MÉTODO
DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
A
partir de la
experiencia del Pueblo de
la Biblia
Pedro Pierre, 2019.
CONTENIDO
1ª parte: El Pueblo de la Biblia. Antiguo Testamento.
Introducción
1. Organización
económicamente equitativa
2. Organización
políticamente deliberativa
3. Organización
deliberadamente respetuosa de los derechos de los pobres
4. Organización
religiosamente enraizada en un Dios liberador
2ª parte: El movimiento de Jesús por el Reino.
3ª parte: Las 3 estructuras organizativas de cada país
Anexos: Textos bíblicos sobre Política, Economía e Ideología. –
Mensaje del papa Francisco por Día de la paz.
1ª
parte : EL PUEBLO DE LA BIBLIA. Antiguo Testamento.
El Pueblo de la Biblia tuvo opciones muy originales en cuanto a la
economía, la política y la ideología, aplicando las intuiciones y orientaciones
de Moisés.
Introducción
: EL
PROYECTO DE VIDA
DEL PUEBLO DE
MOISÉS.
El proyecto de Moisés y Miriam, inspirándose en Abraham y Sara, tiene
un triple objetivo:
1.
La liberación
de su pueblo de la esclavitud de Egipto, entre milagros y violencias.
2.
La celebración de una Alianza con Dios en el desierto del Sinaí, cuya Carta Magna son los
10 mandamientos sellada por la primera fiesta de la Pascua, o paso, éxodo.
3.
La puesta en marcha de una Organización social económicamente
equitativa (1), políticamente participativa (2), decididamente respetuosa de
los derechos de los pobres (3) y religiosamente enraizada en un Dios liberador
(4).
Vamos a detallar a
continuación estas 4 características del proyecto de Organización social y
religiosa del Pueblo de la Biblia.
I. ORGANIZACIÓN
ECONÓMICAMENTE EQUITATIVA.
No es el pan que hace falta sino
la voluntad de compartirlo juntos.
Dejémonos
sorprender por la organización social del pueblo de Moisés. Comencemos por la
economía. Luego veremos la política y la ideología.
A. LAS LECCIONES DEL ‘MANÁ’ (Éxodo 16,13-24)
1. La
ley del desierto es el compartir
-
En el
desierto la comida es muy escasa.
-
Si lo
poco que hay no se comparte, se van a morir los mayores y los enfermos.
2. Características
del ‘maná’
-
El
‘mana’ es un alimento granulado comestible que aparece en pequeñas plantas del
desierto.
-
Estos
granos no se conservan sino que al día siguiente se pudrían.
3. Lecciones
-
Las
gentes con Moisés se dieron cuenta que si no se compartía todo, se condenaba
unos a morir.
-
Organizaron
el compartir con equidad: una cierta cantidad por familia según el número de
miembros.
-
Aprendieron
a no acumular, ya que lo que se guardaba se podría.
-
Descubren
que este compartir les permite sobrevivir. De allí la petición comunitaria del
Padrenuestro: “Danos cada día el pan que nos corresponde” (Lucas 11,3).
B. LAS LEYES SABÁTICAS Y JUBILARES (Levítico 25).
Las leyes sabáticas y jubilares
son principalmente leyes ‘económicas’, para ayudar a los pobres, no tener
esclavos permanentes, evitar la acumulación y por lo mismo la explotación,
reconocer que la tierra de Dios para todas y todos.
1. El
año sabático: Cada 7 años, se debe realizar 3 actividades.
-
1. Dejar descansar la tierra. 2. Perdonar
las deudas. 3. Liberar a los esclavos.
-
La
razón: ‘No debe haber pobres en medio de ti’ (Deuteronomio 15,4).
2. El
año jubilar: cada 50 años (7 semanas de años), se proclama la
liberación para todos.
-
Se confirma las 3 leyes del año sabático.
-
Se añade la recuperación de su tierra por
parte de las familias que la hayan perdido.
-
La
razón: ‘La tierra es de Dios: no se puede vender’.
C. CONSECUENCIAS
1. La
igualdad: a partir de la protección de los débiles, impedir la acumulación,
2. La
justicia: las riquezas son un bien común que debe servir a todos,
3. La
alegría o ‘júbilo’, como fruto de las anteriores.
Jesús relacionó
directamente su misión por el reino con el año jubilar.
II. ORGANIZACIÓN POLÍTICAMENTE DELIBERATIVA.
EL DECÁLOGO ES LA DEFENSA DEL PROYECTO DE MOISÉS
Los 10 mandamientos son primero la defensa y promoción de esta
organización igualitaria con fundamento religioso.
1. ‘No
tomes en vano el nombre de Yahvé, tu Dios’. Faraón usaba la religión para
oprimir. No usarás el nombre de Dios
para oprimir o reprimir, explotar o engañar.
2. ‘No
te hagas estatuas de nada ni de nadie’. Las imágenes sustentaban la magia. No reducirás a Dios a obedecer tus intereses
individuales.
3. ‘Acuérdate
del día sábado: trabaja 6 días, pero, el 7º que nadie trabaje’. En
Egipto, se trabajaba todos los días: el trabajo no es lo primero sino la dignidad, la fraternidad y la fe.
4.
‘Respeta a tu padre y a tu madre’.
Donde el Faraón, había que respetar la jerarquía. Moisés enseña a respetar a los padres de la familia y de la Comunidad.
5. ‘No
matarás’. En Egipto, la vida de los pobres nos valía nada. Hay que respetar la vida personal y la de la
Comunidad y condenar todo lo que las destruye.
6. ‘No
cometas adulterio’. Al tener o ir con varias mujeres, se comete una
discriminación de la misma mujer, usándola por su placer. Todos somos iguales.
7. ‘No
robes’. Los esclavos no tenían ni derecho ni propiedad: nada les
pertenecía. No robar es no quitarás a
otro sus medios para vivir: su tierra, sus animales, sus herramientas,…
8. ‘No
des falso testimonio contra tu prójimo’. En Egipto tenía se daba la mentira, el engaño, la corrupción. Hay que
fortalecer la verdad, el respeto, la
transparencia para seguir
viviendo en comunidad.
9. y
10. ‘No codicies nada de lo que pertenece a tu prójimo’. La
acumulación de tierra y bienes eran las bases del poder del Faraón y su corte.
Promover el compartir y la igualdad supone la prohibición de acumular y, por lo mismo, de la dominación de unos sobre
otros.
III. ORGANIZACIÓN SOCIO-CULTIURAL DECIDIDAMENTE
RESPETUOSA DE LOS DERECHOS DE LOS POBRES.
LOS 7 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO DE MOISÉS
Estos criterios fueron naciendo de la práctica del Pueblo de Moisés
acorde a la memoria de los antepasados y de los Pueblos que encontraron en su
caminata. Se practicaron en tiempos de las y los Jueces o líderes
carismáticos, una vez que el pueblo de Moisés llegó en Canana o Palestina.
Carlos Mesters, biblista brasileño, los agrupó en 7 capítulos.
1.
Un solo Dios. Con varios dioses se justificaban la dominación. Con la fe en un solo
Dios se fundamenta la igualdad entre todos y todas.
2.
Cada uno su parcela de tierra. En Egipto, las tierras estaban en pocas
manos, para controlarlo todo y mantener la esclavitud. Para los hebreos, la
tierra es de Dios que la dio a cada familia para vivir y convivir. Esta no se
compra ni se venda: esto impedía la acumulación de tierra y de riquezas.
3.
Organización democrática. Faraón detenía sólo el poder sobre todo y
todos. Los hebreos se organizaron con sus representantes. Un ‘juez’ era elegido
en Asambleas generales del pueblo. Esto impedía a los dictadores.
4.
Leyes básicas permanentes. En Egipto, las leyes cambiaban con cada
Faraón según sus intereses. Moisés fijó 10 leyes permanentes: eran la defensa
de la igualdad, la equidad y la fe.
5.
Educación escolar para todos. En Egipto, la educación era únicamente para
los familiares y allegados del Faraón. Entre los Hebreos, los varones de cada
familia pudiera acceder a la educación que permitió conciencia común,
identidad propia y cohesión de todo el Pueblo.
6.
Autodefensa voluntaria. El ejército egipcio era permanente, pagado y
abierto a todos. Los hebreos se organizaban en autodefensa voluntaria. Todos
defendían lo de todos y no había posibilidad de una
guerra de agresión.
7.
Los servicios religiosos. En Egipto, los sacerdotes participaban de la
corte del Faraón, eran grandes terratenientes y oficiaban un culto basado en
los sacrificios humanos. Entre los Hebreos, los sacerdotes no tenían
propiedades, pero, sí, eran apoyados con los diezmos y las primicias.
Su culto consistía principalmente en hacer memoria de los
hechos fundantes del Pueblo y celebrar la presencia
liberadora de Dios en ellos.
IV. ORGANIZACIÓN RELIGIOSAMENTE ENRAIZADA
EN UN DIOS LIBERADOR.
La Biblia es la historia de un
pueblo que hace la experiencia de Dios en su proceso de liberación y de
organización justa y fraterna. Veamos los distintos pasos.
A. EL PUEBLO DE LA BIBLIA
1. Con Abraham,
Dios se reveló como único, amigo
de la humanidad y portador de un proyecto
de vida.
2. Con Moisés,
se manifestó como el protector y liberador de los pobres. Dios los quiere unidos, organizados e iguales como
Pueblo fraternal, por eso hace alianza con él.
3. Con los
Profetas, Dios comunicó que su proyecto era universal y que el Mesías, su propio Hijo, lo implantara
mediante la constitución de un Reino de justicia, fraternidad y verdad.
B. LAS CONCEPCIONES DE LOS DIFERENTES GRUPOS
RELIGIOSOS
En tiempos de Jesús había
mucha expectativa sobre la venida del Mesías y la llegada del Reino
de Dios.
1. Para los Sacerdotes, Fariseos, Maestros de la Ley, el Reino consistía
en la estricta aplicación de la Ley
de Moisés, y ellos eran los intérpretes oficiales de esta Ley. Sus
palabras eran ‘la verdad de Dios’.
2. Para los Esenios, que formaron Comunidades religiosas en el desierto,
apartándose del ‘mundo’ como célibes, el Reino era totalmente espiritual e iba a llegar de un
momento a otro.
3. Para los Zelotes, el Reino era exclusivamente de los judíos y había que
echar fuera a los romanos hasta con la violencia armada. Simón el zelote
y Simón Pedro, apóstoles de Jesús tenían contactos con estos grupos.
4. Para Juan Bautista, el
Reino suponía la conversión
personal y la práctica de la justicia:
el Mesías iba a eliminar a toda gente mala.
C. LA CONCEPCIÓN ORIGINAL DE JESÚS RESPECTO AL REINO
1. Jesús es el Profeta del Reino: es
la palabra que más de 100 veces ponen en su boca los evangelistas.
2. Jesús tenía claro que el Reino es de los pobres y
de los que optan por tener el espíritu de los pobres y asumir sus causas.
3. La ley del Reino es el amor personal y colectivo. Solos los que se hacen
servidores de los demás pueden entrar en él.
4. El Reino tiene una triple dimensión: Está
en nosotros, entre nosotros y por manifestarse en su plenitud.
Es una manera respetuosa de vivir consigo mismo, entre humanos, con la creación
y con Dios:
-
Valorándose
personal y colectivamente: el Reino
es dignidad,
-
Compartiendo
equitativamente los bienes de la creación: es justicia,
-
Conviviendo
como hermanos y hermanas - es fraternidad -, y
-
Celebrando
su presencia en medio de nosotros - es belleza.
5. El
Reino está descrito en Apocalipsis:
-
Como el triunfo de una mujer - la Iglesia de los Pobres - sobre
el mal y
-
Como una ciudad de hermandad y alegría - la nueva sociedad cuya semilla
somos nosotros - cuyo centro es Dios.
6. Palabras
de Dios con dimensión ideológica: Daniel 2; Lucas 10,21; Sofonías 3,12; 1° Corintios 1,22;
Carta a Filemón…
El Reino somos nosotros
cuando vivimos lo que inauguró Jesús, personal y colectivamente: ‘Comenzando ya
la fiesta que vendrá’.
D. EL REINO
DE DIOS ES
LA GRAN FRATERNIDAD
UNIVERSAL.
1. «¡Felices los pobres (Lucas 6,21) y felices
los que tienen el espíritu de los pobres (Mateo 5,3) porque de ustedes es
el Reino de Dios!».
2. Papa Juan 23 en 1962, en vísperas
del Concilio Vaticano 2°: “La iglesia
es y debe ser la Iglesia de los pobres”.
3. Papa Juan Pablo 2º en 1981: “La Iglesia está vivamente
comprometida en la causa de la solidaridad… para poder ser verdaderamente
Iglesia de los pobres” (Carta encíclica ‘El Trabajo humano’, 8).
4. Papa Francisco en 2013: “Quiero un Iglesia pobre
para los pobres”.
E. ¿QUÉ CLASE DE ‘POBRES’ QUISO JESÚS?
1. Jesús no quiso la miseria, por eso sus milagros, sus
parábolas, su cercanía a ellos, sus apóstoles y discípulos pobres… porque Dios
optó siempre para los pobres que se liberen (Éxodo, Profetas…).
2. Los ‘pobres’ que quiso Jesús son las y los
que:
-
Se unen para salir de la pobreza,
-
Comparten lo que son y tienen,
-
No explotan a nadie,
-
Confían que Dios está con ellos para construir
su Reino.
CONCLUSIÓN: “El
anuncio del Evangelio”, papa Pablo 6°
-
8:
“Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un reino, el reino de Dios,
tan importante que, en relación a él, todo se convierte en "lo
demás", que es dado por añadidura[16].
Solamente el reino es pues absoluto y todo el resto es relativo. El Señor se
complacerá en describir de muy diversas maneras la dicha de pertenecer a ese
reino”.
-
30:
“La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres
humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que
nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total.
Todo esto no es extraño a la evangelización.
2ª parte :
EL MOVIMIENTO DE
JESÚS POR EL
REINO
“Otro mundo posible, necesario y
urgente”, Pedro Casaldáliga.
El SUEÑO DE DIOS, su
plan de vida, amor y felicidad. Jesús lo va llamando el Reino de Dios. Este
abarca toda la vida: individual, familiar, social, profesional, económica,
política, cultural y religiosa. Vamos a materializar este proyecto del Reino mediante el dibujo de un
árbol, inspirándonos del poema de la creación.
Vamos a ver como el Reino lo abarca todo, la Economía, la Política y
las Ideologías. Nada escapa al sueño
de Dios: Si las cosas marchan mal, es porque nosotros, los humanos, nos hemos
tomado suficientemente en cuenta el proyecto del Pueblo de los pobres que es
también el proyecto de Dios. O nos hemos desinteresado, y nos hemos hecho
cómplices y encubridores de la actual situación. Nuestra misión es restablecer
el sueño de Dios: un mundo nuevo desde la fraternidad de los pobres.
Jesús comenzó a hacer realidad el Reino de Dios a partir de los
pobres de su tiempo. Nos lo entregó para continuarlo y completarlo.
EL ÁRBOL
DEL REINO
A.
EL REINO ES LO ÚNICO ABSOLUTO
En su carta
encíclica de 1975 sobre ‘La evangelización de los Pueblos’, el Papa Pablo 6º
escribía: “El Reino es lo único
absoluto” (8). De hecho, según los Evangelios, la Palabra ‘Reino’ es la más
utilizada por Jesús. Bien se puede definir a Jesús como ‘El Profeta del Reino’.
B.
EL POEMA DE LA CREACIÓN O EL SUEÑO DE DIOS
Veamos a partir del poema bíblico de la creación (Génesis 1 y 2)
cómo entender el proyecto de Dios, su sueño que es el Reino.
-
Dios es la fuerza creativa de todo
el universo (ayer y hoy).
-
Esta ‘Fuerza-Dios’ comparte
lo que es: vida, amor y comunidad.
Para él y a su imagen, la armonía es
el eje y la meta de todo el universo.
-
Nos cuenta el Génesis, que
Dios creó primero los 4 elementos, luego los vegetales y animales: eso es la NATURALEZA cuyo objetivo es, según
Dios, compartirlo todo para el
beneficio de todos. Todo esto va a ser el campo de la ECONOMÍA, o sea, la organización de las relaciones del ser
humano con la naturaleza, el compartir de todas las riquezas nacionales. En
esta parte, el pecado está en la acumulación.
Ver Éxodo 16,14; Mateo 20,1; Hechos 2, 42...
-
Después, Dios creó a la HUMANIDAD cuyo objetivo es el convivir. Esto va a ser el campo de la POLÍTICA,
o sea, la organización de las relaciones
todas las personas, del convivir entre sí y con todos los grupos étnicos de la nación. El pecado está en el dominar. Ver Éxodo 18,13; 1° Samuel 8;
Marcos 10,42.
-
En fin, Dios comunicó al ser
humano su SABIDURÍA para que nos
podamos expresarnos de múltiples
maneras y, así, enriquecernos con el aporte de todos y todas. Esto va a ser el
campo de las IDEOLOGÍAS, o sea, la
organización de las distintas propuestas para expresarse, para organizar la
economía y la política. El pecado está en el engaño. Ver Daniel 2; Lucas 4,16; 1ª Corintios 1,27…
NOTA. Se entiende que estos 3 aspectos tienen que
ser desarrollado para entender cómo están organizados cada uno. He aquí unos
cuadros que resumen cada uno de estos aspectos
3ª Parte : LAS 3
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE
TODO PAÍS.
1. ESTRUCTURA ECONÓMICA
BASES
|
ACTIVIDADES
|
FRUTOS
|
METAS
|
Naturaleza (suelo, subsuelo),
Herramientas
y
trabajadores
|
Producción,
Extracción,
Comercio,
Transformación
|
Vida,
Relaciones,
Desarrollo,
Dinero
|
REPARTIR
Y
COMPARTIR
EQUITATIVAMENTE
|
ACAPARAMIENTO
|
2 CLASES OPUESTAS
|
CONFLICTOS
|
ALTERNATIVAS
|
Unos pocos se ADUEÑAN arbitrariamente de
la tierra, las herramientas, las fábricas, el trabajo
y sus frutos.
|
Esto crea
a los RICOS que son
propietarios y explotadores, y a
los POBRES, que son
desposeídos y explotados.
|
Los ricos buscan
tener siempre más y
controlarlo todo.
Los pobres buscan
sobrevivir y alternativas
|
1. Tener en común: tierra, trabajo, herramientas y frutos.
2. Organizarse y
3. Compartir
equitativo.
|
2. ESTRUCTURA POLÍTICA
ACTORES
|
ACTIVIDADES
|
M E T A S
|
EL
TERRITORIO
|
1. Ubicación: Sur del continente americano. Colinda con Colombia, Perú y el
Pacífico.
2. Identidad: Geografía (Oriente, Sierra, Costa, Islas, Antártica),
Poblaciones Indígenas, Mestizos, Negros, Criollos.
3. Soberanía: Espacio propio donde se decide de las maneras de vivir,
organizarse, creer…
|
CONOCER SUS
CARACTERÍSTICAS
Y
SER SOLIDARIOS
|
LA
NACIÓN
|
1. Voz individual y colectiva:
-
Reclamos, cartas,
pronunciamientos
-
Protestas, marchas vigilias
-
Huelgas, huelga de hambre…
2. Voto consciente para las elecciones de autoridades que llegue a ser
un control y una fiscalización de los elegidos.
3. Organizaciones
-
Populares: de barrio,
salud, producción, consumo…
-
Gremiales: sindicatos,
mujeres, culturales…
-
Nacionales: Derechos
humanos, Medio ambiente…
4. Nacionalidades
indígenas:
|
LA
PARTICIPACIÓN
PERSONAL
Y
COLECTIVA
|
EL
ESTADO
|
Los 3 poderes del
Estado, con el Ejército y la Policía, son
-
El Legislativo: Diputados de la Asamblea nacional, que hacen las leyes y
controlan legislativo y judicial
-
El Ejecutivo: Gobierno (Presidente y
Ministerios) que firma los decretos y aprueba las leyes
-
El Judicial: Jueces y abogados, Corte Suprema que defienden el derecho y
ponen las penas
… y los Organismos que
controlan cada poder.
|
VELAR
POR LA
CONVIVENCIA
CIUDADANA
|
LA
CONSTITUCIÓN
|
1. La Carta Magna
-
Es la máxima referencia
nacional.
-
Estructura los derechos individuales, colectivos,
familiares, laborales, políticos, culturales, étnicos…
2.
Tribunal de Garantías constitucionales, que interpreta legalmente la Constitución
|
LA
PROTECCIÓN
DE
NUESTROS
DERECHOS
|
LA
DEMOCRACIA
|
Con sus 4 elementos
indispensables:
Elección de las necesidades a resolver
1. Decisión sobre los métodos a utilizar
2. Participación en la realización de los proyectos
3. Control y
fiscalización de los resultados
|
VELAR
POR
EL
BIEN
COMÚN
|
3. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA
MEDIOS
|
METAS
|
SERVICIOS
|
DEFORMACIÓN
|
ALTERNATIVAS
|
LA
EDUCACIÓN
|
Capacitarnos
|
Escuelas,
Colegios, Universidades, Institutos
|
Privatización.
Hacernos sumisos, individuales, opuestos los unos a los otros
|
Juntos desarrollar nuestras capacidades en encuentros, talleres…
|
LA
CULTURA
|
Expresarnos creativamente
|
Arte y folclor
Poesía y teatro
Artesanías
|
Despreciar nuestras raíces y costumbres indígenas y negras
|
Sabidurías de los mayores y antepasados
|
LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
|
Informarnos y
recrearnos
|
Prensa, Radio, Televisión, Internet
|
Confundirnos y
Engañarnos
|
Ser conscientes y críticos
|
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
|
Programas de gobierno
|
Derecha conservadora
Izquierda progresista
|
Provecho personal:
Poder y dinero
|
Hacer respetar nuestras propuestas
|
LA
RELIGIÓN
|
Humanizarnos
|
Religiones indígenas, negras y cristianas (católica, evangélica)
|
Individualismo,
Borreguismo, Espiritualismo
|
Iglesia de los Pobres y Ecumenismo
|
Anexo
1 :
CITAS BÍBLICAS sobre la organización del Pueblo de la Biblia.
UNA LECTURA
ECONÓMICA, POLÍTICA E
IDEOLÓGICA DE LA BIBLIA.
A. EL REINO PASA POR EL PROCESO DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL,
La
experiencia bíblica nos ayuda a construir la ciudad de Dios (Apocalipsis
21,1-5) y a reconocer gérmenes y signos de su presencia viva entre nosotros. La
Biblia es primero la historia de la organización de un Pueblo pequeño, con
estructuras económicas, políticas y culturales precisas, en las que Dios se ha
manifestado de una manera particular. Con la ayuda de especialistas,
descubramos estas dimensiones humanas y sociales. Así el Reino de Dios no se
limitará a sus aspectos transcendentales y espirituales, sino que integra la
dimensión económica, política e ideológica de toda organización social. Moisés,
Josué, los Jueces, Nehemías, los Macabeos,... fueron los promotores de una organización social conforme a un
plan de Dios que permita, durante más de 2 siglos (con los Jueces), vivir con cierto éxito la
fraternidad, la justicia, la verdad y el encuentro con Dios, tal como lo había
planeado Moisés.
1.
Dimensión económica
-
Antiguo Testamento: Éxodo 16,14: el ‘maná’. Levítico
25: el año sabático y jubilar (No a las deudas, la esclavitud y la acumulación
de la tierra). Isaías 5,8-11 y 10,1-2: ¡Pobres de ustedes los ricos! Nehemías
5,1: los ricos deben compartir los sacrificios del Pueblo. Amos 5,10: ‘¡Hay de Uds. que transforman las leyes!’ ‘¿Por
qué me obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Solo
observo robos y atropellos’... Habacuc 1,2-4: ‘No se ve más que derecho
torcido’. Sirácides 13,2-17: El pobre no puede caminar con el rico.
-
Nuevo
Testamento: Lucas
6,24 y Marcos 10,25: ¡Pobres de ustedes los ricos! Mateo 20,1: El salario justo
del día permite comer un día. Juan 6,48: Relación de la Eucaristía con el maná.
Mateo 6.11: ‘Danos hoy el pan de cada día’ (alusión al maná). Juan 12,5: Bolsa
común. Mateo 6,12: ‘Perdona nuestras
deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores’. Lucas 16,9: ‘Con
ese maldito dinero háganse amigos de los demás’. Lucas 23,2: Jesús es acusado de fomentar el no pago de los
impuestos al Cesar’ (las 5 clases de impuestos: sobre la producción, la
fortuna, las aduanas, para el templo y los levitas). Hechos 4,32: Bienes en
común. 1 Corintios 7-8: La colecta para la Iglesia de Jerusalén ‘para que al
que tenía mucho no le sobrara y al que tenía poco no le faltara’ (2 Corintios
8,15). Santiago 5,1-6: El jornal no pagado clama al Señor. Apocalipsis 3,17:
“Tú piensas: ‘Soy rico…’ Eres un infeliz”.
2.
Dimensión política
-
A.T.: Éxodo 18,13: Institución de los primeros ‘jueces’. Éxodo 20,1: Los
10 principios básicos de la Carta Magna. Deuteronomio 15,7: pobres y esclavos.
Deuteronomio 22,1: Si encuentras un objeto perdido. Josué 13: Repartición de la
Palestina entre las 12 tribus. 1° Samuel 8: Samuel denuncia la futura
dictadura. 1° Samuel 17,4: David se enfrenta con Goliat. 1º Reyes 19,1: Poner y
deponer autoridades. Jeremías 23,1 y Ezequiel 34,1-10: Los malos pastores.
-
N.T.: Marcos 10,42: El más grande es aquel que sirve. Mateo 22,17: ‘Den
al Cesar lo que es del Cesar’. Apocalipsis 12: Hoy, la ‘bestia’ es el sistema
neoliberal.
3.
Dimensión ideológica
-
A.T: Génesis 4,1: Dios prefirió Abel, el hijo menor, a Caín, el mayor.
Levítico 19,9: Humanidad de la vida diaria. Deuteronomio 19: las ciudades de
refugio. Deuteronomio 24,5: por una sociedad solidaria. Deuteronomio 30,6: Dios
no pide cosas imposibles. Sofonías 3,12: Un resto humilde y pobre. Daniel 2: La
fuerza del Pueblo de los Pobres.
-
N.T.: Lucas 4,16: El proyecto de Jesús. Lucas 1,46-56: El proyecto de
María. Mateo: Las tentaciones de Jesús. Lucas 6,20: El Reino es de los pobres.
Mateo 5,3: El Reino es de los que hacemos las opciones de los pobres. Lucas
10,21: El Reino aceptado por los pobres. 1º Corintios 1,29: Dios eligió a los
pobres. Efesios 6,10-17: ‘Nos enfrentamos contra las fuerzas espirituales del
mal’. Filemón: No a la esclavitud. Apocalipsis 21,1-5: La Tierra Nueva.
B. INTERPRETACIÓN COLECTIVA de unas
páginas bíblicas.
1. He aquí una justificación de la
dimensión colectiva de unas páginas bíblicas según nuestros obispos y el Papa.
-
‘La dignidad humana es un
valor evangélico… y la promoción de la justicia es parte integrante de la
evangelización. Esta dignidad y esta promoción de la justicia se deben
verificar tanto en el orden nacional como el internacional (Puebla 1254)’.
-
‘La evangelización no sería
completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que, en el curso de
los tiempos, se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y
social, del hombre. Precisamente por esto, la evangelización lleva consigo un
mensaje explícito, adaptado a las diversas actuaciones y constantemente
actualizado, sobre los derechos y los deberes de toda persona humana, sobre la
vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal, sobre la vida
comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia,
el desarrollo, un mensaje especialmente vigoroso en nuestros días sobre la
liberación’ (Pablo VI, El anuncio del Evangelio, 29).
2.
Interpretaciones del mismo Papa y de los obispos
a)
El rico y
Lázaro: Lucas 16,19-31.
‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre
Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de
derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’ (Juan
Pablo II, en la ONU, octubre 2 del ’79).
b)
El buen
Samaritano: Lucas 10,25-37, y la Multiplicación
de los panes: Marcos 6,35-44).
‘Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de
la dignidad del hombre, lo hace en la línea de su misión que, aún siendo de
carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al
hombre en la integridad de su ser. El Señor delineó en la parábola del Buen
Samaritano el modelo de la atención a todas las necesidades humanas (Lucas
29,10) y declaró, en último término, que se identificará con los desheredados -
enfermos, encarcelados, hambrientos, solitarios - a quienes se haya tendido la
mano (Mateo 25,31). La Iglesia ha aprendido en estas y otras páginas del
Evangelio (Marcos 6,35-44: la primera multiplicación de los panes) que su
misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia
y las tareas de promoción del hombre’ (Sínodo del ’71. Juan Pablo 2º,
discurso inaugural de Puebla).
c)
El paralítico
de la piscina de Betesaida: Juan 5,1-8.
‘La hora presente nos hace evocar el episodio evangélico del
paralítico que estaba desde 38 años junto a la piscina de la curación, pero que
no tenía a quien lo introdujese en ella. Nuestro quehacer evangelizador quiere
actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Levántate, toma tu camilla
y anda´. Deseamos convertir nuestros afanes evangelizadores en acciones
concretas que hagan posible a las personas superar sus problemas y sanar sus
dolencias - tomar sus camillas y caminar - siendo protagonistas de sus propias
vidas, a partir del contacto salvífico con el Señor’ (Mensaje de Santo Domingo,
10 y 11).
Anexo 2 : P A Z
Y P O L Í T I C A, Papa
Francisco, Enero 1°
de 2019.
CONTENIDO
-
Mensaje
del papa Francisco
-
Resumen
del mensaje del papa.
1ª parte: MENSAJE DEL PAPA
FRANCISCO para la Jornada Mundial de oración por la paz
1 de enero de 2019
En su mensaje, el Santo
Padre afirmó que “la política es un
vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre,
pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la
comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación
e incluso de destrucción”.
A continuación, el texto completo del mensaje del
Papa Francisco.
1. “PAZ A ESTA CASA”
Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando
entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de
paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lucas
10,5-6). Dar la paz está en el centro de
la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a
todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la
violencia de la historia humana.
La “casa” mencionada
por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus
características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin
distinción ni discriminación. También es nuestra
“casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que
estamos llamados a cuidar con interés.
Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año:
“Paz a esta casa”.
2. EL DESAFÍO DE UNA BUENA POLÍTICA
La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles
Péguy; es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la
búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La
política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad
del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un
servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de
destrucción.
Dice Jesús: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de
todos y el servidor de todos» (Marcos 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo
VI: «Tomar en serio la política en
sus diversos niveles -local, regional, nacional y mundial- es afirmar el deber de cada persona, de toda persona,
de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y
según la cual se busca realizar
colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad».
En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un
desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país,
de proteger a cuantos viven en él y de trabajar a fin de crear las condiciones
para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto
fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede
convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad.
3. CARIDAD Y VIRTUDES HUMANAS para una política al
servicio de los derechos humanos y de la paz
El Papa Benedicto XVI recordaba que «todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y
sus posibilidades de incidir en la pólis (organización ciudadana) […] El
compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una
valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del
hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad,
contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual
avanza la historia de la familia humana».
Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los
políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia
humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena
acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la
honestidad, la fidelidad.
A este respecto, merece la pena recordar las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el cardenal
vietnamita François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, fallecido en el año 2002, y que
fue un fiel testigo del Evangelio:
1.
“Bienaventurado el
político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su
papel.
2.
Bienaventurado el
político cuya persona refleja credibilidad.
3.
Bienaventurado el
político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.
4.
Bienaventurado el
político que permanece fielmente coherente.
5.
Bienaventurado el político
que realiza la unidad.
6.
Bienaventurado el
político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.
7.
Bienaventurado el
político que sabe escuchar.
8.
Bienaventurado el
político que no tiene miedo.”
Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral,
cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a
los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos
convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos
fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree
entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.
4. LOS VICIOS DE LA POLÍTICA
En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan
los vicios, debidos tanto a la ineptitud
personal como a distorsiones en el
ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de
la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se
ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las
personas que se dedican a ella.
Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica,
son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción -en sus múltiples formas de
apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas-,
la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias,
el enriquecimiento ilegal, la
justificación del poder mediante la
fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a
perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al
cuidado de la Tierra, la explotación
ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto
obligados a ir al exilio.
5. LA BUENA POLÍTICA promueve la participación de
los jóvenes y la confianza en el otro
Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a
proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes
pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar
al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para
el futuro.
En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un
estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la
paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza
dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común.
La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto,
reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. «¿Hay acaso algo
más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y
recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Génesis 4,1ss) o haga sufrir,
sino para que cuide y ayude a vivir. Junto con el corazón y la mente, también
la mano puede hacerse un instrumento de diálogo».
Cada uno puede aportar
su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo
leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer,
cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede
liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales.
Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las
relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un
clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en
la ansiedad de perder beneficios personales y, lamentablemente, se manifiesta
también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que
ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado.
Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser
auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la
felicidad de la familia humana.
6. NO A LA GUERRA NI A LA ESTRATEGIA DEL MIEDO
Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el
recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones
civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las
guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple
equilibrio de la fuerza y el miedo.
Mantener al otro bajo
amenaza significa reducirlo al estado de objeto y
negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la
intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son
contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia. El terror
ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones
enteras en busca de una tierra de paz.
No son aceptables los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos
los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que
la paz se basa en el respeto de cada
persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del
bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral
transmitida por las generaciones pasadas.
Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los
niños que viven en las zonas de conflicto, y a todos los que se esfuerzan para
que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis
niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e
incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El
testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto
de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad.
7. UN GRAN PROYECTO DE PAZ
Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo
conflicto mundial. Recordamos a este respecto la observación del Papa san Juan
XXIII: «Cuando en un hombre surge la conciencia
de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias
obligaciones; de forma que aquel que posee determinados derechos tiene,
asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras
los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos».
La paz, en efecto, es
fruto de un gran proyecto político que se funda
en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos,
pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una
conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones
inseparables de esta paz interior y comunitaria:
-
la paz con nosotros mismos,
rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y -como aconsejaba san
Francisco de Sales- teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer
“un poco de dulzura a los demás”;
-
la paz con el otro: el familiar, el amigo,
el extranjero, el pobre, el que sufre...; atreviéndose al encuentro y
escuchando el mensaje que lleva consigo;
-
la paz con la creación,
redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que
corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes del mundo, ciudadanos y artífices del futuro.
La política de la paz -que conoce bien y se hace cargo de las
fragilidades humanas- puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina
de la paz, canta en nombre de todos los hombres: «Su misericordia llega a sus
fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a
los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los
humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros
padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre» (Lucas 1,50-55).
2ª parte : RESUMEN del Mensaje del Papa
Francisco para 1° de enero de 2019.
“ La
política es una
forma eminente de
la caridad ”, Francisco.
CONTENIDO
1.
Ver: El sentido de la política.
Vicios y virtudes
2.
Juzgar: Iluminación bíblica sobre la
política
3.
Actuar individual y políticamente
Conclusión: Política
al servicio de un gran proyecto de paz.
A. ‘VER’ EL SENTIDO DE LA POLÍTICA
La buena
política respeta y promueve los derechos humanos fundamentales.
1.
SENTIDO DE LA POLÍTICA
a)
La política es un servicio a la comunidad humana:
-
para edificar la ciudadanía y
la actividad del hombre.
-
para realizar colectivamente
el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad.
b)
La política… se funda en el
derecho y el diálogo.
2.
VICIOS DE LA POLÍTICA
a)
También están las piedras
de la violencia… porque la política
se puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de
destrucción.
b)
Principales vicios:
-
Ineptitud personal
-
Distorsiones en el ambiente y
en las instituciones
-
Corrupción
-
Negación del derecho
-
Incumplimiento de las normas
comunitarias
-
Perpetuarse en el poder
-
Xenofobia y racismo
-
Rechazo al cuidado de la
tierra
-
Explotación ilimitada de los
recursos naturales
-
Desprecio a los exiliados
-
Proteger intereses personales
-
Los nacionalismos
3.
VIRTUDES DE LA POLÍTICA
a) La buena política se funda en:
-
El derecho y el diálogo,
-
La participación de los
jóvenes,
-
La confianza en el otro,
-
El empeño colectivo por el
bien común.
b) Principales virtudes: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la
honestidad, la fidelidad.
B. ILUMINACIÓN SOBRE
LA POLÍTICA
Volvamos a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la
justicia y el derecho.
1. Las ‘bienaventuranzas del político’
o
Bienaventurado el político
que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel.
o
Bienaventurado el político
cuya persona refleja credibilidad.
o
Bienaventurado el político
que trabaja por el bien común y no por su propio interés.
o
Bienaventurado el político
que permanece fielmente coherente.
o
Bienaventurado el político
que realiza la unidad.
o
Bienaventurado el político
que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.
o
Bienaventurado el político
que sabe escuchar.
o
Bienaventurado el político
que no tiene miedo.
2. Marcos 9,35: “Quien
quiera ser el primero, que sea el
último de todos y el servidor de todos”.
3. Lucas 1,50-55:
Recurrir al ‘espíritu’ del Magníficat
que María canta en nombre de todos los hombres:
o
“Su misericordia llega a sus
fieles de generación en generación…
o
Él dispersa a los soberbios
de corazón,
o
Derriba del trono a los
poderosos y enaltece a los humildes…” (ver Salmo 72).
4. Lucas 10,5-6: “¡Paz a esta casa!”
-
“… a esta casa!”: Las ‘casas’ beneficiadas por el don de la paz son: la familia, la
comunidad, el país, el continente, la ‘casa común’.
-
“¡Paz…”: “Dar la paz está en el
centro de la misión de los discípulos de Cristo.
C. ‘ACTUAR’ INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE
No es el pan que hace falta, sino la voluntad de compartirlo
juntos.
Cada uno puede aportar su
propia piedra para la construcción de la casa común.
1.
Todo cristiano está llamado a trabajar
juntos por el bien de la familia humana
-
Al
servicio de los Derechos Humanos y de la paz,
-
Para
la edificación de la ciudad de Dios universal,
-
Con
incidencia en la organización socio-política,
-
En
el compromiso por el bien común.
2.
Es deber de cada persona:
-
tomando
en serio la política,
-
conociendo
el contenido y el valor de la opción que se le presenta.
3.
Las autoridades elegidas reciben el
mandato de:
-
Servir
a su país,
-
Proteger
a cuantos viven en él,
-
Trabajar
para un futuro digno y justo.
D. JORNADA
POR LA PAZ :
1 de enero.
“ Poner la
política al servicio
de un gran proyecto
de paz ”
Nuestras
sociedades necesitan artesanos de paz.
1. La paz jamás puede
reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el
miedo.
Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de
objeto y negarle la dignidad.
2. La paz es fruto de un
gran proyecto político que se funda en:
-
La responsabilidad recíproca
y
-
La interdependencia de los
seres humanos.
3. La paz se basa en el
respeto:
-
de cada persona,
-
del derecho,
-
del bien común,
-
de la creación.
4. La paz interior y
comunitaria tiene 3 dimensiones inseparables:
-
La paz con nosotros mismos,
-
La paz con el otro,
-
La paz con la creación…
Nota. CRITERIOS PARA LA
PAZ MUNDIAL (Discurso a los
Embajadores, 4 de enero de 2019).
El primado del derecho, la defensa de
los más débiles y el diálogo que crea puentes
El Papa
Francisco pasó revista al estado del mundo. Decidió "ponerse al
servicio del bien de todo ser humano", así como "trabajar para
favorecer la edificación de sociedades pacíficas y reconciliadas".
Apuesta por la
diplomacia multilateral, basada en tres
principios, según el papa Pablo 6° en la ONU (1965):
- El primado del
derecho: El buen político no debe ocupar
espacios, sino que debe proponer procesos.
- La defensa de los
más débiles: Ucrania, refugiados sirios,
cristianos en Oriente Medio, migrantes, jóvenes, violencias contra las
mujeres y contra los trabajadores.
- El diálogo que crea
puentes y no el mercado de armas no solo no
se detiene.
Hay que repensar las relaciones entre nosotros y con nuestro
planeta,
porque la Tierra pertenece a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario