué es lo que busca el presidente.

-        El presidente no busca resolver los mayores problemas del país: violencia, desempleo, salud, educación…

-        Busca levantar su imagen en el país porque tiene apenas 17% de aprobación ciudadana. Transforma falazmente la Consulta en un plebiscito, o sea, una votación para que se apruebe su gestión desastrosa.

-        Busca más poder para nombrar a dedo los miembros del CPCCS (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social) y prorrogar indefinidamente a los que están las mayores instituciones estatales que le son favorables.

-        Busca también más poder por seguir privatizando las empresas nacionales y los bienes comunes del país.

-        Eso se esconde en las explicaciones de cada pregunta… que bien pocos hemos leído.

2.      Conclusión

-        Se trata de una consulta engañosa y mañosa, porque esconden objetivos que no aparecen a primera vista en las preguntas.

-        Por eso hay que votar no a las 8 preguntas.

REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES DEL CPCCS (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el quinto poder del Estado confiado a la elección de las y los ciudadanos. Está encargado, por una parte, de nombrar unas 15 autoridades estatales, independientemente del gobierno y de la Asamblea. Por otra parte, está encargado también de fiscalizarlas y fiscalizar al mismo gobierno y a la Asamblea.

La existencia del CPCCS es el signo de un gran avance en de la democracia participativa de las y los ciudadanos. Su desaparición, al ganar el sí en la consulta, sería un golpe a nuestro poder y nuestros derechos.

Participemos activa y orgullosamente en la elección de sus miembros.

1.      Estamos invitados, con 3 papeletas, a votar por elegir a los 7 candidatos del CPCCS.

-        En la papeleta de ‘varones’ (hombres), se vota para 3 personas.

-        En la papeleta para ‘mujeres’, se vota también para 3 personas.

-        En la papeleta para ‘minorías’ (según su nacionalidad), se vota para 1 sola persona.

-        Si se pasa del número indicado (3 + 3 + 1), se anula la papeleta.

2.      Aquí se escoge a las y los candidatos de los partidos de nuestra elección.

-        Recordemos los partidos y movimientos políticos que están más favorables a los sectores populares: Pachakutik (18), Revolución Ciudadana (5), Centro Democrático (1) y PSE (Partido Socialista Ecuatoriano, lista 1).

-        Para esta votación, fuera bueno llevar ‘una polla’, para acordarnos del partido de nuestra elección: el número de la lista o el color del partido de nuestra elección.

¡SUERTE! por votar lo mejor al servicio de las grandes mayorías de nuestro país.

Notas.

-        Bien se puede consultar mi blog: http://padrepedropierre.blospot.com

-        Mis artículos semanales salen regularmente en el portal de los teólogos y asesores de las CEBs de América Latina: https://www.amerindiaenlared.org/ como también cada 15 días en el portal de antiguos editorialistas de El Telégrafo: https://rutakritica.org/

“¡Lo que se hace para mí sin mí, termina contra mí!” (Mahatma Gandhi).