miércoles, 30 de marzo de 2022

Itinerario sinodal 2a parte Reflexiones Resumen

 

I T I N E R A R I O   H A C I A   U N A   I G L E S I A   S I N O D A L

“ COMUNIÓN,  PARTICIPACIÓN  Y  MISION ” 

Pedro Pierre. Resumen. Febrero de 2022

El texto completo esta en el blog: http//padrepedropierr.blospot.com

C O N T E N I D O

Introducción

Las 3 características de la Sinodalidad en nuestras CEBs.

1.      La comunión en las CEBs

2.      La participación en las CEBs

3.      La misión en las CEBs

Conclusión: Somos testigos y artesanos de la Sinodalidad

I N T R O D U C C I Ó N

“La sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”, papa Francisco.

1. OBJETIVO DE ESTE TALLER:

-        Profundizar cómo se vive la sinodalidad en nuestras CEBs,

-        mediante la comunión, participación, misión

-        para responder a los grandes desafíos actuales tanto en la Iglesia como en la sociedad.

 

2. RECORDEMOS QUE LA SINODALIDAD ES:

-        Caminar juntos como bautizados en la igualad y las responsabilidades compartidas.

-        La sinodalidad es una característica esencial de quienes quieren seguir a Jesús en comunidad.

-        Desterrará el clericalismo, el patriarcado y el autoritarismo.

3. ESO ES LA MANERA DE VIVIR DE LAS CEBs

-        Este proyecto de una Iglesia sinodal es el gran sueño del papa Francisco.

-        Para nosotros y nosotras, miembro de las CEBs, es una realidad desde 65 años en América Latina y 50 años en Ecuador.

-        Como Iglesia de los Pobres somos una Iglesia sinodal.

4. LA TAREA DE LAS CEBS ES APOYAR AL PAPA FRANCISCO

-        El papa francisco nos convoca para ayudar a toda la iglesia a ser sinodal…

-        … porque la sinodalidad es “´comunión, participación y misión”.

-        La sinodalidad define nuestra identidad como “Iglesia de los Pobres”.

-        El papa Francisco retoma el sueño del papa Juan 23: “La Iglesia es y debe ser la Iglesia de los pobres”.

Veamos ahora los 3 aspectos importantes de la Sinodalidad.

1. La comunión en las CEBs. 2. La participación en las CEBs. 3. La misión en las CEBs.

Nota: Cada parte tiene 3 pasos (Ver o Escucharnos, Iluminar o discernir y Actuar o Abrir caminos).

  parte :  COMO  CEBs  VIVIMOS  LA  COMUNIÓN

1ª paso: “VER”. HEMOS CONVERSADO PARA VER COMO SOMOS “COMUNIÓN”

1.      La comunión es escucha, fraternidad, tolerancia, apertura…

2.      La comunión acepta las diferencias y las opciones diversas…

3.      La comunión se fundamenta en la construcción del Reino, porque es lo único absoluto.

4.      La comunión se construye con los pobres y desde su sabiduría, sus opciones y su fe.

5.      La comunión se nutre del testimonio de nuestros héroes y mártires.

6.      La comunión exige acercamiento con quiénes no nos entienden y nos persiguen.

7.      La comunión se extiende a las demás iglesias y religiones, como también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

  paso: “ILUMINAR”, ES DECIR, DISCERNIR COMUNITARIAMENTE EL VALOR DE LA COMUNIÓN.

El papa Francisco propone no sólo una reforma, sino un cambio muy radical… que toca todos los campos eclesiales. Es una nueva manera de ser iglesia.

Nuestra luz es la Palabra de Dios y los Documentos Eclesiales

-        1 Corintios 12,12. Pablo y la comparación del cuerpo: “Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo cuerpo. Así también Cristo. Hemos sido bautizados en el único Espíritu para que formáramos un solo cuerpo, ya fuéramos judíos o griegos, esclavos o libres. Y todos hemos bebido del único Espíritu. Un solo miembro no basta para formar un cuerpo, sino que hacen falta muchos.”

-        Juan 17, 22-23. Oración de Jesús al Padre: “Yo les he dado la Gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Así alcanzarán la perfección en la unidad.”

  paso :  “ACTUAR” ABRIENDO  NUEVOS  CAMINOS  DE  COMUNIÓN

1.      Comunión personal con Jesucristo: Es lo primero.

Necesitamos más oración, la meditación y la profundización de la Palabra de Dios.

2.      Comunión grupal: La dimensión comunitaria es absolutamente indispensable.

-        Con virtudes esenciales: Sencillez, igualdad, fraternidad, escucha, compartir, perdón.

-        Con nuestro método de reunión: 1. Ver-Analizar la realidad, 2. Iluminarla con la Palabra de Dios, los Documentos Eclesiales, 3. Actuar individual y colectivamente y 4. Celebrar los pequeños y grandes logros.

3.      Comunión eclesial que fortalece nuestra identidad como CEBs.

-        Somos Pueblo de los Pobres.

-        Somos Pueblo de Dios por el bautismo.

-        Somos Iglesia de los pobres, centrada en Jesús y en el Reino.

4.      Comunión social: Opción por los pobres y la pobreza digna.

-        Somos pobres cuando compartimos y no explotamos a nadie.

-        La pobreza digna es la satisfacción de nuestras necesidades básicas.

  parte : COMO  CEBs  VIVIMOS  LA  PARTICIPACIÓN

1ª paso: NOS HEMOS ESCUCHADO SOBRE NUESTRA PARTICIPACIÓN.

Somos seres de relación, somos interdependientes, somos una sola unidad con todo el universo. El individualismo es contrario al pan de Dios. La participación es una necesidad vital.

1.      LA PARTICIPACIÓN ES ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CEBs

-        En nuestras CEBs, tenemos una directiva, unas responsabilidades, una agenda de reunión, un programa de actividades…

-        Están los distintos servicios y ministerios para el beneficio de los demás.

-        Son muy importantes los momentos de convivencia, retiros, talleres de formación…

-        Tenemos pocas estructuras para mayores compromisos.

2.      LA PARTICIPACIÓN ES ORGANIZACIÓN CON LA IGLESIA DIOCESANA.

-        Primero, somos “el primer y fundamental núcleo eclesial” en la base de la sociedad.

-        Participamos en la parroquia cuando el sacerdote lo permite.

-        Participamos con la Iglesia diocesana gracias a la apertura del obispo.

-        Actualmente, el gran desafío diocesano es la preparación del Sínodo de 2023.

3.      ORGANIZACIÓN SOCIAL con otros grupos, asociaciones, movimientos…

Participación en actividades y organizaciones locales, provinciales, nacionales y continentales.

  paso: DISCERNIR COMUNITARIAMENTE EL VALOR DE LA PARTICIPACIÓN

A. REFLEXIÓN DEL PADRE JOSÉ MARINS, asesor de las CEBs de América Latina.

“Corresponde ahora a las y los laicos implicarse en el Sínodo, no solo manifestando su opinión sino haciendo valer su derecho a ser escuchados.”

B. LOS 3 MINISTERIOS BAUTISMALES: Eres profeta, sacerdote y rey-pastor.

1.      Ministerios Proféticos, anunciando lo que construye el Reino y denunciando lo que lo destruye.

2.      Ministerios sacerdotales al servicio de la liturgia y las devociones, celebrando la vida de fe y de amor.

3.      Ministerios Pastorales que organizan la Comunidad unida, consciente, activa y solidaria.

D. JESÚS ORGANIZÓ VARIAS CLASES DE COMUNIDADES

a)      La comunidad de sus discípulos, varones y mujeres, que lo acompañaban de manera estable.

b)     Las familias más acogedoras dónde podía hospedarse en varios lugares de Palestina.

c)      La comunidad de los 12 apóstoles: los ‘incondicionales’ que hacían bolsa común.

d)     La comunidad de los 72 discípulos que eran los ‘misioneros’.

e)     La comunidad de unos 500 discípulos señalados por Pablo (1 Corintios 15,16).

  paso: ABRIR NUEVOS CAMINOS DE PARTICIPACIÓN.

He aquí el ejemplo de una parroquia de Nicaragua (años ’90), que desplegaba unos 27 servicios o ministerios distintos. Estos nacieron de las necesidades de las Comunidades, eran nombrados por cada Comunidad, se evaluaban y confirmaban cada año y se repartían de acuerdo a una triple realidad.

 

1.      Los Ministros Eclesiales (17):

-        En torno a la capilla, las celebraciones dominicales, los cantos, los sacramentos, los grupos de jóvenes, mujeres…

-        Hay 10 Coordinadores zonales, la Directiva del Consejo Parroquial, unos 4 diáconos (casados).

2.      Los Servidores Sociales (7) en torno a la educación, la salud, el cultivo de granos y la crianza de animales, los derechos humanos, la solidaridad, el medio ambiente, la arqueología…

3.      Los Responsables Cívicos (3), ya que las autoridades civiles no salían del centro urbano: Había, con su equipo, un alcaldito, un juez y un fiscal.

3ª parte : COMO  CEBs  VIVIMOS  LA  MISIÓN

1ª paso: RECONOCERNOS COMO MISIONEROS

La misión se refiere a la expresión del papa Francisco: “una Iglesia en salida”. La Iglesia y las CEBs no existen para sí mismas, sino para salir al encuentro de los demás, afín de construir juntos el Reino de Dios.

1.      Actividades humanas, como las visitas, el compartir, la solidaridad, las fiestas barriales… con nuestra vecindad.

2.      Actividades religiosas como las novenas, las celebraciones de Navidad, Cuaresma y Semana santa, las devociones, los peregrinajes…

3.      Actividades sociales como la integración en organizaciones barriales, de mujeres, jóvenes, los grupos culturales, deportivos, de derechos humanos, de defensa del medio ambiente… las actividades de los días internacionales

4.      Actividades políticas como participación en las marchas del primero de mayo, las protestas, la integración en partidos políticos, la formación de partidos políticos como el caso en El Oro (se intentó en Guayaquil, Sucumbíos y en el Consejo Nacional de Laicos).

2º paso: DISCERNIR COMUNITARIAMENTE LOS CAMINOS DE LA MISIÓN

A. GRACIAS AL MAGISTERIO ECLESIAL: LA MISIÓN ES EVANGELIZACIÓN DESDE LOS POBRES.

1.      Papa Pablo 6° (1975) ‘Evangelización del mundo contemporáneo”

-        “Cristo anuncia ante todo el Reino de Dios… Solamente el Reino es pues absoluto y todo el resto es relativo” (Mateo 6,33).

-        30. “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación, ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma… Todo esto no es extraño a la evangelización”.

2.      Papa Francisco

a)     La ‘pirámide invertida’: Discurso del 17 de octubre de 2015.

-        “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio… La sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia … porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la grey de Dios… La Iglesia ‘se abaja’ para ponerse al servicio de los hermanos … Es como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base.

-        Los obispos son servidores a la manera de Jesús (Juan 13,1-15). El Sucesor de Pedro es ‘el siervo de los servidores de Dios’ (Marcos 10, 42-45)”

b)     Carta papal: ‘Todos somos hermanos y hermanas’ (2020). El Reino es la construcción de la hermandad universal mediante: 1. La amistad sin frontera, 2. La amistad social, 3. El amor político y 4. Una espiritualidad liberadora (Buen samaritano: Lucas 10,25).

B. GRACIAS A LOS EJEMPLOS MISIONEROS DEL NUEVO TESTAMENTO

1.      El ejemplo de Jesús

-        Juan 15,15: “Los llamo amigos, no siervos, porque les di a conocer todo lo del Padre”.

-        Mateo 28,18: El envío en misión a los pueblos. “Hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”.        

-        Lucas 24,13-35: Jesús ‘Evangelizador’ con los 2 discípulos de Emaús en 4 pasos: 1. La escucha, 2. La palabra, 3. El compartir, 4. La celebración.

2.      María es el ‘ícono de una Iglesia en salida’:

“Colmó de bien a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lucas 1,39-56).

3.      Pedro y Cornelio: Una doble dinámica de conversión (Hechos 10).

4.      El apóstol Santiago aboga por una fe viva y política (Sto. Domingo, 1992)

-        “159. La solidaridad cristiana es ciertamente servicio a los necesitados, pero sobre todo es fidelidad a Dios.

-        160. Esta preocupación de coherencia entre la fe y la vida ha estado siempre presente en las comunidades cristianas. El apóstol Santiago (2,4-16,26) escribía: «La fe, si no tiene obras, está realmente muerta».

-        161. La falta de coherencia entre la fe que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas que generan pobreza… Los cristianos no han sabido encontrar en la fe la fuerza necesaria para penetrar los criterios de la organización de la convivencia social, económica y política de nuestros pueblos.”

3º paso: ABRIR NUEVOS CAMINOS EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD

1.      APARECIDA invitó a los discípulos vive un triple compromiso

a)     Compromiso espiritual mediante el encuentro personal con Jesús hoy.

b)     Compromiso colectivo mediante la opción por los pobres, haciendo nuestras sus causas.

c)      Compromiso misionero, individual y colectivamente: Ser constructores del Reino con todos.

2.      DESAFÍOS PASTORALES: Asamblea Eclesial de México, oct. de 2021.

a)     En lo eclesial

-        Encontrar a Jesucristo en la realidad del continente.

-        Asumir la Iglesia Pueblo de Dios y la sinodalidad para contrarrestar el clericalismo.

-        Promover el protagonismo eclesial y social de los seglares, los jóvenes y las mujeres.

-        Incluir en los seminarios ecología integral, interculturalidad y Doctrina social de la Iglesia.

-        Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales.

b)     En lo social

-        Escuchar el clamor de los pobres.

-        Promover y defender la dignidad de la vida.

-        Defender la vida, la tierra y las culturas de los pueblos originarios y afrodescendientes.

-        Prioridad a una ecología integral a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.

CONCLUSIÓN PARA LAS CEBs: Somos testigos y artesanos de la Sinodalidad.

A. EXIGENCIA DE CONVERSIÓN, para ser mejores testigos

1.      Conversión personal, para una vida coherente con nuestra fe.

2.      Conversión colectiva como CEBs, revisando nuestras debilidades.

3.      Conversión eclesial: Vamos hacia un nuevo modelo de Iglesia.

-        La meta es ser “la Iglesia de los pobres” (papa Juan 23) al servicio del Reino.

-        Los cambios eclesiales deben llegar a ser estructurales.

4.      Conversión social, siendo una Iglesia ‘en salida’, renovadora de la sociedad.

Papa Juan Pablo 2°: “La Iglesia está vivamente comprometida con la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ‘la Iglesia de los pobres’” (1981: El trabajo humano, 8).

B. CAMINAR CON LOS 2 PIES: La Comunidad y la Organización popular (monseñor Leonidas Proaño).

1.      La sinodalidad es nuestra carta de presentación.

2.      La sinodalidad es nuestra riqueza a compartir en la Iglesia toda y en la sociedad.

3.      La sinodalidad siempre se debe y se puede mejorar.mo vamos a colaborar

Jesús está con nosotras y nosotros mediante su Espíritu… “hasta que se termine este mundo”.

Itinerario sinodal 1a parte Reflexiones

 

I T I N E R A R I O   S I N O D A L

“Comunión, participación y misión”

Guayaquil, Pedro Pierre, marzo de 2022.

CONTENIDO

Introducción

1.      Sínodo y sinodalidad desde ya

2.      La importancia de escucharnos primero

3.      El discernimiento comunitario

4.      Desafíos y responsabilidades (1ª parte)

5.      ‘Comunión, participación y misión’ (1ª parte)

Conclusión: Papa Francisco.

He aquí unas reflexiones sobre 5 aspectos importante sobre el Sínodo de 2023 y su temática: la Sinodalidad.

INTRODUCCIÓN :  ITINERARIO  HACIA  UNA  IGLESIA  SINODAL

  1. La pandemia está revelando Las debilidades de nuestra Iglesia

-        Indiferencia religiosa creciente.

-        Desinterés de los jóvenes.

-        Aislamiento y autoritarismo de los sacerdotes.

  1. Necesidad de renovar nuestra Iglesia en profundidad

-        Descentralizar la parroquia a partir de los seglares.

-        Conformar Comunidades vivas.

-        Relacionar la fe con la vida.

-        Unir oración y acción.

  1. Las fallas necesitan unos grandes cambios

-        Cambio de vida: Dejar el consumismo, la TV, el celular…

-        Cambio de costumbres religiosas.

-        Cambio en las actitudes del sacerdote.

-        Cambio de estructuras obsoletas

  1. Propuesta del papa Francisco: La sinodalidad

-        Caminar y actuar juntos como iguales.

-        Las CEBs somos un ejemplo de Iglesia sinodal: Señaladas 3 veces por la Asamblea Eclesial de México en noviembre pasado. Sugerencias: Conocerlas y multiplicarlas.

  1. Novedades que poner en marcha

Desplazar la centralidad:

-        El centro no es la casa parroquial ni el templo, sino el barrio.

-        Lo más importante no es el sacerdote, sino la Comunidad.

-        La prioridad no es la Iglesia, sino el Reino.

No tanto integrar a los jóvenes, sino darles protagonismo.

  1. Las resistencias no faltarán

-        De los sacerdotes que no han sido preparados para esta nueva forma de ser Iglesia,

-        De los grupos espiritualistas, que se limita a lo religioso.

-        De los parroquianos tradicionalistas que no quieren más que ritos individualistas.

I. SINODO Y SINODALIDAD DESDE YA.

A. ¿QUÉ ES UN SÍNODO? ¿QUÉ ES LA SINODALIDAD? Y ¿QUÉ ESPERA DE NOSOTROS EL PAPA FRANCISCO?

  1. ¿Qué es un Sínodo?

-        Es una reunión regular desde 1975 de unos obispos y cardenales de cada país para orientar al papa sobre un tema particular.

-        Los obispos de cada país podían invitar ciertas personas y grupos cristianos a aportar sus opiniones sobre el tema a tratar durante el Sínodo.

-        La novedad que quiere el papa Francisco para el Sínodo de 2023 es la máxima participación de todas y todos los bautizados, con especial atención a los más humildes, pobres y marginados.

-        Por eso el papa Francisco sugirió una preparación en 3 pasos: 1. La escucha amistosa. 2. El discernimiento comunitario. 3. Las sugerencias para abrir nuevos caminos eclesiales.

-        El tema del próximo Sínodo de 2023 es “la Sinodalidad”.

-        El lema del próximo Sínodo de 2023 es: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.

  1. Dos definiciones complementarias de lo que es ‘Sinodalidad’.

-        1ª definición

Sinodalidad es caminar juntos

para escucharnos,

discernir la voz de Dios

y abrir caminos nuevos para ser una nueva manera de ser Iglesia al servicio del Reino.

-        2ª definición

La sinodalidad es sentarnos en la misma mesa

con el mismo vestido blanco de nuestro bautismo

para conversar juntos de los problemas que nos aquejan

Y poner en marcha los sueños que nos habitan.

B. LAS ENSEÑANZAS DEL EPISODIO DE “JESÚS CON 2 DISCÍPULOS DE EMAÚS” (Lucas 24,13-35)

Jesús nos enseña los 4 pasos de toda Evangelización (Lucas 24,13-35).

-        Primer paso (13-17). El tiempo de la escucha amistosa: Jesús se acerca, pregunta y escucha.

-        Segundo paso (17-24). El tiempo de la iluminación gozosa: Jesús ayuda a los discípulos a discernir la presencia y voluntad de Dios.

-        Tercer paso (25-28). El tiempo del compartir fraterno: Jesús se queda con los discípulos para cenar con ellos y reconocen a Jesús.

-        Cuarto paso (29-35). El tiempo de la acción decidida: el anuncio y la celebración: Los 2 discípulos anuncian y celebran la presencia de Jesús resucitado en medio de ellos.

C. EL CAMINO SINODAL: ¿Adónde nos quiere llevar el papa Francisco?

  1. Diferenciar ‘meta’ y ‘camino’

a)     Recordemos el lema del Sínodo: “Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.

b)     La meta del Sínodo de 2023 es ir “hacia una Iglesia sinodal”

-        El papa llama a todas y todos los cristianos a conformar una Iglesia sinodal donde todas y todos somos iguales con responsabilidades compartidas para evangelizar en la nueva realidad social y cultural de ahora.

-        El papa Francisco nos invita a volver al testimonio de Jesús y a la práctica de la primeras Comunidades cristianas: Habrá que confirmar los que nos asemeja a mensaje evangélico original y purificar lo que no corresponde a este mensaje.

c)      Los 3 caminos propuestos orientan nuestros compromisos

-        La “comunión”: Nos unimos en torno a nuestra misión bautismal: Ser Pueblo de Dios como profetas, sacerdotes y reyes pastores.

-        La “participación”: Nos responsabilizamos para emprender las tareas necesarias para colaborar en la construcción del Reino de Dios.

-        La “misión”: Nos organizamos en comunidades fraternas que anunciamos la Buena Nueva del Reino, “lo único absoluto” (Pablo 6° Mateo 6,33). En eso consiste la Evangelización

d)     El camino sinodal tiene 3 etapas principales: “Escucharnos amistosamente, discernir comunitariamente la voz de Dios y abrir caminos nuevos”.

-        Escuchar que es más que oír. Nos escucharemos detenida y amorosamente, en particular los más humildes.

-        Discernir comunitariamente que es más que calificar lo bueno y lo malo: Es reconocer la voluntad de Dios en la voz de todos y más particularmente de los pequeños.

  1. Las tareas del camino sinodal: Conversatorio, Síntesis y Entrega al Equipo Diocesano de Coordinación

a)     El camino sinodal nos exige 3 tareas principales

-        Conversatorios mensuales o reuniones de cristianas y cristianos que nos escuchamos, con una particular atención a los más humildes, pobres y marginados.

-        Síntesis mensuales de los conversatorios de media página para cada conversatorio.

-        Entrega mensual de la síntesis al Equipo diocesano de Coordinación.

b)     El camino sinodal se compone de 5 etapas hasta finales del mes de junio.

-        Febrero: Entender lo que el papa Francisco espera de nosotros para el Sínodo y la Sinodalidad.

-        Marzo: Escucharnos amistosamente sobre los impactos de la pandemia en nuestra Iglesia.

-        Abril: Discernir comunitariamente los mensajes de Dios para la renovación de nuestra Iglesia.

-        Mayo y Junio: Encontrar consensuadamente los nuevos caminos para una nueva manera de ser Iglesia.

II. LA IMPORTANCIA DE ESCUCHARNOS PRIMERO.

Tal vez hayamos escuchado estos criterios: “Si tenemos 2 oídos y una sola boca, es para dedicarnos a escuchar un tiempo 2 veces mayor al de hablar”. Y el segundo criterio: “Quien no escucha no tiene derecho a halar”.

Si nos detenemos en Jesús, vamos a descubrir que Jesús era una persona que, por una parte, sabía hacer silencia y escuchar y, por otra, sabía preguntar.

A. LA VIDA ES UN CAMINO…

Les dejo una confidencia personal. “¡Cuando era joven! ...”, una frase me dejó muy pensativo: “La libertad es un camino hacia la realización plena de cada uno”. Nuestra realización, y por lo mismo nuestra felicidad, depende de nosotros: Somos nosotros que nos construimos o no destruimos. Somos peregrinos y mendigos hacia la felicidad: Peregrinos porque la existencia feliz es una búsqueda constante. Mendigos porque necesitamos de otros, de la naturaleza de Dios para acertar y levantarnos cuando erramos.

La sinodalidad es la manera de caminar juntos en todas las dimensiones de la vida: personal, familiar, profesional, religiosa, social… El papa Francisco nos ofrece una nueva posibilidad de lograr nuestra plena realización que no se puede hacer sin los demás, sin la naturaleza, sin Dios.

B. “ESCUCHAR ES MÁS QUE OÍR”

Todos oímos los ruidos, las palabras, la música, el paso del viento… Pero “escuchar” es prestar atención, es buscar entender qué sentidos tienen los ruidos, las palabras, la música, el viento. Por eso en la Biblia, siempre se repite esta palabra: “¡Escucha, Israel…!” Por eso Jesús decía: “Escuchen esta parábola”.

Perdemos el rumbo de la vida porque no sabemos escuchar no sólo a las personas, sino la naturaleza y a Dios. Muchas personas no soportan el silencio y la soledad… Su vida no tiene rumbo ni sentido: Son como la hoja que pasea el viento, por allí por allá, por adelante y por atrás… No saben ni quiénes ni adónde van son ni a qué sirven.

Las personas estamos para ayudarnos a encontrar el camino de una vida feliz. Entonces hay que callar y prestar atención a cómo viven y qué dicen. También la naturaleza nos ayuda encontrar el camino de una vida feliz porque es una reserve inagotable de sabiduría: De ella venimos y a ella vamos, nos alimenta y nos cura, nos enseña a luchar, a mirar, a hacer silencio, a ser tenaces… Dios es la fuente de la vida, del amor y de la felicidad y se comunica con nosotros de múltiple manera si sabemos tomar el tiempo de escucharlo y reconocer su voz En todo eso no ayuda la comunidad: La comunidad es la garantía para no equivocarnos, no errar, no estrellarnos.

La sinodalidad es caminar juntos hacia una felicidad común que Jesús llamó el Reino. La Iglesia es la comunidad de los que seguimos a Jesús para esta meta. Aprovechemos este tiempo para evaluar dónde nos encontramos individual y colectivamente en las diversas dimensiones de nuestra vida, en particular religiosa y social.

C. LAS 3 REFLEXIONES SINODALES

  1. “Compañeros de viaje”

Todos estamos en camino… Todos somos compañeros de viaje en el camino de la vida. Tomemos conciencia de esto: ¿Quiénes nos rodean? ¿Con quiénes hablamos y con quiénes no? ¿A quiénes tomamos en cuenta a quienes no?

La palabra “compañero” viene de ‘con’ y de ‘pan’: Es aquel con quien comparto el pan, el pan material, pero también el pan de la amistad, de las alegrías y de las penas, el pan de la fe, de la Palabra de Jesús y de la Eucaristía.

Jesús se hizo nuestro compañero de viaje… a imagen de lo que hizo con los discípulos de Emaús. Tuvo la iniciativa de acercarse, comenzó preguntando sobre ellos (“¿Por qué esa cara triste?). Luego siguió preguntado la razón de su desconcierto (“¿Qué pasó?”). Jesús es nuestro compañero de viaje si aceptamos caminar con él y conversar con él, porque sigue caminando y acercándose a nosotros, nos sigue preguntando cómo nos sentimos y qué es lo que está pasando en nuestro mundo y nuestra Iglesia que no entendemos.

  1. “Escuchar”

Es el primer compromiso de este camino sinodal. Escuchar no sólo callar, es prestar atención, es respetar, es dejar de un lado los prejuicios. La escucha nos exige no sólo prestar el oído a lo que dicen los demás, sino también tener la mente atenta y el corazón abierto, un espíritu respetuoso de lo que dicen los demás, estemos o no de acuerdo, nos guste o no nos guste, sobre todo cuando hacen unas críticas reales y positivos. Iremos haciendo la experiencia que nos cuestan estas actitudes de verdadera escucha.

Es a este precio que lograremos entender lo que no marcha bien en nuestra vida, en la vida de la Iglesia y de la sociedad. Si no somos capaces de entender “lo que está pasando”, tampoco encontraremos para resolver las incomprensiones y los problemas que nos aquejan y detienen nuestro caminar y compromiso como Iglesia.

  1. “Tomar la palabra”

Estamos hechos para expresarnos, para aportar de nuestra originalidad única… Y nos acostumbramos a tenerlo todo hecho, pensado y dicho. Así pasamos a ser ‘Don Nadie’. Una buena organización social es el resultado de nuestros aportes en hechos y palabras. Igual en la Iglesia: el bautismo nos ha hecho a todos iguales en dignidad, en derechos y deberes. Preguntémonos si dejamos hablar a los demás y si les imponemos nuestros puntos de vista sin que puedan decir su palabra…

Después de escuchar, este camino sinodal es la oportunidad para hablar. El clero ha acaparado la palabra y la verdad: ha marginado la palabra y la verdad de los demás bautizados. El papa nos da la oportunidad de hablar, de expresarnos, de decir nuestra verdad, de ser tomados en cuenta. Escuchémonos, hablemos, demos a otros la posibilidad de hablar…

CONCLUSIONES

-        Todas y todos somos compañeros de viaje para el gran proyecto de una Iglesia más fraterna y participativa al servicio del Reino.

-        Aprendamos a escuchar, es decir prestar atención a la verdad de los demás. Aprendamos a callar, a hacer silencio. La palabra de los demás tiene gran valor, porque cada uno es parte de la Palabra de Dios.

-        Conozcamos la verdad que los demás nos quieren revelar y regalar de parte de Dios, porque Dios nos habla por medio de los demás y en particular de los más pobres y sencillos.

-        Descubramos lo que está pasando especialmente en nuestra Iglesia y que se nos ha escapado. Descubramos las causas para poder acertar en los remedios.

-        Retomemos lo escuchado, lo dicho, lo meditado en unos momentos de silencio y de encuentro con Dios, y no nos olvidemos de conversarlo en Comunidad.

III. EL DISCERNIMIENTO COMUNITARIO.

Para el discernimiento, se nos invita a hacerlo comunitariamente. Esto significa que sólo no podemos estar totalmente seguros si acertamos en nuestra manera de pensar si nos quedamos solos, sin dialogar con otros, particularmente en Comunidad. Tenemos que saber los cristianos que seguimos a Jesús en Comunidad. Eso es la función del bautismo: Entrar a formar parte de la Comunidad de los que decidimos seguir a Jesús.

A. EL ARTE DEL DISCERNIMIENTO

Los cristianos somos quienes no sólo conocemos a Jesús, sino que lo reconocemos vivo y activo en medio de nosotros. Nos toca une esfuerzo de discernimiento. Ahora analicemos en dónde Dios y Jesús se hacen presentes:

-        En la naturaleza, porque es vida y en constante creación y mejoramiento, porque Dios la habita.

-        En las personas, porque todas y todos somos ‘imagen y semejanza’ de Dios.

-        En los acontecimientos positivos porque la fraternidad, el amor, la belleza, la justica, la fe… son signos y sacramentos de Dios.

-        En la Biblia, porque nos cuenta el relata del pueblo de Jesús que hizo en su vida y su historia la experiencia de Dios.

-        En las demás religiones, porque nos revelan las comunicaciones de Dios y sus comunicaciones con Dios.

-        En nuestra propia conciencia, si sabemos hacer silencio, oración y meditación.

De esta manera nos damos cuenta de las múltiples revelaciones de Dios. La Comunidad nos ayuda a no equivocarnos sobre Dios y lo que él nos quiere decir. Discernir, entonces, es la gran tarea de cada uno de nosotros.

B. LA NECESIDAD DE UN DISCERNIMIENTO COMUNITARIO

  1. Discernir en Comunidad

Para este camino sinodal, se nos invita a hacer no sólo un discernimiento personal, sino también comunitario. La Comunidad es absolutamente indispensable… Recordemos lo que escribe san Pedro en su 1ª carta: “Sépanlo bien: Ninguna profecía (o Palabra de Dios) puede ser interpretada por cuenta propia” (1,20-21)…

La Comunidad cristiana es la garantía de que, si nos confirma, lo que pienso es acertado. Todavía es mejor si esta Comunidad está conformada por pocos miembros y si se reúne de manera regular para profundizar lo que acontece, lo que pensamos, lo que creemos, lo que hacemos y buscamos. La vida es relaciones, interdependencia, ayuda mutua… Nos enriquecemos al relacionarnos de manera profunda, dialogada y creativa. ¡Pobres de quienes viven aislados y piensan tener toda la verdad sin jamás equivocarse! Su vida es un fracaso total.

  1. Discernimiento en las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base)

a)     El método de las CEBs: Un método de reunión y de vida

-        Las CEBs nos inspiramos del método de los grupos cristianos llamados “Acción Católica Obrera”, nacidos en Europa en los años ’30 del siglo pasado, en particular de la JOC (Juventud Obrera Católica).

-        Su método de reunión tenía 3 etapas: 1. Ver o analizar la realidad descubrir las causas de lo que sucedía. 2. Juzgar o iluminar a la luz de la Palabra de Dios y de los Documentos eclesiales. 3. Actuar.

-        Vemos un parecido bastante grande con la propuesta con la metodología de Jesús con los discípulos de Emaús y la preparación del Sínodo: 1. Escuchar amistosamente. 2. Discernir comunitariamente. 3. Decidir consensuadamente.

-        Hay que decir que siguen este mismo método el mayor documento del Concilio “Alegría y Esperanza” (Gaudium et Spes) y la mayoría de los Documentos conclusivos de la Conferencias Episcopales Latinoamericanas.

b)     La Asamblea Eclesial de México (nov de 2021) confirmó el carácter sinodal de las CEBs

La Asamblea Eclesial cita por 3 veces a las CEBs en la lista de desafíos que sacaron los participantes a este Asamblea:

-        “15. Promover más decididamente las comunidades eclesiales de base (CEBs) y pequeñas comunidades como una experiencia de Iglesia sinodal.

Descentralizando la estructura y acción eclesial-parroquial a través de las Comunidades Eclesiales de Base …”

-        “18. Identificar y revisar las estructuras pastorales caducas para la transmisión de la fe, y abrazar la piedad popular como camino de nuestra Iglesia.         

Incorporando a los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base …”.

Las CEBs tienen una especial importancia y responsabilidad en este camino sinodal.

C. LAS 3 REFLEXIONES SINODALES

  1. “Discernir y decidir”

-        Notemos que se nos invita a no quedarnos sólo en el discernimiento, sino que tenemos que llegar a la toma de decisiones.

-        Recordemos que la meta del discernimiento es el reconocimiento de la voluntad de Dios. Una vez discernidos los llamados de Dios, tenemos que decidir y actuar en consecuencia.

-        Por eso tenemos que cumplir con los 3 pasos de este camino sinodal: 1. Escucharnos. 2. Discernir juntos. 3. Abrir nuevos caminos.

  1. Dialogar

-        La escucha se va complementando con el diálogo. Este consiste en ‘escuchar, hacer preguntas’ y … escuchar las respuestas…

-        El episodio de cuando Jesús se quedó con los maestros de la ley en el templo de Jerusalén a los 12 años nos da 3 lecciones muy importantes (Lucas 2,46): 1. Jesús estaba “sentado en medio de los maestros de la ley”, porque nadie es más grande que nadie. 2. Tenía una doble actitud: “escuchándolos y haciéndoles preguntas”. Notemos que Jesús comienza por escuchar y luego hace preguntas… para aprender de verdad. 3. Al final del episodio se nos dice que “su madre, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lucas 2,51).

-        Conservemos 4 lecciones para un enriquecedor diálogo: Escuchar atentamente, preguntar confiadamente, escuchar respetuosamente la respuesta y ‘conservar estas cosas en nuestro corazón’.

  1. Formarse en la sinodalidad

-        Por supuesto tenemos que leer informaciones sobre la sinodalidad y muchas y buenas informaciones se está escribiendo sobre esta temática desde un año, tanto de parte del papa Francisco como de muchos comentaristas y estudiados.

-        Pero la sinodalidad es una manera de vivir y actuar… En eso las gentes de la CEBs pueden ser nuestros maestros ya que forman una Iglesia sinodal, la iglesia de los Pobres. Me parece que esta preparación colectica que estamos llevando adelante es una buena manera de practicar la sinodalidad, porque vivimos la “comunión, participación y misión”. Practiquemos también esta sinodalidad en nuestra familia…

-        Que imitemos a nuestra madre María que “guardaba todas estas cosas en su corazón”.

D. LOS DESAFÍOS QUE TENEMOS POR DELANTE

En esta parte, antes de continuar, para ver las alternativas, o sea, los caminos que hay que abrir, tenemos que saber cuáles son los principales desafíos que han surgido.

-        Así, el animador y la secretaria retoman tienen que retomar los resúmenes mensuales para hacer una lista de estos desafíos y tratar de ponerlos por orden de importancia. También se puede unir los que tocan la misma temática.

-        Se presentará al grupo dicha lista de desafíos, preguntando a los participantes si no se ha olvidado de algún desafío más que habría que añadir a la lista. Al comenzar la reunión se podría limitar el número de desafíos a 5 principales.

-        Los que se va a hacer en las 2 próximas reuniones es encontrar alternativas a estos desafíos, sugerir caminos que ayuden a superarlos y, como dice la 3ª etapa de este camino sinodal, comenzar a encontrar soluciones para “abrir caminos nuevos” en nuestra Iglesia.

Parece que fuera bueno, al comienzo de esta reunión, rezar juntos la Oración del Sínodo hecha por el papa Francisco. ¡Suerte! Hasta aquí el Espíritu Santo les ha acompañado bastante de cerco y va a continuar de hacerlo para el bien de cada uno, del grupo y de la Iglesia local.

IV. DESAFÍOS Y RESPONSABILIDADES.

A. DESAFÍOS DE LA ASAMBLEA ECLESIAL DE MÉXICO

En la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe (nov. de 2021) salieron unos 12 desafíos mayores. Seguramente muchos de estos desafíos coinciden con los nuestros. Helos aquí:

Ver la realidad eclesial y social

1.      Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados.

2.      Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.

Iluminar esta realidad

3.      Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente.

4.      Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.

5.      Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.

Actuar individual, colectiva y estructuralmente

a). En lo eclesial

6.      Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial.

7.      Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación.

b). En lo social

8.      Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural.

9.      Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.

10.  Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia.

11.  Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.

12.  Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.

B. EXTRACTOS DEL DISCURSO DEL PAPA SOBRE ‘IGLESIA SINODAL’ (nov. de 2015)

El discurso sobre la Sinodalidad que el papa pronunció en 2015 marca las pautas de lo que estamos profundizando ahora. Veamos unos puntos llamativos.

·        “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio.

·        El Pueblo de Dios está constituido por todos los Bautizados… no puede equivocarse en creer… muestra su consenso universal en cosas de fe y moral» (Concilio Vaticano II).

·        Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia que escuchar «es más que oír». Es una escucha reciproca en la cual cada uno tiene algo que aprender… para conocer lo que Él (Espíritu de la verdad) «dice a las Iglesias» (Apocalipsis 2,7).

·        El carácter sinodal… (es) dimensión constitutiva de la Iglesia… Dice San Juan Crisóstomo, «Iglesia y Sínodo son sinónimos» – porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la Grey de Dios por los senderos de la historia que sale al encuentro de a Cristo Señor – entendemos también que en su interior nadie puede ser «elevado» por encima de los demás. Al contrario, en la Iglesia es necesario que alguno «se abaje» para ponerse al servicio de los hermanos a lo largo del camino.

·        Para los discípulos de Jesús, ayer, hoy y siempre, la única autoridad es la autoridad del servicio, el único poder es el poder de la cruz… (Mt 20, 25-27).

·        En esta Iglesia (sinodal), como en una pirámide dada vuelta, la cima se encuentra por debajo de la base (Cfr. Jn 13, 1-15).

·        El Consejo presbiteral, el Colegio de los Consultores, el Capítulo de los Canónigos y el Consejo pastoral. Solamente en la medida en la cual estos organismos permanecen conectados con lo «bajo» y parten de la gente, de los problemas de cada día, puede comenzar a tomar forma una Iglesia sinodal: tales instrumentos, que algunas veces proceden con cansancio, deben ser valorizados como ocasión de escucha y de participación.

·        Nuestra mirada se extiende también a la humanidad. Una Iglesia sinodal es como un emblema levantado entre las naciones (cfr. Is 11, 12) (para) el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad, generando un mundo más bello y más digno del hombre para las generaciones que vendrán después de nosotros.”

C. LAS 2 REFLEXIONES SINODALES

  1. Corresponsables en la misión

-        Ser ‘corresponsables’ significa sentirnos y ser efectivamente responsables juntos, todas y todos los bautizados.

-        La misión es la colaboración activa, individual y colectiva para hacer acontecer el Reino de Dios entre nosotros y en todos los ámbitos de la vida y de la sociedad. “El Reino es lo único absoluto; el resto es relativo”, decía el papa Pablo 6° en 1975 (Carta ‘El anuncia del Evangelio’, 8).

-        En la misma carta escribió también: “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma y hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización” (30).

-        La misión nos lleva prioritariamente a la solidaridad con los pobres. Incluye también la promoción de los Derechos Humanos con la ayuda de la Doctrina Social de la Iglesia, y la defensa de naturaleza y el cuidado del Medio Ambiente.

  1. Autoridad y participación

-        Deberían 2 actitudes que se complementan, porque la autoridad eclesial está al servicio del Pueblo de Dios y porque la participación de los bautizados en todos los espacios y niveles de la Iglesia es un derecho y un deber.

-        La realidad del ‘clericalismo’ pervierte la expresión de la autoridad que pasa a ser la de un pequeño dictador que hace y deshace, quita y pone, ordena y castiga… según le da la gana y sin ningún control.

-        En cuanto a la participación de los seglares en la vida, decisión y misión de la Iglesia, no siempre se encuentra gente dispuesta a dar de su tiempo y de sus talentos. Por otra parte, muchos prefieren su comodidad y tranquilidad, aduciendo que “siempre se ha hecho asó y nada tiene que cambiar”.

-        "No se queden 'atrincherados' en la sacristía. Hay un mundo que espera el Evangelio", acaba de decir el papa Francisco a los seminaristas de Roma.

-        Si la Iglesia somos todas y todos los bautizados, todos y todas tenemos que vivir en la igualdad y con las responsabilidades compartidas, sin que nadie sea más que los demás.

-        También tenemos que considerar que la misión de las y los cristianos no se limita al ámbito eclesial, sino que incluye el compromiso social y política, tal como lo escribía el papa Francisco en su Carta “Todos somos hermanos y hermana”. El Reino se hace presente en la hermandad universal que se logra mediante la fraternidad sin frontera, la amistad social y el amor político, todo eso animado por una espiritualidad liberadora.

V. “COMUNIÓN, PARTICIPACIÓN Y MISIÓN”.

A. EL CAMINO SINODAL: Comunión, participación y misión.

Ya hemos cumplido una primera etapa del camino sinodal. Hemos de haber avanzado; hemos de haber tenido algún dolor de cabeza; quedan pendientes vario y tal vez muchos desafíos. Lo importante es que hemos emprendido el camino ‘hacia una Iglesia sinodal’, porque personalmente y en nuestros grupos hay más comunión, más participación y más misión.

1.      Insistamos más en lo que nos une que en lo que nos separa

-        El camino sinodal es un camino largo y pedregoso… Tal vez nos haya dado cuenta que hay mucho que cambiar en nuestra Iglesia. Por eso el papa Francisco nos invita primero a una conversión personal, luego colectiva y también estructural.

-        Retomamos el camino que nos abrió el Concilio Vaticano 2° con sus intuiciones fundamentales: Volver a Jesús y al Reino, volver a las prácticas de las primeras Comunidades cristianas, ser una Iglesia pobre al servicio de los pobres, defensora de la vida, abierta a todo lo bueno que se hace en la sociedad y en las religiones… Pues el Concilio es la máxima autoridad en la Iglesia.

-        Los cambios actuales nos provocan a no quedar atrás ni mirando por otro lado. Decía hace poco el papa Francisco: “Nuestra sociedad está sedienta del Evangelio” … Si no cambiamos, no quedaremos a la vereda del camino de la historia.

2.      Descubramos experiencias sinodales para actualizarlas en nuestros grupos y parroquias

Citaremos 3 ejemplos recientes latinoamericanos de sinodalidad en la Iglesia católica que son referencias para entender y profundizar el camino sinodal impulsado por el papa Francisco.

-        El más antiguo es el de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que comenzaron en Brasil por los años ’50 del siglo pasado con casi 70 años de existencia y experiencia sinodal en todo el Continente. En Ecuador las CEBs iniciaron al principio de los años ’70 bajo el impulso de monseñor Leonidas Proaño, entonces obispo de Chimborazo. En 1980, las CEBs latinoamericanas tenían en Brasil su primer Encuentro continental y en 2004 se nombraba una Articulación continental con sede en México. Hace 2 años, las CEBs tenían en Guayaquil su XI Encuentro Continental con la presencia de 250 personas de 16 países del sur, centro y norte de las Américas, con la novedad del Primer Encuentro de CEBs juveniles. Las CEBs son una experiencia sinodal porque son, como las definieron los obispos latinoamericanos en su reunión de Medellín, Colombia, en 1968, “el primer y fundamental núcleo eclesial” de igual importancia que las parroquias, porque retoman las prácticas y vivencias sinodales de las primeras Comunidades Cristianas.

-        Otro ejemplo de sinodalidad es el de las Iglesias de la Amazonía, presentes en 9 países distintos. Un Sínodo sobre la Amazonía les confirmó para tomar alternativas en la liturgia, los ministerios y las estructuras para anunciar creativamente la Buena Nueva del Reino, con particular atención, promoción y defensa de los pueblos nativos y de la naturaleza. El mismo papa Francisco reconoció dicha autonomía para las Iglesias de estos 9 países amazónicos, confirmación la organización de una Asamblea Eclesial Amazónica que las ampare.

-        El tercer ejemplo sinodal se dio en la celebración en México de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, en octubre del año pasado. Anteriormente se daban Conferencias Episcopales Latinoamericanas con la presencia exclusiva de obispos y cardenales. La nueva modalidad de esta Asamblea Eclesial permitió la participación de 70.000 personas en su preparación y, en su desarrollo, tenía un centenar de personas presentes y 700 a 800 otras conectadas virtualmente durante 4 días completos. Había representación y participación de todas y todos los bautizados en la redacción de los temas tratados.

Este último ejemplo se está repitiendo en las distintas diócesis católicas del país. Las conclusiones diocesanas serán resumidas en una Asamblea Eclesial nacional. Y una nueva Asamblea Eclesial Latinoamericana y Caribeña se sintetizará los resultados continentales. Estos irán luego a Roma para una Reunión sinodal con el papa Francisco en 2023.

B. GRANDE ES LA CRISIS EN NUESTRA IGLESIA

  1. Todos nos damos cuenta de la crisis por la que está pasando nuestra Iglesia católica.

-        Tal vez la mayor novedad sea la indiferencia religiosa que está creciendo en América Latina

-        También preocupa mucho el número constante de católicos que se integran a las Iglesias evangélicas, en particular gentes de los sectores populares.

-        Uno de los mayores problemas es que la mayoría de las parroquias se limitan a repartir sacramentos que poca incidencia tienen en la vida de las personas y su compromiso social.

-        En nuestra Iglesia católica, el tradicionalismo es significativo, con un clericalismo pronunciado que no permite la participación de los seglares.

-        La religiosidad popular, en la mayoría de los casos, se limita a devociones individualistas y espiritualistas que no fortalecen la fe ni el compromiso pastoral.

-        En los seminarios, los futuros sacerdotes no se preparan para ser “sal, luz y fermento” para el crecimiento del Reino tanto en la Iglesia como en la sociedad.

-        Bien poco son tomados en cuenta en nuestra Iglesia los pobres, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros…

  1. Para enfrentar esta crisis de la Iglesia católica ha sido elegido papa en 2013 el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, Argentina.

-        Es significativo el discurso integral que el cardenal Jorge Bergoglio pronunció en el conclave, o sea, en la reunión de los cardenales para elegir papa, pocos momentos antes de que se lo elija papa… Notemos que se refiere a la Carta a Iglesia de Laodicea (Apocalipsis 3,14-22).

-        “En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar… Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.

-        Hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales.

Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.

Pensando en el próximo Papa: Un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”.

  1. El papa Francisco se inspira de las orientaciones de la Iglesia latinoamericana

Recordemos el lema del Sínodo: “Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.

a)     Documento de Aparecida (2007) … del que el obispo Jorge Bergoglio fue el secretario principal.

-        Lema: “Discípulos misioneros de Jesucristo para que el Él nuestros pueblos tengan vida”. Discípulos de Jesucristo y misionero por el Reino, Reino de vida, justicia y fraternidad.

-        “La Iglesia necesita de una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del continente” (362).

-        Se necesita una gran misión continental, rompiendo las amarras para “ir en aguas profundas” (Lucas 5,4 - 235).

-        Los seglares deben ser los mayores protagonistas de esta misión.

-        Las CEBs son confirmadas en su misión evangelizadora (178).

b)     Documento de Puebla (1979) … centrado en “la evangelización de América Latina”.

-        Los obispos, por una parte, confirmaron la Opción preferencial por los pobres (1135), invitándonos a “hacer nuestras las causas de los pobres” (Mensaje 3) y por otra, insistieron en “el potencial evangelizador de los pobres” (1147).

-        Los obispos resumieron los desafíos en 2 palabras: “comunión y participación”. Comunión entre todos los bautizados y participación de todos en todas las actividades eclesiales.

C. LAS 2 REFLEXIONES SINODALES

  1. Celebrar

-        Celebrar es resumirlo todo en la fraternidad de un pueblo que se ofrece a Dios. Así lo da a entender Pablo en su carta a los Romanos: “Les ruego, hermanos, por la gran ternura de Dios, que le ofrezcan su propia persona como un sacrificio vivo y santo, capaz de agradecerle; este culto conviene a criaturas que tienen juicio… He pasado a ser sacerdote del Evangelio de Dios para hacer de esas naciones una ofrenda agradable a Dios” (Romanos 12,1 y 15,16).

-        En la primera frase, Pablo nos da a entender que todos somos sacerdote cuando nos ofrecemos a Dios como ofrenda agradable para él. Por eso el Concilio Vaticano 2° confirmó que el sacerdocio bautismal es el primer sacerdocio, y el sacerdocio ordenado está a su servicio.

-        En la segunda frase, Pablo no da a entender en que el sacerdocio tiene una dimensión comunitaria: ofrecer a Dios un pueblo fraternal, u ofrecerse a Dios como pueblo fraterno. Con el paso de los siglos, desde el emperador Constantino (siglo 4), se reservó este sacerdocio a ministros ordenados que se fueron separando del reste de los bautizados.

-        Así nació el clericalismo y nació la palabra ‘laico’ que es el que no es parte del clero. La definición que dio el Concilio al conjunto de los bautizados, “Pueblo de Dios”, busca superar esta división que causa tanto daño a la Iglesia, y volver a dar a todos los bautizados la misión sacerdotal que les corresponde, afín de superar el clericalismo, calificado por el papa Francisco de “cáncer de la Iglesia”.

  1. Con las otras confesiones cristianas

-        Este camino sinodal es para todas las Iglesias cristianas… que se han encerrado en estructuras muy alejadas del Evangelio y de las primeras Comunidades cristianas, donde todas y todas podían presidir la “fracción del pan” que llamamos ‘eucaristía’.

-        Lastimosamente la gran mayoría de las Iglesias evangélicas se han encerrado en una lectura fundamentalista de la Biblia, un anticatolicismo enfermizo y un apoyo ciego a neoliberalismo. Todo esto dificulta el diálogo y son bien pocas las ocasiones en que podemos unirnos en servicios de solidaridad a los que están sufriendo tanta pobreza e injusticias.

-        Aquí deberíamos profundizar en la cosmovisión indígenas y sus lindos rituales, como también en las tradiciones religiosas de los negros y de sus cultos. El Concilio subrayó el valor de todas las religiones como caminos de salvación porque son frutos de revelaciones de Dios y de encuentros con él. Nos complementamos porque nadie puede ser propietario exclusivo… de Dios ni de su Palabra.

E. EL PAPA FRANCISCO NOS DA EL SENTIDO DEL CAMBIO ECLESIAL QUE NECESITAMOS

Notaremos que el papa toma el ejemplo de Jesús sobre el remiendo a un vestido viejo (Mateo 9,16).

-        “No se trata de “remendar un vestido”, porque la Iglesia no es simplemente el “vestido” de Cristo, sino su cuerpo que abarca toda la historia (cf. 1 Co 12,27).

-        Nosotros no estamos llamados a cambiar o reformar el Cuerpo de Cristo -«Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre» (Hb 13,8)-, sino que estamos llamados a vestir ese mismo Cuerpo con un vestido nuevo, para que se manifieste claramente que la Gracia que se posee no viene de nosotros sino de Dios: porque «llevamos este tesoro en vasijas de barro, para que quede claro que ese poder tan extraordinario proviene de Dios y no de nosotros» (2 Co 4,7).

-        La Iglesia es siempre una vasija de barro, preciosa por lo que contiene y no por lo que a veces muestra de sí misma. Este es un momento en el que parece evidente que el barro del que estamos modelados está desportillado, agrietado, roto.

-        Debemos esforzarnos para que nuestra fragilidad no se convierta en un obstáculo para el anuncio del Evangelio, sino en un lugar donde se manifieste el gran amor con el que Dios, rico en misericordia, nos ha amado y nos ama (cf. Efesios 2,4)” (Discurso  a Curia vaticana, diciembre de 2021).

D. MAS QUE NUNCA ES EL TIEMPO DE LA FRATERNIDAD

Recodemos aquí el gran menaje del papa Francisco en su última Carta encíclica “Todos somos hermanos y hermanas”. Nos urge construir la ‘hermandad universal’ mediante 3 compromisos: 1. La fraternidad sin frontera, 2. La amistad social y 3. El amor político, apoyados en una espiritualidad liberadora. Nuestra tarea es construir esta hermandad en nuestra Iglesia: Así seremos semillas y signo vivo del Reino para la sociedad, afín de que ella vaya también por estos caminos.

  1. Fraternidad en la Iglesia, clama el papa Francisco

-        “O somos hermanos o todo se derrumba… No es tiempo para la indiferencia".

-        “Nos revela cuál es el culto que más agrada a Dios: hacernos cargo del prójimo”.

-        “Pasar del ‘yo’ ridículo al ‘nosotros’ universal”.

-        “Ser cristiano se parece más a ser pobre que a celebrar ritos” (Tomás Muro).

  1. Fraternidad en la sociedad

-        Entre nosotros y en nuestro mundo, ¡cuánta ausencia y destrucción de la fraternidad!

-        ¿Qué clase de sociedad estamos heredando a la generación joven? ¿Qué porvenir feliz les estamos preparando?

-        No podemos ser indiferentes frente a un sistema social que “hace a los ricos más ricos a costa de los pobres más pobres” (Puebla 30). ¡Cuánta complicidad con la miseria, la injusticia y la violencia!

-        María nos dice que, con Jesús, “Dios dio un golpe con todo su poder: Deshizo a los soberbios y sus planos, derribó a los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes, colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lucas 1,51-53). El Reino es a este precio.

-        Nos toca a nosotros hacer más realidad este aspecto del Reino de Dios. “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el campo del opresor”, según las palabras del obispo anglicano Desmond Tutu, de África del Sur.

-        Por eso el papa Francisco proclama: "Pido mayor salud democrática y madurez participativa, tanto para la Iglesia en el camino sinodal emprendido, como para la sociedad en general".

CONCLUSIÓN, con palabras del papa Francisco

“En realidad, todos estamos en la misma barca y estamos llamados a comprometernos para que no haya más muros que nos separen, que no haya más otros, sino solo un nosotros, grande como toda la humanidad.

Por eso, aprovecho la ocasión para hacer un doble llamamiento a caminar juntos hacia un nosotros cada vez más grande, dirigiéndome ante todo a los fieles católicos y luego a todos los hombres y mujeres del mundo”.