domingo, 8 de diciembre de 2019

1979: 1a reunión CEBs Ecuador - 1980: 1a reunión de la Articulación Latinoamericana


40  AÑOS  DE  ARTICULACIÓN  LATINOAMERCICANA
40  AÑOS  DE  LAS  CEBs  DE  ECUADOR
Historia,  reflexión  y  compromisos  de  las  CEBs


PRESENTACIÓN :  Dos aniversarios de 40 años.

A DOS ANIVERSARIOS DE 40 AÑOS
1.      Los 40 años de los Encuentros de Articulación Latinoamericana de CEBs
El primer Encuentro de Articulación latinoamericana de CEBs tuvo lugar en Brasil en 1980. En 2020 se abra hecho una caminata de 40 años.
2.      Los 40 años de las CEBs de Ecuador
Fue en junio de 1979 cuando las CEBs de Ecuador se reunieron por primera vez en Ecuador. Este primer Encuentro Nacional tuvo lugar en Riobamba, sede de la diócesis de Chimborazo, presidida por monseñor Leonidas Proaño. Estaban presentes representantes de las provincias de Chimborazo, El Oro, Los Ríos y Guayas, con sus acompañantes respectivos.  Monseñor Proaño acababa de regresar de la Reunión Latinoamericana en Pueblo, México, y nos habló de la relevancia de la opción por los pobres.

ACTUALIZANDO  EL  ENCUENTRO  DE  PARAGUAY  EN  3  ETAPAS.
Con los temas de este folleto se trata de comunicar a los miembros de las CEBs la riqueza del Encuentro Continental de la CEBs ocurrido en Paraguay en julio de 2016.

La temática del Encuentro era: “Las CEBs caminando y el Reino proclamando”.
-          1ª parte: Historia de las CEBs
La primera parte de este folleto no recuerda nuestra historia por décadas: de dónde venimos las CEBs y cómo fue nuestro caminar en estos 40 años.
-          2ª parte: Iluminación bíblica
La segunda parte es la iluminación bíblica, teológica, sociológica de este caminar nuestro desde el Concilio Vaticano II hasta el papa Francisco.
-          3ª parte: Los 6 ejes para las CEBs
En la tercer parte están los horizontes y los 6 ejes adónde tenemos que apuntar, según el Encuentro de Paraguay: una espiritualidad liberadora, los jóvenes, la construcción de una Iglesia inculturada, la formación, la participación política y la ecología.
-          Anexos: Índice detallado de las 3 partes. – Las CEBs en Aparecida y con el papa Francisco.
Que este folleto nos a fortalecer nuestro caminar y nuestra proclamación del Reino en palabras y hechos.

Pedro Pierre. Guayaquil, febrero de 2018. A partir de una propuesta de las CEBs de El Oro.




Primera parte
INICIO Y CAMINO DE LAS CEBs EN EL ECUADOR (1954-2017)


1.  ANTECEDENTES :  IGLESIA  DE  AMÉRICA  LATINA,  1950 - 1970

1954-1985: Monseñor Leonidas Proaño, obispo de Chimborazo.
1955: Primeras CEBs en Brasil con monseñor Antonio Fragoso.
1955: Fundación del CELAM en Río de Janeiro, Brasil, con monseñor Manuel Larraín, de Chile.
1958-1963: Papa Juan 23.
1959: Triunfo de la Revolución Cubana.
1962: Creación de ERPE (Escuela Radiofónica) en Riobamba por monseñor Leonidas Proaño.
1962-65: Concilio Vaticano 2° en Roma.
1966: ‘Carta roja’ (¡por el color de la tinta!) de monseñor Proaño para aplicar el Concilio en Chimborazo.
1967: Asesinato del Che en Bolivia.
1967: Primer pozo petróleo en Nueva Loja, Sucumbíos. Exportación en 1972: “¡La maldición del petróleo!”.
1968: reunión del CELAM en Medellín, Colombia.


2.  D É C A D A   D E L   ‘ 7 0

CEBs EN ECUADOR
1970: Obispos ecuatorianos favorables a las CEBs: en Chimborazo, Los Ríos, Manabí, El Oro, Sucumbíos, Azuay.
1970: Monseñor. Proaño promueve las Asambleas cristianas entre los Indígenas, llamadas «Iglesias vivas».
1972: Asambleas cristianas en Guayaquil, Los Ríos y El Oro.
1975: Monseñor Proaño promueve las CEBs urbanas en la ciudad de Riobamba.
1979, junio: 1ª reunión nacional de las CEBs urbanas en Riobamba.

ACONTECIMIENTOS ECUATORIANOS
1972-79: Dictadura militar en Ecuador.
1973: Ley de Reforma agraria: repartición de tierras de haciendas a quienes las cultivan.
1973: Monseñor Proaño entrega las haciendas de la diócesis a los Indígenas.
1974: Se crea la ECUARUNARI con las Indígenas de la Sierra.
1974: Lázaro Condo y Cristobal Pajuña abaleados por la policía en Chimborazo, en su lucha por la tierra.
1976: Apresamiento de 16 obispos, sacerdotes y teólogos, incluido monseñor Proaño, en reunión pastoral en Riobamba.
1977: Masacre por el ejército de 120 o más (¿700?) indígenas y campesinos en el ingenio Aztra, en Cañar.
1979-1981: Presidente Jaime Roldos (CFP), asesinado a los 2 años.

OTROS ACONTECIMIENTOS
1970: Documento 1 de ‘Santa Fe’, California, que orienta la política de EE.UU. con América Latina, contra la Iglesia de los Pobres.
1972: Primera edición de la ‘Biblia latinoamericana’ (Chile, hecha a partir de las CEBs).
1972: Libro ‘Teología de la Liberación’ de Gustavo Gutiérrez.
1978: Papa Juan Pablo 1°, ‘El papa de la sonrisa’ (33 días).
1978-2005: Papa Juan Pablo 2°, o  el  ‘invierno eclesial’.
1979-81: Revolución sandinista en Nicaragua.
1979: reunión del CELAM en Puebla, México.




3.  D É C A D A   D E L   ‘ 8 0

CEBs  EN  ECUADOR
1980, marzo 24: Asesinato de monseñor Oscar Romero en El Salvador.
1980: “Opciones Pastorales para el Ecuador” desde la CEE (Conferencia Episcopal Ecuatoriana), con preferencias para las CEBs.
1984: En Cuenca 2ª reunión continental de las CEBs y 1° InterCEBs (urbanas, campesinas e indígenas) de Ecuador.
1987: Lanceados en el Yasuní monseñor Alejandro Labaca y la Hna. Inés Sarango, defensores de la vida.
1988, agosto 31: Muere monseñor Leonidas Proaño en Quito.

ACONTECIMIENTOS  ECUATORIANOS
1981: Muere el presidente Jaime Roldos en un accidente aéreo provocado.
1981-84: Presidente Osvaldo Hurtado (DC): Primeras cartas de sometimiento al FMI (Fondo Monetario Internacional - Deuda externa).
1984-88: Presidente León Febrés Cordero (PSC) (muchos desaparecidos y asesinados).
1986: Se crea la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador: Sierra, Costa y Oriente).
1988: Apresamiento y desaparición de los 2 hermanos Restrepo.
1988-1992: Presidente Rodrigo Borja (ID - Leyes de ‘flexibilización’ laboral).


4.  D É C A D A   D E L   ‘ 9 0

CEBs  EN  ECUADOR
1992: 2° InterCEBs (con CEBs urbanas, campesinas,  indígenas y negras) de Ecuador.
1992: 500 años de resistencia indígena, negra y popular y 2° levantamiento indígena (‘toma’ de Quito).
1992: Asamblea del Pueblo de Dios (reunión ecuménica) en Quito.
1992: 4ª reunión del CELAM en Sto. Domingo (Rep. Dominicana).
1994: CEBs de El Oro forman un partido político (MPP).
     1997: Sínodo de las Américas en Roma, (sin referencia a las reuniones del CELAM).

ACONTECIMIENTOS  DE  LA  DÉCADA  DEL  ‘90
1990: Primer levantamiento indígena.
1994: Levantamiento de los Indígenas Zapatista en México.
1992-96: Presidente Sixto Durán (Conservador - Referéndum sobre extracción petrolera: gana el ‘no’, que no es respetado).
1996-97: Presidente Abdalá Bucaram (PRE - 6 meses: ‘gobierno de la corrupción’), derrocado.
1996: Diputados y Ministros indígenas (Pachakutik) en la Asamblea y el Gobierno.
1997: Presidenta (¡2 días!) Rosalía Artiaga.
1997-98: Presidente interino Fabián Alarcón (presidente de la Asamblea).
1998-2000: Presidente Jamil Mahuad (DC - 5 meses), derrocado por el feriado bancario (devaluación 100% y dolarización).
1999: Alquiler de la base naval de Manta a EE.UU. por 10 años.


5.  D É C A D A   D E L   2 0 0 0

CEBs  EN  ECUADOR
2000: 3° InterCEBs de Ecuador (CEBs urbanas, campesinas, indígenas y negras).
2005: Articulación Continental de las CEBs en México.
2005-2013: Papa Benedicto 16, segundo ‘invierno eclesial’.
2007: 5ª reunión del CELAM en Aparecida, Brasil, que confirma Medellín. Cardenal Jorge Bergoglio, secretario.

ACONTECIMIENTOS   DÉCADA  DEL  2000
Fortalecimiento de la Integración Latinoamericana: ALBA, UNASUR, CELAC, BANSUR…
2000-03: Presidente Gustavo Noboa.
2003-05: Presidente Lucio Gutiérrez (SP), derrocado (‘el mejor amigo de EE.UU.’).
2005: Se detiene la ALCA, (decidida en 1994) por manifestaciones.
2005-2007: Presidente Alfredo Palacios.
2007-17: Presidente Rafael Correa (PAIS).
2008: Asamblea Constituyente y nueva Constitución.
Además de Cuba y Venezuela, varios gobiernos progresistas en AL.


6.  D É C A D A   D E L   2 0 1 0

CEBs  EN  ECUADOR
Siguen las reuniones anuales de las CEBs e Iglesias Vivas.
2010: Monseñor Gonzalo López expulsado de Sucumbíos, ¡después de 40 años! (junto a los Carmelitas, 2011).
2010: Escuela Latinoamericana de CEBs, desde México.
2011: Inicio del EMIJ (Equipo Misionera Itinerante Juvenil) en Riobamba.
2013: Elección del papa Francisco, una ‘nueva primavera’.
2014: Reinicio de las reuniones nacionales de la Iglesia de los Pobres en Riobamba.
2015: Visita del papa Francisco a Ecuador, Colombia, Bolivia y Ecuador.
2016: 10º Encuentro Continental de las CEBs en Paraguay.

ACONTECIMIENTOS   DÉCADA  DEL  2010
Gobiernos progresistas en retroceso: Honduras, Paraguay, Brasil, Argentina, Ecuador.
2016, abril: Fuerte terremoto en la Costa ecuatoriana.
2016, nov.: Fallece Fidel Castro, símbolo de la dignidad latinoamericana.
2016: Elección del presidente Donald Trump (EE.UU.), una catástrofe mundial…
2017: Presidente Lenin Moreno.


CONCLUSIÓN
CREATIVIDAD, ORIGINALIDAD Y VITALIDAD DE LAS CEBs
en esta caminada histórica de 50 años después del Concilio Vaticano II.

Las CEBs preceden y, al mismo tiempo, son hijas del Vaticano II: las primeras CEBs nacieron en Brasil por los años 1955; el Concilio y sobre todo la Reunión Episcopal Latinoamericana en Medellín fueron su confirmación.
En América Latina y el Caribe, las CEBs asumen el seguimiento de Jesús de Nazaret y procuran, con la iluminación del Espíritu, anunciar el Evangelio como fuente de vida y liberación en todos los países del Continente Latinoamericano. Una de las iniciativas que procura asumir la memoria del Vaticano II, es mantener viva la misión, como también la profecía, el protagonismo de los laicos y laicas, la ministerialidad y la colegialidad en todas las dimensiones eclesiales. Los Encuentros CEBs en los diferentes países del Continente Latinoamericano y los Encuentros Continentales de CEBs, cada 4 años desde 1980, revelan un esfuerzo por transmitir las experiencias de renovación eclesial y los compromisos de transformaciones sociales, proporcionando el intercambio entre Iglesias locales y el conjunto de Iglesias de todo el Continente.
Las CEBs son una creación del Espíritu, como lo expresa el tema del 1º Encuentro Intereclesial realizado en Brasil, en 1975: “Una Iglesia que nace del Pueblo por el Espíritu de Dios”. Las CEBs forman parte de la experiencia eclesial, suscitada por el Espíritu en el Continente Latinoamericano y Caribeño y, como semilla, se van propagando por todo el mundo. Esta vivencia eclesial está enraizada en la sangre de muchos mártires: mujeres y hombres de diferentes Iglesias cristianas, de diferentes profesiones, religiosas, religiosos, sacerdotes, obispos.
Las CEBs han contribuido a la transformación de la sociedad ofreciendo muchos cuadros para los diferentes espacios de participación política: movimientos populares, lucha de los pueblos indígenas, lucha de los afrodescendientes, lucha de las mujeres, movimiento sindical, partidos políticos ligados a las luchas populares.
Las CEBs transforman también muchos agentes de pastoral, religiosas, diáconos, sacerdotes y obispos que colaboran en el cambio del rostro de las Iglesias en América Latina y el Caribe, haciéndola “verdaderamente la Iglesia de los Pobres”. Sus miembros tienen conciencia de que las dificultades son muchas, pero confían en la presencia del Espíritu que conduce a la Iglesia de Jesucristo en la historia hacia al Reino definitivo que hacen ya presente en la realidad actual. Las CEBs alimentan el sueño, la utopía y la esperanza de otro mundo posible y de una Iglesia comprometida con la liberación de los pobres y excluidos del Continente Latinoamericano y Caribeño siguiendo las huellas del Concilio Vaticano II.




Segunda parte
ILUMINACIÓN, VISIÓN Y BUEN VIVIR EN EL CAMINAR DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE EN EL ECUADOR


CONTENIDO de esta 2ª etapa (8 temas).
-          Iluminación bíblica en el caminar de las CEBs.
-          Iluminación teológica en el caminar de las CEBs.
-          Iluminación del Vaticano 2° en el caminar de las CEBs.
-          Visión sociológica en el caminar del Bien Vivir.
-          El Papa Francisco en el caminar de las CEBs.
-          Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 1. Defensa de la tierra.
-          Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 2. Bienes comunes.
-          Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 3. Derechos Humanos.
-          Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 4. Fe y Política.


7ª reunión: ILUMINACIÓN BÍBLICA EN EL CAMINAR DE LAS CEBs

EL OBJETIVO: Descubrir en la Palabra de Dios, el llamado que hace Jesús a todos los bautizados, a vivir la vida comunitaria y misionera.

1. REALIDAD (ver): Sentido de la Palabra de Dios.
En la Biblia la palabra es un acontecimiento: ‘Mesa’ no es solo unas tablas, sino un compartir, etc.
-          La palabra dice: “Jesús se sentó alrededor de la mesa”. En la Biblia la mesa es el lugar de compartir, celebrar estar juntos. Lo que hemos vivido durante estos 50 años son los acontecimientos bíblicos.
-          En la Biblia, también está la palabra “escuchar”: Se ‘escucha’ con todo el ser. “Israel escucha el SHEMA, con todo tu ser”.
-          “Esto he aprendido en las comunidades”: Hacer y responder preguntas.
-          Tenemos tantas cosas aprendidas, que no sabemos hacer preguntas.
-          “Dios habla hoy”: en la Biblia pero también en la realidad.
-          ¡Cuidado! La espiritualidad va con la realidad; el espiritualismo es cuando nos olvidamos de la realidad.
-          Encontramos llaves para abrir la Biblia: la ‘lectura orante’ para saber lo que Dios me dice y saber lo que yo le digo a Dios
-          La gran conquista de estos 50 años es que somos comunidad porque, juntos, tenemos la Palabra de Dios en nuestra manos, la leemos juntos, la reflexionamos juntos, la aplicamos juntos…

2. PALABRA DE DIOS (juzgar): Lucas 15, 8-10. Una mujer encuentra su moneda perdida.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
1.      ¿Cómo laicos y laicas comprometidos profundizando la historia de las CEBs a donde voy a poner la vista a partir de hoy?
2.      ¿Cómo la Palabra de Dios alimenta a un miembro de la CEB?

EN LAS CEBs VALORAMOS A LAS MUJERES.

El surgimiento de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) manifiesta un modelo de “Iglesia - Pueblo de Dios” que plantea nuevas visones y relaciones, con implicaciones trascendentales a nivel socio-político y teológico. Ha modificado significativamente el rol de las mujeres en una Iglesia profundamente patriarcal. Tenemos que reconocer que tanto en la Iglesia como en distintos espacios de la sociedad, se reconoce a las mujeres como tenaces, perseverantes, trabajadoras; sin embargo se limita su participación en todo los ámbitos de la vida, especialmente en la toma de decisiones, como consecuencia de una sociedad fuertemente machista.
Sumado a lo anterior la mujer se encuentra en una lucha constante por la sobrevivencia; la gran mayoría de las mujeres que participamos en las CEBs vienen de zonas rurales marginales, barrios pobres ubicados en las periferias, con mínimas condiciones para vivir, mujeres aun tímidas, con bajos o nulos ingresos económicos, con poco nivel académico, trabajando en maquilas o desempleadas. Sin embargo, esta situación de pobreza material se convierte en una lección de vida dado que las mujeres que han sido formadas en las CEBs son más sensibles ante situaciones sociales y humanas, con capacidad de sentir el dolor de las demás personas y de servir al prójimo. Lo que de alguna forma ayuda a ampliar la visión del mundo desde nuestra condición de mujer.
Con el desarrollo de las CEBs y la corriente del cristianismo comprometido con la justicia y la defensa de los derechos humanos, surgen una serie de ministerios los cuales han sido asumidos en su mayoría por mujeres. Ellas crean un nuevo espacio eclesial cuyo distintivo es y ha sido no solo una mayor participación en la eucaristía, signo de la fraternidad y del compromiso por una sociedad más justa, sino también la reivindicación de los derechos, la participación activa y propositiva como expresión de responsabilidad y del ser comunidad.


8ª reunión: ILUMINACIÓN TEOLÓGICA EN EL CAMINAR DE LAS CEBs

EL OBJETIVO: Conocer los documentos de la Iglesia (Medellín, Puebla), lo que manifiestan sobre las CEBs.

1. REALIDAD (ver): Iluminación sobre el camino recorrido: desde lo teológico.
a)      Características de las CEBs
-          Nacemos de la Religiosidad y de la Biblia.
-          Hacemos la conexión Fe y Vida.
-          Somos un nuevo modelo eclesial en gestación: en las bases de la Iglesia y de la sociedad.
-          En nuestros ministerios son significativos la presencia y el lugar de la mujer.
-          También están presente y activos los/as jóvenes.
-          Es provechosa la inserción de religiosas y sus aportes en las CEBs.
-          Los artistas aportan con canticos y producciones artísticas que traducen la Teología de la Liberación para el pueblo (Teología popular).
b)      Un poco de historia de las CEBs
En su caminar, las CEBs percibieron y perciben que “América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada”... y descubren que “esta situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras” (Medellín, Paz, 16). 
El documento de Aparecida retoma la memoria histórica de las CEBs en la perspectiva de Medellín y Puebla que enraízan esta experiencia eclesial en el seguimiento de Jesús de Nazaret y en los Hechos de los Apóstoles.
“En la experiencia eclesial de América Latina y del Caribe, las CEBs han sido verdaderas escuelas que forman discípulos y misioneros del Señor, como testimonia la entrega generosa, hasta derramar su sangre, de tantos miembros suyos. Ellas recogen la experiencia de las primeras comunidades, como están descriptas en los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,42-47). Medellín reconoció en ellas una célula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización.
Puebla constató que (…) las comunidades eclesiales de base, permitieron al pueblo acceder a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de nuevos servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos” (Aparecida, 178).
La entrada de los cristianos y cristianas de las CEBs en la lucha política por la liberación de los pobres y excluidos es la gran novedad de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Desde Medellín (1968), a través de una recepción creativa del Concilio Vaticano II, la experiencia y la comprensión de la fe cristiana han experimentado un nuevo impulso. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) y la teología de la liberación favorecen una nueva forma de asumir el compromiso social para la construcción de una sociedad diferente, basada en la justicia y solidaridad. Es comprensible que hay lazos muy fuertes entre evangelización y liberación.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Mateo 14, 22-36: Jesús calma la tempestad.

3. COMPROMISO (actuar): Entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida diaria.
1.      ¿Soy palabra de aliento dentro de familia, trabajo y CEB?
2.      ¿Qué puedo hacer personalmente para llegar a ser voz de Jesús a mí alrededor?

LOS PRIMEROS CRISTIANOS SE ARRIESGARON A IR ‘MAR ADENTRO’…

“Todos comieron hasta saciarse y con los pedazos que sobraron se llenaron doce canastas. Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños. En seguida, obligó a los discípulos que subieran a la barca y pasaran antes que él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud. Después, subió a la montaña para orar a solas. Y al atardecer, todavía estaba allí, solo. La barca ya estaba muy lejos de la costa, sacudida por las olas, porque tenían viento en contra. A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el mar. Los discípulos, al verlo caminar sobre el mar, se asustaron. «Es un fantasma», dijeron, y llenos de temor se pusieron a gritar. Pero Jesús les dijo: «Tranquilícense, soy yo; no teman”.
La Iglesia que Jesús quería era ‘una Iglesia en salida’, aceptando la intemperie de ser pobre entre los pobres. Dice el Evangelio que Jesús “obligó” a los discípulos a cruzar a la otra orilla (Mt 14,22-23). En medio de terribles borrascas, la sencilla barca de la primitiva Iglesia amenazaba con zozobrar y perecer. El miedo, la angustia y la desconfianza se apoderaron de sus líderes y, si no fuera por la presencia cercana y siempre fiel de Jesús, no hubiera sobrevivido.
Esta travesía del lago, dificultosa y llena de peligros, representa el camino que debían hacer las primeras comunidades cristianas para pasar de la seguridad de la cultura judía hacia las tierras desconocidas del imperio romano, llenas de desafíos y pobladas por naciones paganas. Tuvieron que dejar la seguridad de la Ley judía para aventurarse en el camino de la libertad que otorga el amor a Dios y al prójimo, único mandamiento de Jesús.


9ª reunión: ILUMINACIÓN DEL VATICANO II EN EL CAMINAR DE LAS CEBs

EL OBJETIVO: Conocer los documentos del Concilio Vaticano II, para fortalecer la vida comunitaria y misionera de las CEBs.

1. REALIDAD (ver): El Concilio Vaticano II, Roma, 1962-1965.
La experiencia comunitaria de los orígenes, fue fuente inspiradora en la convocatoria del Concilio Vaticano II. Según el papa Juan XXIII, el cometido de este Concilio Ecuménico había sido concebido para “devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los trazos más simples y más puros de su origen” (Discurso preparatorio del Concilio, 13 de noviembre de 1960).
Unos Movimientos eclesiales fueron los precursores del Vaticano II: Litúrgico, Bíblico, Teológico, Ecuménico, Catequético, Curas obreros, Juventud Obrera Católica (JOC), Juventud Agraria Católica (JAC), Juventud Universitaria Católica (JUC), Juventud Independiente Católica (JIC)… Varios de estos Movimientos fueron condenados antes del Concilio, pero después estuvieron muy presentes y activos en el Vaticano II.

Los dos ejes del Concilio
Para el Vaticano II, dos son los ejes de la renovación de la Iglesia: comunión y misión. Sobre esos ejes también deberemos centrar la presencia actual de las CEBs.
-          La Iglesia comunión: En este eje se aglutinan todas aquellas intuiciones y proposiciones del Vaticano II: La Iglesia Pueblo de Dios, la Iglesia comunidad, la Colegialidad, la presencia de la Iglesia en el mundo, el protagonismo de las Iglesias locales, las comunidades pequeñas…
-          La naturaleza misionera de la Iglesia: El segundo gran mensaje del Concilio fue “la primera tarea de la Iglesia es la Misión”. De aquí se concluye la centralidad de la Misión en toda la vida de la Iglesia: su pastoral, su teología, su espiritualidad, su aporte a la humanidad… Todo esto es Misión.

Texto conciliar fundante de las CEBs: en Lumen Gentium (Luz de las naciones) 26.
       La Comunidad de Jesús “está verdaderamente presente en todas las legítimas reuniones locales de los fieles, que unidas a sus pastores, reciben también en el Nuevo Testamento el nombre de ‘iglesias’.
       En estas comunidades, por más que sean con frecuencia pequeñas y pobres o vivan en la dispersión, Cristo está presente, el cual con su poder da unidad a la Iglesia, una, santa, católica y apostólica.

Reconocimiento por el Concilio de las CEBs como eclesiales
Como vemos, el Concilio Vaticano II, como magisterio oficial y máxima autoridad de la Iglesia, ha reconocido la legitimidad de las CEBs y su derecho a ser portadoras del nombre de ‘Eclesiales’.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Mateo 4,1-11: Jesús rechaza las tentaciones que no construyen el Reino.

3. COMPROMISO (actuar): Entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida.
  1. Asumiendo mis debilidades y tentaciones ¿qué debo hacer para fortalecer mi vida comunitaria y misionera?
  2. ¿Cómo estamos trabajando las CEBs frente a los documentos de la Iglesia?

LAS CEBs ATRAVESAMOS MUCHOS ‘DESIERTOS’.

En el desierto del Sinaí fue tentado el pueblo de Moisés. En el desierto de Palestina es tentado Jesús, después de su bautismo. En el largo ‘desierto eclesial’ que supusieron los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, las CEBs fueron puestas a prueba en su fidelidad al servicio del Reino. Tuvieron que enfrentar las mismas tentaciones de Jesús: Tentación del pan, tentación del prestigio, tentación del poder. La tentación es todo aquello que intenta apartarnos del camino del Señor. Jesús tenía una brújula en su camino: la Palabra de Dios. Con ella en las manos y en el corazón, se enfrentó con las tentaciones que les ofrecía el Maligno y no se dejó apartar de su misión ni del modo de cumplirla. Fue tentado igual que cualquiera de nosotros. Hombre solidario hasta lo más profundo de su ser, colocado en medio de un pueblo sufriente y explotado, Jesús permaneció fiel al proyecto del Reino, en una doble fidelidad: fidelidad a Dios y fidelidad al pueblo. Desde siempre en la Biblia, el desierto es tiempo de maduración y ahondar raíces.
El ‘desierto’ del pueblo latinoamericano ha sido largo y desgarrador. El camino en el desierto fue doloroso pero pudo también ser fecundo. Hoy, cincuenta años después del Concilio Vaticano II, florecen y fructifican las semillas de vida, libertad, dignidad, justicia, los deseos de participación y reconocimiento escondidas en las etnias originarias, en los afro-descendientes, en las mujeres reprimidas y marginadas: Fue como un gran despertar.
Jesús reconoció esas semillas que le cosquilleaban la planta de los pies cuando recorría los caminos de Galilea. También las CEBs sabemos mirar el reverso de la realidad con ojos limpios y descubrimos esas semillas latentes. Apenas cae la lluvia de la Palabra sobre las semillas, éstas se abren a las nuevas posibilidades generando nueva conciencia, nuevas tareas, nuevos desafíos, nueva ecología, nueva sensibilidad social para aceptar las diferencias y dialogar con los opuestos. Las CEBs han resistido demostrando su capacidad de resistencia y articulación y pusieron el hombro junto a otras organizaciones en las luchas por la vida.
Las CEBs siguen atentamente el desarrollo de los acontecimientos. Tienen tiempos de oración, como Jesús, para ver los problemas y pensar las estrategias. En su seno se siguen construyendo nuevas relaciones de respeto, cariño, solidaridad. Crece también la indignación ante tanta violencia y corrupción. Todo esto germina en el seno de la comunidad y en el corazón de las personas que viven y trabajan en ella. Nace y crece algo nuevo con las características del Reino. Algo que a veces está ligado a la religión y a veces se aparta de ella para mirar mejor, para sentir más, para poder dejar que el vino nuevo fermente en odres nuevos.


10ª reunión: VISIÓN SOCIOLÓGICA EN EL CAMINAR DE LAS CEBs

EL OBJETIVO: Descubrir en qué ambiente social surgen las CEBs.

1. APORTE SOCIOLÓGICO, con Ismael Moreno.
Elementos sistemáticos que ayudan a recoger este caminar de las comunidades:
  1. Nacen y crecen en ambientes de efervescencia, de búsqueda que nos sitúa 50 años después no en ambiente de efervescencia, más bien de preocupación y búsqueda. 50 años atrás estuvieron en construcción de propuestas en tiempos creativos y de sueños. Las comunidades de base nacen en ambiente de revolución. Vinculado a la cultura, desde el canto popular, música contestataria .En EE.UU, surge Bod Marley.
  2. Las CEBs siempre desde lo social y político se ubicaron en diálogo, en apertura y búsqueda con otros. Son puerta de encuentro con otras realidades, por eso es un enriquecimiento a toda la iglesia, desde las bases. Al mismo tiempo, una presencia testimonial de lo que tenemos.
  3. Ellacuría (sj., El Salvador) dijo que la teología de la liberación es el momento ideológico de una praxis eclesial. Las comunidades han sido realidades históricas, compromisos de fe, aportan el dato histórico comprometido, a lo que en clave conceptual, va a ser, la teología de la liberación.
  4. Las CEBs son el caminar de las bases y contribuye a la relectura de fe.
  5. El estado situacional de las CEBs, política y socialmente hablando, se sitúan en tensión, es impensable que existan CEBs sin tensión. Están en tensión frente a la Iglesia Son la Iglesia entera en la base, por eso van a estar siempre en tensión
  6. Buscan la apertura.
  7. En tensión con los partidos políticos: ellos se refieren a partir de la toma del poder.
  8. Las CEBs se encuentran con los partidos políticos, dialogan, pero nunca van a ser partidos políticos
  9. Sin embargo las CEBs, coinciden con los partidos políticos en buscar el bien. La comunidad busca desde la fe y los partidos políticos desde el poder.
  10. Las CEBs, buscan la radicalidad al evangelio va estar siempre en tensión porque están abiertas. Por lo tanto, su estado situacional es la incomodidad. Porque están en relación, pero desde la identidad de ser eclesial y de base. Se sitúan desde el “no poder” “desde los sin poder” Entendiendo aquí el poder como la capacidad para producir cambios y transformaciones en los demás
  11. En ese sentido la CEBs como realidad histórica y desde el no poder ha sido conciencia crítica desde la base, y desde la periferia.
  12. Las CEBs se sitúan desde la resistencia, como actitud que rompe con la lógica del poder, del mercado, con la lógica del paradigma dominante y como propuesta, el paradigma alternativo. El paradigma dominante dice que todo se resuelve desde el poder, desde el más grande. Este paradigma dice que las respuestas vienen de aquel que tiene control sobre los demás.
  13. Las CEBs van a decir que las grandes respuestas vienen del paradigma que surge de abajo y de la horizontalidad. Van a decir que las transformaciones de la vida se hacen desde la vida, no de lo que surge del poder.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Hechos 2,41-42 y 4,32-37: Actividades materiales, sociales y espirituales de la primera comunidad cristiana.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
  1. ¿Estaré dispuesto seguir a Jesús en la CEB?
  2. ¿A qué me comprometo dentro de mi CEB?

EL ‘CREDO’ DE LAS CEBs.

Desde la época de Jesús, los apóstoles llevaban la buena nueva a todos los pueblos. Igualmente hoy la Cebs buscamos organizarnos a través de la fe para liberarnos del consumismo y de los falsos líderes.
He aquí nuestro Credo en dimensión socio-política para el siglo 21:
  1. Creemos que el brillo del capital conduce a un gran apagón. Sólo las luces que se enciendan al margen de ese brillo sobrevivirán y pondrán en marcha un nuevo paradigma de sociedad y sistema. Frente a ese brillo, no basta criticar excesos. Hay que criticar el sistema como intrínsecamente explotador, y develar los hilos/raíces del funcionamiento de la explotación del sistema capitalista.
  2. Creemos que otro mundo es posible, entendido como Buen Vivir, en donde la prioridad es la Comunidad, nos salvamos en comunidad y en ella alcanza su plenitud, la dignidad de cada persona. El Buen Vivir es nuestro rumbo, nos situamos en contraposición el mercado y del capital.
  3. Creemos que todo compromiso ha de sustentarse en signos cotidianos, personales y comunitarios de radicalidad contra el sistema y en apuesta por la vida en plenitud. Estos signos han de estar articulados, en red, para garantizar eficacia y transformaciones reales.
  4. Creemos en la formación de nuevos liderazgos y nuevas generaciones comprometidas en la lucha por la transformación del sistema desde la ética y la política. Una formación con una pedagogía que vincule el signo testimonial con un marco teórico orientador.
  5. Creemos en el Buen Vivir como paradigma que rompe con el paradigma occidental. Este nuevo paradigma nos dice que no somos los humanos los únicos sujetos, que la vida se sustenta y se gana sobre la base de que el ser humano y la tierra somos sujetos de derechos que debemos respetar.
  6. Creemos en el compromiso por superar la lógica del extractivismo y del productivismo como sustentos de un sistema que se basa en la explotación sin límite de unos bienes de la naturaleza que son limitados.
  7. Creemos que un modo de vida, de trabajo, de producción y de diversión basado en la austeridad compartida y solidaria conduce a que toda la gente tenga lo necesario para vivir dignamente, sin dar cabida alguna a la acumulación, al tiempo que contrarresta el consumismo y el derroche como expresiones de deshumanización y depredación de nuestra madre tierra.
  8. Creemos que sólo podremos crecer en nuevas relaciones de género si rompemos radicalmente con la cultura patriarcal.
  9. Creemos en el camino de la no-violencia activa. La violencia no es el camino. Las transformaciones por la vida se hacen desde la apuesta por la vida.
  10. Creemos en el poder como la capacidad para ejercer cambios significativos en las personas y en el entorno a partir del respeto armonioso de los derechos humanos,  de la tierra y naturaleza. El poder lo entendemos desde procesos de base, con una pedagogía de democracia deliberativa y no sólo participativa.
  11. Creemos en la Comunidad Organizada en Movimiento como nuevo sujeto social y político, entendido como el encuentro dinámico, organizado y articulado de los diversos sectores sociales y populares que desde abajo y en relaciones de horizontalidad sueñan y se comprometen con la construcción de una sociedad humana, social, cultural, espiritual, económica y política en donde se privilegia la construcción institucional de lo público en plena armonía y relación amigable con la madre tierra.
  12. Creemos en la universalidad de un Dios de Vida que abraza, sin distingo alguno, la diversidad de creencias, expresiones religiosas y culturales, hasta alcanzar que nuestro planeta sea compartido en igualdad de dignidad y oportunidades como hogar común por todas las generaciones pasadas, presentes y futuras por siempre y para siempre.


11ª reunión: EL PAPA FRANCISCO EN EL CAMINAR DE LAS CEBs

EL OBJETIVO: Conocer las orientaciones del Papa Francisco de ‘una Iglesia en salida’ y ‘para los pobres’.

1. REALIDAD (ver): Quiero una iglesia pobre para los pobres”, papa Francisco.
He aquí unos 3 pasos para lograrlo

  1. Primero paso: Conversión personal
-          Siguiendo a los catálogos de los Padres, habla de enfermedades y tentaciones el alimento de las CEBs. “siendo las CEBs un cuerpo dinámico no puede vivir sin alimentarse ni cuidarse”.
-          Por lo tanto: relación vital, persona, autentica con Jesús. Sacramentos-Palabra-Espiritualidad.
-          La autocrítica: los necesarios y habituales controles. No sentirse patrones sino servidores. El antídoto: “servidores inútiles: Lc. 17,10
-          El ‘martalismo’ (de Marta): El activismo, la agitación, el descuido de la familia.
-          La fosilizacion mental y espiritual. El perder los sentimientos de Jesús: serenidad interior, vivacidad, audacia. Lleva a encerrar al Espíritu Santo que es frescura, fantasía y novedad.
-          El ‘alzheimer’ espiritual. El olvido de la historia personal, del llamado.
-          El terrorismo de los chismes, murmuraciones y habladurías…

  1. Segundo paso: El modelo de iglesia, o sea, las CEBs hacia adentro (“La alegría del Evangelio”).
-          La memoria. Ser comunidades memoriosas. No ser nómades sin raíces. (29)
-          La salida. Salir a anunciar sin demoras, sin asco y sin miedos. Primerear. (23-24)
-          El crecimiento. Se crece por atracción, no por proselitismo.(14)
-          Puertas abiertas. La Iglesia en salida es una iglesia de puertas abiertas, no es una aduana. Iglesia accidentada, no enferma, que corre el riesgo de mancharse con el barro.
-          La estructura eclesial. Hay que transformar costumbres, estilos, horarios, lenguaje y toda la estructura eclesial. (27)
-          Normas, preceptos, costumbres. No directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia.(43)
-          Atención con:
. Cierto estilo católico propio del pasado (94).
. Con el olfato del rebaño para encontrar nuevos caminos. Creer en ese olfato. (31)
. Responder a la sed de mucha gente (89).
. A la mundanidad espiritual. Iglesia mundana con ropajes espirituales (93).
-          La piedad popular. Como lugar teológico (126).

  1. Tercer paso: En los Movimientos Populares, o sea, las CEBs hacia afuera. (Discurso en Sta. Cruz de la Sierra, Bolivia).
-          Colaboración respetuosa. cercanía. “No podemos ni debemos ser ajenos. Somos muchos en la Iglesia. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social”.
-          El hilo invisible que une a las exclusiones. “La lógica de las ganancias a cualquier costo”. ¿Podemos reconocerlo?
-          ¿Qué puedo hacer yo? “El mundo, el futuro de la humanidad está en sus manos…” Está en las manos de los pueblos. Y no únicamente en las manos de las elites, de los dirigentes. “No se achiquen”: organización y alternativas.
-          Trabajar en lo pequeño, en lo cercano, en los brotes. Con una mirada más amplia: la arboleda. No perder el arraigo a lo cercano.
-          Experiencias. “Sean creativos. He visto experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas lograron crear trabajo donde solo había sobras de la economía idolátrica.”
-          Defender a la Madre Tierra.
-          La unidad de la patria grande… frente al nuevo colonialismo, a los tratados de libre comercio, a las corporaciones, a los prestamistas, a las medidas de austeridad (para los pobres).

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Mateo 11,25-26: Consejos de Jesús a sus seguidores.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
1.      ¿Cuál es mi compromiso como miembro de CEB para participar activamente en la familia, Iglesia y en las periferias?
2.      ¿Cuál es mi compromiso como miembro de las CEB para cuidar la casa común?

ACTUAR SEGÚN LA MANERA DEL PAPA FRANCISCO.

En el seno de la sociedad la CEBs deben articularse a nivel local, zonal y nacional pues las CEBs están articuladas en todos los países de América latina y el Caribe con las fuerzas populares que aportan hacia un nuevo modelo de sociedad
  1. Quien es Francisco para mí.
·         Aire nuevo, ventana abierta, primavera eclesial, camino de esperanza, Iglesia con futuro.
·         Marins  “Yo creía que me iba a morir sin ver la renovación de la Iglesia”.
·         No habla desde una posición neutral. (“Yo hubiera hecho lo mismo, yo hubiera dicho lo mismo”).
  1. ¿Qué está pasando con Francisco?
Hago mía la opinión del obispo Raúl Vera, de Saltillo, México: “El mensaje de Francisco llegó a la gente pero no llegó al clero.”
  1. ¿Cómo es el método Francisco?
·         El mensaje a través de imágenes y de gestos.
·         La cercanía física y espiritual.
  1. Algunas características que presenta Francisco.
ü  Privilegia el diálogo. “La verdadera sabiduría es producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro.”
ü  Recrea la subsidiariedad. La colegialidad.
ü  Tiene un lenguaje normal. No pontificio (él mismo es normal: tiene amigos y amigas.)
ü  Capacidad autocritica: personal e institucional.
ü  Cree en el poder de la imagen y de los gestos.
ü  Privilegia la afectividad.


12ª reunión: PRÁCTICAS DEL ‘BIEN VIVIR’ EN EL CAMINAR DE LAS CEBs (1)
Defensa de la Tierra

EL OBJETIVO: Conocer la vivencia del Bien Vivir en el caminar de las CEBs en la defensa de la Madre Tierra.

1. REALIDAD (ver): Experiencias de defensa de los bienes comunes y públicos.
-          Defensa del páramo de Tangabana (Chimborazo) ante la invasión de una plantación forestal con pinos.
-          Población beneficiaria: Rural, Adultos mayores, Jóvenes, Mujeres, Niñez.
-          Lugar donde se desarrolla la experiencia. País: Ecuador. Provincia: Chimborazo. Diócesis: Riobamba. Parroquia: Cañi.
-          Tiempo de la experiencia. La siembra de pinos comenzó en enero del año 2013; la resistencia de las comunidades se inició en febrero de 2013 y continúa el problema y la lucha.

Un poco de historia
  1. Contexto en el que se desarrolla la experiencia.
Les vamos a narrar la historia de la defensa por el páramo de Tangabana, allá en lo que se conoce como el “Ecuador Profundo y Hermoso”: un encantador lugar cerca de la Laguna de Colta en la provincia de Chimborazo.
En Tangabana y sus alrededores, el páramo de Cañi, en la frontera entre la provincia de Chimborazo y la de Bolívar, existen varias comunidades de campesinos que viven de la agricultura y la ganadería. Estas poblaciones son muy dependientes del páramo por varios motivos, ya que de este ecosistema de altura nacen las fuentes de agua que luego regarán los campos; y no sólo eso, sino que aquí se forman los grandes ríos para las ciudades. Vale la pena saber por ejemplo que en estos páramos se forman los afluentes que alimentan el Río Blanco que luego alimenta el rio Chimbo que luego alimentan el río Guayas, es decir, y vean como es la naturaleza, de este pequeño lugar de altura dependen los grandes agricultores de la cuenca del Guayas, que es donde están las bananeras, frutales, y otros cultivos de mucha importancia.
Por otra parte, del páramo la población tiene varios beneficios, como la cosecha de mortiños para la colada morada, la tunda (como carrizo) para canastos y artefactos del hogar, conejos y animales pequeños de caza (como la pava de monte, propia del  lugar) para soberanía alimentaria, plantas medicinales… sólo por nombrar algunos. Además el páramo es el lugar sagrado donde los espíritus y la Vida conviven en perfecta Armonía: de ahí también su importancia.
  1. Situación a la que está respondiendo.
El agua es fundamental en la vida de las comunidades, de los pueblos y de las naciones. Especialmente en el campo, donde para poder sembrar, cosechar y vivir el agua es el elemento imprescindible junto con el sol y el trabajo de los campesinos.
En el páramo es donde comienza el ciclo hídrico de recolección y distribución de agua de todos los países que estamos en la cordillera andina, Ecuador entre ellos.
Las comunidades campesinas de la Parroquia de Cañi han ido viendo como fruto del cambio climático, la desertificación de la Madre Tierra, la contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y otros; los caudales de agua de sus ríos han ido disminuyendo constantemente desde hace más de 15 años, teniendo muchos problemas en la época de verano (época seca) para los servicios mínimos y básicos y para la agricultura y la ganadería.
  1. Los inicios.
La cuestión es que a este lugar tranquilo llegó el Capitán retirado de la Armada Carlos Rhor (que estuvo involucrado en el derrame de combustible en Galápagos del buque Jessica, hace unos diez años atrás) a poner una plantación de pino, con un préstamo de uno $ 400.000 de la Corporación Financiera Nacional (CFN), invadiendo propiedad de los campesinos, sembrando los árboles por encima de los 3500 msnm, dividiendo a los comuneros y con amenazas, insultos, groserías  y otras prácticas violentas, entre otras golpear a una mujer en la nariz con un puñete.
Es importantísimo señalar que aquí es donde está el problema. Mucha gente podría pensar (y de  hecho lo piensa) erróneamente que está genial que se reforeste, que es buenísimo poner árboles, sin embargo eso no es así en este caso, ya que las plantaciones forestales especialmente de pino y eucalipto traen gravísimos problemas en los ecosistemas en que se siembran.
4.      ¿Por qué?
a)      Al ser árboles de rápido crecimiento beben grandes cantidades de agua a diario, por este motivo a la larga secan las fuentes de agua, tanto de riachuelos, ojos de agua y los eucaliptos incluso de agua subterránea.
b)      Igualmente al ser árboles de rápido crecimiento y al estar muchos en una hectárea, necesitan grandes cantidades de nutrientes, por lo que erosionan el suelo.
c)      Al ser tratados como monocultivos, y como todo esto se hacen en gran escala, se utilizan grandes cantidades de herbicidas (para evitar que crezcan otras plantas que compitan con los árboles)  de plaguicidas, (como en la naturaleza no es normal que haya un solo tipo de especie en un lugar tan amplio, caen muchas plagas naturales para atacar lo que no es natural, y por esto se usan plaguicidas para acabar con los insectos o cualquier plaga), también se usan fungicidas, (por el mismo motivo que el anterior) y fertilizantes, ya que el suelo se empobrece y erosiona y se necesita reponer los nutrientes a que los árboles sigan creciendo. Con todo este cóctel de agrotóxicos, la tierra se envenena y además se escurren y contaminan las fuentes de agua cercanas.
d)      Estos monocultivos desplazan los cultivos para la soberanía alimentaria y se empobrece a las poblaciones locales, a las que se “invita” a asociarse con la plantación ofreciéndoles beneficios económicos.
e)      En muchos casos, como el de Tangabana, se destruyen páramos y en otros casos bosques tropicales para sustituirlos por la plantación forestal.
f)       Si se sustituye el páramo por la plantación varias especies de animales (pumas, lobos parameros, osos de anteojos, conejos, venados, pava de monte y otras aves, etc.) perecerán ya que los pinos no son una fuente de alimentación para los animales herbívoros y no herbívoros, los animales carnívoros tampoco podrán sobrevivir. Por estos motivos se conoce a este tipo de plantaciones de árboles como “desiertos verdes” 
g)      Si se sustituye el páramo de Tangabana por la plantación de pinos, el páramo no se podrá restaurar, y finalmente desaparecerá, violentándose los Derechos de la Naturaleza.
     
      Por estos motivos la gente de Tangabana acompañados por el Consejo de Pastoral de la Parroquia de Cañi, en el cantón Colta, Provincia de Chimborazo y el Equipo Misionero se ha puesto en apoyar a los/as moradores/as en la defensa de su páramo. A continuación se narran más detalles de este caso:
1.      Esta siembra se realizó mediante un crédito del Programa Financiero de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 
2.      Existe normativa expresa que prohíbe las plantaciones forestales en zonas de páramo, como es la normativa para la zonificación de tierras para forestación y reforestación que prohíbe expresamente las plantaciones forestales con fines comerciales en el páramo, al que define como la “formación vegetal sobre altitudes de 3500 msnm al norte del paralelo 3 y al sur (Azuay y Loja) sobre los 3000 msnm” (Artículo 2, párrafo 4).
3.      La misma normativa señala: “En sitios en los cuales existan las condiciones descritas como páramos, aun cuando estén en altitudes inferiores a los 3.500 m.s.n.m sobre el paralelo 3°S y 3000 msnm bajo el mismo paralelo, no se establecerán plantaciones forestales” (Artículo 8) 
4.      EL Plan Nacional de Forestación y Reforestación señala: "Las clases de uso del suelo definidas como bosques y vegetación de protección, vegetación arbustiva, ecosistemas especiales (humedales, páramos y otros), cultivos (con ligeras limitaciones o sin limitaciones), pastizales cultivados y demás asociaciones, así como las áreas urbanas, cuerpos de agua, playas y otros usos quedarán fuera de la selección de las TVF (tierras de vocación forestal potenciales para plantaciones forestales."
5.      El páramo de Tangabana es un espacio que incluye un relieve múltiple con planicies, pero sobre todo con depresiones y colinas, zonas de riscos pedregosos, de hierbas con minúsculas flores, de porciones de bosque siempre verde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes en donde los musgos forman espesas cortinas desde el dosel hasta el suelo. La vegetación arbustiva, la parásita y epífitas se integran de manera tan densa que no es posible caminar bajo el dosel. Las bromelias sobre el dosel retienen miles de litros de agua. Las cortinas de musgo son urdimbres de agua que fluye lentamente luego de empapar los tejidos vegetales. Los colchones de musgo acumulados en el suelo son gruesas esponjas donde el agua yace antes de fluir.
6.      Las plantaciones de pinos afectan a tal grado el páramo, que se ha documentado la pérdida de hasta el 63% de su capacidad de retener agua en relación a los páramos sin pinos; la concentración de carbono en el suelo también disminuye de 5 kg/m2 hasta 3.5 kg/m2 en páramos con pinos. Por otro lado, las plantaciones de pinos suponen la eliminación de la vegetación paramera, lo que reduce la infiltración e incrementa la escorrentía superficial, expone la capa de suelo al sol, secándola y erosionándola, y finalmente provocan la acidificación de los suelos.
7.      La vida en el páramo está adaptada a situaciones extremas de  radiación solar, temperaturas frías y alta pluviosidad. La irregular topografía formada por la acción de los glaciares y los suelos y vegetación saturados de agua demandan de sofisticadas estrategias de sobrevivencia.  Allí crece y se reproduce una amplia diversidad de gramíneas con arbustos en los entalles del relieve, que viven en simbiosis con bromelias, musgos y una gran diversidad de plantas epífitas.
8.      La escorrentía de tan espesa capa vegetal, aun cuando parezca pequeña, construye corrientes de agua, muchas veces oculta bajo almohadillas. Por todas partes se escuchan lenguajes hídricos recorriendo los relieves. Es el sonido y el aroma del agua que caracterizan al páramo.
9.      La vegetación arbustiva corresponde al Bosque siempre verde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes que se encuentra aislado en pequeños remanentes en formas de islas en las quebradas y laderas. De acuerdo a un estudio de peritaje se identificaron 37 especies de plantas vasculares pertenecientes a 35 géneros y 22 familias.
10.  Este ambiente de vida se constituye en el hábitat adecuado para una gran cantidad de fauna en la que se encuentran desde insectos hasta mamíferos, pasando por marsupiales, reptiles, venados, osos, pumas, lobo paramero, pava de monte que tienen procesos eco fisiológico, estrategias adaptativas y una zonificación ginecológica compleja.  Una convergencia de la vida y unas dinámicas poblacionales que son el resultado de largos procesos evolutivos.
11.  El páramo contiene miles de años de historia amerindia en su concepción y manejo. Durante el siglo XIX el proceso de apropiación de la tierra en forma concentrada bajo la modalidad de latifundios, y la expansión de las viejas haciendas coloniales, hizo que la zona sea ocupada desplazando a comunidades indígenas e indigenizando a poblaciones de campesinos que llegaron con las haciendas. Es refugio de muchos desplazados.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Génesis 1,1-13: El poema de la creación.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
1.        ¿Estás de acuerdo en apoyar la comunidad de Cañi en la defensa del Páramo?
2.        ¿Cuál es mi compromiso para cuidar la creación que nos narra el antiguo testamento?

EL AGUA ES VIDA PRIMERO PARA LAS PERSONAS.

El agua es fundamental en la vida de las comunidades; sin embargo, la ambición desmedida del ser humano desde la época de Jesús hasta la actualidad ha hecho que los grupos de poder interpongan su bienestar personal desplazando a las comunidades indígenas al punto de no respetar las leyes violentando los derechos de la naturaleza a que fue creada por Dios. 


13ª reunión: PRÁCTICAS DEL ‘BIEN VIVIR’ EN EL CAMINAR DE LAS CEBs (2)
Defensa de los Bienes comunes

EL OBJETIVO: Conocer la vivencia del Bien Vivir en el caminar de las CEBs en el cuidado de los bienes comunes.

1. REALIDAD (ver): Experiencias de defensa de los bienes comunes y públicos
-          Nombre de la experiencia: Defensa del páramo de Tangabana ante la invasión de una plantación forestal con pinos.
-          Población beneficiaria: Rural, Adultos mayores, Jóvenes, Mujeres, Niñez.
-          Lugar donde se desarrolla la experiencia: País: Ecuador, Provincia: Chimborazo, Diócesis: Riobamba, Parroquia: Cañi,

Segunda etapa
1.      Desarrollo del proceso.
El páramo de Tangabana ha estado y está ligado a actividades tradicionales permitidas, como la recolección de plantas, a la cacería para consumo familiar,  ha sido espacio de paso, espacio ritual y lugar de encuentro con los dioses. Las comunidades campesinas que habitan el páramo recrean las representaciones mágicas, religiosas y simbólicas vinculadas a los elementos creadores que controlan y regulan la alta montaña en sus propios contextos culturales.  La creación y recreación de la vida y del pensamiento, así como de las expresiones estéticas y poéticas, son parte del patrimonio natural, religioso y cultural del país.
Por diversos testimonios de los afectados por la plantación de pinos en el páramo de Tangabana se ha descrito que durante la plantación, realizada con gran velocidad, se fracturaron los suelos, pues se introdujeron caballos para transportar las plántulas. Los senderos perdieron su delicadeza para convertirse en verdaderas zanjas destrozadas. Se armaron campamentos en la parte alta que se convirtieron en basureros de desechos, cuyas huellas aún son visibles, incluyendo los plásticos de las plántulas. En las siembras se removió las plantas originarias, despojando al suelo de su protección, y dejándolo expuesto al sol y al viento.
Los comuneros además han denunciado en instancias institucionales y legales que se ocuparon sus tierras comunitarias o de otros propietarios, violentando sus derechos.  Se amenazó a los comuneros, se maltrató e intimidó a la población local.
El año pasado se hizo una Visita de Campo con el grupo de Geografía crítica del Ecuador y unos botánicos para hacer un inventario y ubicar geo-referencial mente el caso.
Es muy importante mostrar respaldo a las comunidades para detener los abusos del capitán Rhor y defender los derechos de la naturaleza del páramo de Tangabana, por este motivo ya unidos Riobamba se ha puesto en pie para luchar por Tangabana conjuntamente con el Consejo de Pastoral de la Parroquia de Cañi y el Equipo Misionero, quienes han liderado este proceso desde el principio.
Está en juego el futuro y la vida de estas comunidades; está en juego el Agua, el Derecho Humano fundamental que todas y todos tenemos; está en juego el que las personas puedan vivir, crecer, soñar y desarrollarse donde decidan, en este caso en el campo, con la dureza de esa vida y con la riqueza que aporta la sabiduría de vivir en armonía y comunión con la Madre Tierra.
2.      Sujetos a los que se atiende y la participación de estos en el proceso.
Los sujetos a los que se está atendiendo en primer lugar son los moradores de las 11 comunidades campesinas que serán afectadas por la reducción de agua debido a la plantación forestal. En segundo lugar a todos los familiares y amigos que por motivos de las fiestas principales regresan a sus comunidades campesinas de origen, donde tienen sus raíces, a reencontrarse con la familia y celebrar la vida.
También se está protegiendo a los animales del sector, algunos de ellos en peligro de extinción como el oso de anteojos. Y en último, y no por ello menos importante a la Madre Tierra, sujeto de Derechos en nuestra Constitución del Ecuador y a quien nuestros hermanos y hermanas indígenas nos han ayudado a descubrir como Pacha Mama, o Allpa Mama (Madre Tierra: generadora de vida, llena de futuro y de esperanza).
Indirectamente está sirviendo para que los jóvenes del sector valoren más la riqueza que tienen en sus comunidades y se comprometan en la defensa y cuidado de la Creación: así mismo está sirviendo para que jóvenes y adultos de todo el país, conozcan la problemática y se solidaricen con este proceso.
3.      Alcance de la experiencia.
Medios de comunicación como la CORAPE (Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador) que intercomunica a 21 radios de todo el país y que cuenta con más de 100 medios aliados, periódicos de tirada nacional como El Comercio o EL Telégrafo, se han hecho eco a través de reportajes, artículos y entrevistas de esta problemática que estamos viviendo por la plantación forestal con fines comerciales de pino en el Páramo de Tangabana.
También la TV en una cadena local (Ecuavisa) se ha hecho eco con un reportaje informativo de lo que está ocurriendo.
Ha habido una campaña en las redes sociales, a través de Facebook y twitter, y una campaña internacional de difusión, solidaridad y apoyo que ha llegado a Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica y Suecia, entre otros.
4.      Capacitación y formación con la que se cuenta.
La capacitación y formación con la que se cuenta es, fundamentalmente de autoaprendizaje. Basados en la experiencia de la Educación Popular, guiados por la pedagogía liberadora de Paulo Freire y la vivencia desde la Teología de la Liberación que ha vivido históricamente la Iglesia de Riobamba desde los tiempos de Monseñor Proaño, hemos ido adquiriendo la experiencia y la formación desde las problemáticas cotidianas y locales que nos tocaba enfrentar.
Organizaciones de Derechos Humanos, Ecologistas y de Defensa del Medio Ambiente han sido fundamentales, tanto en el apoyo logístico y de infraestructura, como en el ámbito de cobertura legal y de respaldo institucional para hacer frente a la Empresa que ha querido pasar por encima de los intereses de los campesinos.
5.      Vinculación con otras organizaciones
A nivel eclesial hemos ido recorriendo los diferentes niveles en la difusión y solicitud de apoyo y respaldo; empezando por la parroquia eclesiástica, que la conforman 8 comunidades, como la Zona Pastoral Pallatanga-Cumandá, donde se socializó varias veces el problema y se recibió el apoyo de los servidores, catequistas y agentes de pastoral, así como a nivel diocesano y de Conferencia Episcopal.
El hecho de que en la actualidad el obispo de Riobamba esté demandado junto con 2 sacerdotes, varias religiosas, varios catequistas, campesinos y propietarios del Páramo habla de la trascendencia de esta lucha que enfrentamos.
Organizaciones de Derechos Humanos, Ecologistas y de Defensa del Medio Ambiente han sido fundamentales, tanto en el apoyo logístico y de infraestructura, como en el ámbito de cobertura legal y de respaldo institucional para hacer frente a la Empresa que ha querido pasar por encima de los intereses de los campesinos.

Principales dificultades y fallas que se han tenido o se tienen y como se han resuelto o enfrentado.
Los que no viven cerca de los páramos no tienen necesidades con el tema del agua, no hacen conciencia de su importancia.
Se ha hecho una politización de un problema de Defensa de la Naturaleza. El gobierno ha defendido al empresario. La Acción de Protección que presentamos por Defensa de los Derechos de la Naturaleza se sentenció en contra por esta politización (en primera instancia).
Ha habido falta de implicación de un sector de la Iglesia (institución). Sin estar tanto en el proceso, da una sensación, de que por parte de la misma Iglesia, los agentes de pastoral, no dieron la solidaridad. La falta de la implicación del obispo y del proyecto diocesano “Bienes de la Creación”.
A la gente de las comunidades le faltaron herramientas para que la gente difundiera y se pudiera socializar en el extranjero.
-          En ocasiones ha habido más protagonismo del Equipo Misionero más que de las Comunidades. Ha habido falta de planificación y seguimiento.  Hubo algunas acciones que se iniciaban, pero no se terminaban. Quizá un poco de improvisación. La Organización que empezó a surgir y no se continuó.
-          Faltó mayor coordinación con la Junta Parroquial. Quizá nos falta un Plan del Equipo: objetivos, etapas, medios, acciones. Todo esto para dar seguimiento.
-          Falta de seguimiento (ejemplo carta al Vicepresidente de la República, se entregó, pero no se dio seguimiento). Nosotros hacemos un material, lo guardamos y nos metemos a otra cosa. No damos seguimiento a las cosas. No vamos a profundidad.
-          División interna en la comunidad. El hecho de que el Páramo no fuera comunal sino propiedad de personas, de familias, y de ser indiviso. Por ese motivo las personas de las comunidades lo veían como problemas de los dueños no algo que afectara a todos. La misma división por la cuestión del dinero que se sembró en las familias. Llegó un momento que se polarizó la cuestión y no sabíamos quién es quién, quién apoyaba y quien estaba en contra. Sabíamos que había orejas. No sabíamos qué se podía decir y qué no y delante de quién. Inseguridad. Somos resentidos: nos resentimos y dejamos.
-          Dificultades de las comunidades. La comunicación fue muy difícil: la comunicación interna en la comunidad, al estar tan alejadas, ha sido una cuestión muy difícil siempre, el no tener buena señal de celulares, las distancias (2 horas para entrar en carro desde la vía principal y 4 horas a caballo para subir al páramo). No aprovechamos las redes sociales suficientemente. Son comunidades muy pequeñas (cada una con unas 100-150 personas), con menor capacidad de respuesta, limitadas que han sufrido mucho por la migración.

Principales aprendizajes y frutos que reconocemos
En primer lugar nos ha servido para tener un conocimiento mayor y una toma de conciencia de la importancia del páramo  y de su cuidado. Nos ha servido para tener conocimiento de otras experiencias de lucha y solidarizarnos (y que se solidaricen con nosotros): como la resistencia ante la mega minería a cielo abierto en Quimsacocha, en el sur del país (provincia de Azuay), Ha sido importante la conciencia que se ha despertado en los jóvenes del Colegio de Cañi: dos jóvenes hicieron investigación y presentaron su tesis de graduación con las especies del páramo y sobre el agua; ellos han acompañado a hacer visitas al Páramo cuando han venido de otras comunidades y organizaciones a nivel nacional y se han ido implicando cada vez más. El Papa Francisco considera en la Laudato Si a la Tierra, como una pobre: al defender la naturaleza estamos defendiendo al pueblo pobre, a las comunidades.
Nos ha servido para que se tome conciencia de que no todo árbol es bueno para todo territorio, y tomar conciencia de que el Páramo es un ecosistema frágil, especial. Ha servido lo de Tangabana para que cuando vienen los del Municipio para sembrar árboles en otros páramos, estar precavidos, solicitar más información, estar atentos, preguntar bien, qué objetivo tienen, qué planta van a sembrar… y no sea que se quieran hacer dueños al plantar las plantas. La naturaleza es sabia y sabe lo que le conviene: hemos hecho ese aprendizaje. Hemos aprendido a ver el Páramo no sólo como un lugar del que obtener un beneficio, sino como un espacio sagrado y mágico, al que hay que pedirle permiso cuando se sube hasta los más de 4.000 metros de altura.
Ha sido una experiencia que ha permitido solidarizarse a muchas personas, grupos, colectivos y organizaciones eclesiales y no eclesiales y sentirnos familia. Ha servido para hacer el aprendizaje de lo que supone enfrentarse a poder, sea éste económico, militar, político o jurídico. La lucha no violenta nos ha hecho vivir este proceso en constante aprendizaje.
Dentro de los logros manifiestos ha sido el detener la plantación forestal; que de las 200 has previstas “sólo” se sembraron 140 has; que el 70  % de la plantación forestal fracasó por el duro verano y por el mal manejo realizado en la plantación de las plántulas (plantando a raíz desnuda); se ha logrado que se reclame a la Empresa ERVIC y al capitán retirado Carlos Rhor la plata que la Corporación Financiera Nacional le adelantó a modo de crédito.
El hecho de haber trabajado en la línea de las CEBs (Iglesias Vivas llamamos en el campo), con la espiritualidad del Ver-Juzgar-Actuar-Evaluar y Celebrar,  durante 20 años, acompañando con Misiones Anuales, han dado sus frutos de liberación y compromiso. Han hecho madurar a la gente, superar miedos ante las intimidaciones de la empresa y su representante legal, un militar retirado, y afrontar con unidad creciente un conflicto complejo.

Retos y avances que visualizan para los próximos dos años.
Dentro de los retos pendientes está hacer frente a una demanda judicial por daños y perjuicio que la Empresa ha puesto en contra de varios sacerdotes, religiosas, laicos, misioneros, catequistas, campesinos, dirigentes de las comunidades, incluso al obispo de la diócesis, quien ciertamente hasta la fecha no ha manifestado mucho apoyo a los campesinos. Se nos demanda por 3.250.000 $ por daños y perjuicios, acusándosenos de haber boicoteado y hecho fracasar la plantación forestal, cosa totalmente falsa.
-          Otro reto importante es que todavía quedan muchos pinos sembrados, que nunca se cosecharán pero que seguirán restando capacidad hídrica a la tierra, al páramo y a las comunidades.
-          Seguir generando conciencia del cuidado de los páramos, de la naturaleza, del agua y de la Madre Tierra.
-          Dar seguimiento en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al caso del Páramo Tangabana, para conseguir una jurisprudencia que vele por los páramos del país.
-          Hay que continuar en el proceso de concientización, de liberación emprendido; seguir fortaleciendo la organización de las comunidades, y la elaboración de materiales populares de difusión. Mantener el ritmo de coordinación nacional y de presencia en los medios de comunicación social (prensa y radio, fundamentalmente).

Recursos humanos y financieros con los que cuentan.
En ningún momento hemos recibido ninguna beca, ayuda al desarrollo, proyecto o programa ni por parte de ONGs, ni de iglesias. Todos los recursos que se han ido necesitando, así como el apoyo profesional de abogados, geólogos/as, biólogos/as y de expertos ha sido altruista y fruto de la colaboración solidaria de las personas que se han ido solidarizando con esta causa. Nos honra saber que con los 5 panes y 2 pescados se puede seguir alimentando a más de 5.000. La gente de las comunidades campesinas siempre se ha organizado para dar una comidita a las personas que venían a visitar el páramo, o a enfrentar a las Comitivas Institucionales o a la Empresa.
A nivel de recursos humanos hemos contado con los 15 miembros del Equipo Misionero Itinerante de la Iglesia de Riobamba, así como de Agentes de Pastoral (laicos, algún religiosos y algún presbítero) hemos contado con el apoyo de instituciones como Acción Ecológica, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, la colaboración gratuita de 4 abogados, geógrafos/as, biólogos/as para la elaboración de Informes, y muchas personas de las CEBs a nivel provincial y nacional que se han ido solidarizando conforme iban conociendo el problema y el alcance de esta Resistencia. Incluso el Obispo encargado de las CEBs en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Mons. Hermenegildo Torres, nos va a preparar un informe para presentar en la Audiencia.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Génesis 1,27-31: El mandato de Dios a Adam y Eva.

COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
1.      ¿Cómo miembro de las CEBs me comprometo a luchar por el cuidado de la casa común?
2.      ¿Cómo podríamos cuidar nuestras fuentes de agua?

MÍSTICA Y FORMACIÓN

¿Qué es lo que nos da fuerza o motiva a continuar en este proyecto?
Nos alienta y da fuerza y motiva en primer lugar saber que como Jesús somos perseguidos por causa de la justicia. Nos fortalece saber que tantos compañeros y compañeras no creyentes se han solidarizado desde el principio poniendo plata y persona con una fidelidad que dura más de 3 años y que continúa.
Nos alienta que dentro del proceso la gente no se ha vendido ni a la empresa ni a las autoridades, sino que ha habido un proceso creciente, especialmente en las comunidades más directamente afectadas, de concientización y apoyo. En la última reunión –junio de 2016- de una Organización de Junta de Defensa del Campesino, que aglutina a 11 comunidades (que integran a varios centenares de personas) de varias provincias nos manifestaron su apoyo con persona, cartas de respaldo, firmas y protección.

¿Cómo alimentamos la mística que acompaña el proceso?
La oración, la contemplación en el Páramo, oír su susurro, el silencio y el viento nos han hecho tomar conciencia de la presencia de un Dios, que como con Elías, se hace presente en la brisa suave y no en el terremoto o el rayo de las empresas abusivas. La Palabra de Dios compartida e en las comunidades, las Eucaristías dialogadas donde se partía de la realidad y se llegaba a compromisos, la fe viva en un Dios que está de parte del pueblo empobrecido, nos ha hecho no decaer y seguir adelante, a pesar de intimidaciones, amenazas, incluso agresiones físicas.
Los cantos, las marchas, los plantones, los juicios, siempre compartidos, siempre en diálogo, las asambleas, los encuentros de reflexión, han sido fundamentales: el sentir el respaldo nos ha alimentado en la mística de la defensa. La participación y solidaridad de tantas personas de manera altruista, gratuita e incondicional nos han fortalecido permanentemente. Dios les pague a todos/as.
Como cristianos debemos tomar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza, especialmente en aquellos cultivos donde se utilizan agroquímicos y pesticidas que acaban con el medio ambiente y la biodiversidad.
Como miembros de las CEBs debemos solidarizarnos y apoyar cuando un compañero o una comunidad es perseguida por defender nuestros derechos.


14ª reunión: PRÁCTICAS DEL ‘BIEN VIVIR’ EN EL CAMINAR DE LAS CEBs
Defensa de los Derechos Humanos

EL OBJETIVO: Conocer la vivencia en el caminar de las CEBs en la promoción de los Derechos Humanos.

1. REALIDAD (ver): Experiencias con temática diversa
-          Nombre de la experiencia: fe- política. CEBs de El Guabo - El Oro- Ecuador.
-          Campo de acción donde se ubica:
·         Solidaridad con los migrantes u otros grupos vulnerables
·         Fe-política-ciudadanía- Derechos humanos
·         Ecología-cuidado de la casa común
·         Economía solidaria
-          Población beneficiaria: Adultos mayores, Población en general.
-          Lugar donde se desarrolla la experiencia: Cantón El Guabo, Provincia de El Oro, País: Ecuador.

Tiempos de la experiencia. Año en que se inició: 1978.
Si bien es cierto actualmente nos sentimos solos o poco acompañados por la falta de apoyo de los agentes de pastoral, sin embargo nos invade la alegría inmensa de poder reencontrarnos para juntos vivir esta experiencia maravillosa de poder intercambiar experiencias.
El caminar de las CEBs en el Oro, se inicia con las Asambleas cristianas, En la Diócesis de El Oro, específicamente en el Cantón El Guabo, Pasaje y Santa Rosa. Luego se fue extendiendo a los cantones de Machala, Arenillas, Huaquillas y otros de la parte alta de la Prov. De El Oro.
Con la idea naciente de hacer una nueva pastoral a favor de los más pobres, se toma como modelo a las comunidades en Brasil, y se replica este modelo en Ecuador, con el apoyo de Mons. Leónidas Proaño en las comunidades indígenas de la Sierra.
Luego de conocer acerca de los encuentros de los Obispos en Puebla y Medellín, se inicia el proceso en las Diócesis de El Oro con el apoyo de Mons. Néstor Herrera, quien fuera además Presidente de la Conferencia Episcopal y en la provincia de Los Ríos. Mons. Jesús Martínez que fuera encargado de las CEBs a nivel Nacional ante la Conferencia Episcopal.
Nuestra experiencia en el cantón El Guabo, inicia con la llegada de los sacerdotes vascos quienes proponen las misiones y la conformación de las diferentes comunidades religiosas en los sectores urbanos y sitios rurales.  A la fecha contamos con 60 comunidades en el Guabo y aproximadamente 1.300  en toda la Provincia de El Oro, distribuidos en los cantones de: Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas Huaquillas, Zaruma, Las Lajas, con aproximadamente 10 integrantes en cada una de ellas.

Historia. El Oro, 1,978- 1,979.
  1. Contexto en el que se desarrolla la experiencia.
En Ecuador a través de las CEBs, se inicia una iglesia de liberación con un estilo de la nueva pastoral.
En el Ecuador las CEBs ha estado presente en la mayoría de provincias: Los Ríos, El Oro, Guayas, Manabí, Santo Domingo, Esmeraldas, en la Sierra Azuay, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, En la Amazonía en Sucumbíos y Zamora.
Apoyo de Mons. Néstor Herrera, la Diócesis de El Oro, provincia  agrícola por excelencia, donde una gran cantidad de habitantes tienen como ingreso principal del trabajo en las bananeras, empiezan a brotar las primeras semillas.
A la luz de la Palabra de Dios, mediante las misiones, catequesis familiar  comunitaria y especialmente con la creación de los Planes de Pastoral, 1985, donde se incorporan los objetivos diocesanos, han sido el apoyo fundamental para el trabajo comunitario, y el fortalecimiento de las CEBs.
No ha sido fácil adquirir los compromisos de ir a misiones llevando el mensaje de Jesús, ese Jesús vivo que anuncia y denuncia las injusticias. En una sociedad capitalista donde el interés personal prima sobre el colectivo, donde no se respeta la salud, el medio ambiente.  Todo porque el deseo insaciable de acaparar más.  En este caminar nos hemos topado con una iglesia de tipo jerárquico, sin espacios para el debate y con un sistema político a favor de unos pocos.  Frente a esta realidad en los últimos años, en algo hemos visto un cambio y es en la educación en un nuevo modelo de educación y en la gratuidad de la misma.  Donde nuestros hijos tengan oportunidad de educarse y cambiar el rumbo de esta sociedad.
  1. Situación a la que está respondiendo.
El modelo de organización de las CEBs, responde a un llamado de nuestro pueblo que sufre, que necesita de alguien quien le ayude en su angustia por la carestía de la vida, por la falta de trabajo.  En una sociedad donde pocos tienen lo necesario para vivir.
Es allí donde desde nuestra religiosidad popular acudimos a Dios para pedir que nos escuche.  Sin embargo nace el deseo de organizarnos, para escuchar a nuestros hermanos.  Se incorporan luego los trabajos comunitarios liberadores donde por pequeños que sean constituyen una fuente de ingreso para nuestras familias.  El nuncio apostólico en varias ocasiones ha sido enemigo. Pero debemos seguir enfrentando los poderes de la iglesia y el poder político también.
  1. Los inicios.
El inicio en este maravillo caminar es desde el año 1985, donde se empiezan a incorporar compañeros, formando los primeros grupos  reunidos en las diferentes barriadas, invitando a los vecinos,  a través de las misiones en el área urbana y rural, luego con  la catequesis familiar, y llevando la Palabra de Dios como semilla, siendo voz de los que no tienen voz. Y con la alegría de vivir organizados.
  1. Desarrollo del proceso.
El proceso se inicia especialmente con las reuniones en casas, con la participación de las amas de casa, en un ambiente machista, donde los hombres poco o nada les interesaba estar reunidos, fueron más bien las mujeres las que inician el proceso de las CEBs en la Provincia de El Oro.  Luego en los diferentes grupos, también se fueron uniendo a otras organizaciones como: Movimiento de Mujeres, Seguro Campesino y otros.
  1. Sujetos a los que se atiende y la participación de estos en el proceso.
-          Comedores comunitarios. Nuestras CEBs en El Oro, cuentan en varios cantones con comedores populares comunitarios, donde se brinda la alimentación a niños y adultos mayores. En el Cantón El Guabo, tenemos el comedor Emilio-Manuel, con 10 años de creación.  Este proyecto se desarrolla dentro de los patios de la Parroquia.
Atiende diariamente a 45 adultos mayores que reciben alimentación (almuerzo).  Está compuesto por 17 voluntarias que apoyan este proyecto con la colaboración de la ciudadanía.  Es una experiencia maravillosa que nos permite reunirnos los días jueves cada 15 días a la luz de la Palabra de Dios.
Reflexionamos y luego planificamos las diferentes actividades que se van a realizar para la consecución de los recursos económicos para que el proyecto pueda ser sustentable.
-          Farmacias comunitarias. Las CEBs, luego de analizar la carestía de la vida y los graves problemas de salud que afectan a la población y ante la necesidad imperiosa de tener que comprar medicinas, surge la idea de formar botiquines para atender especialmente en las zonas rurales, y esta experiencia positiva, sirve para replicar en las zonas urbanas con la creación de las boticas comunitarias, que actualmente están en casi todos los 13 cantones de la provincia de El Oro con el único fin de evitar el sobreprecio. Es decir la idea de vender medicina a nuestros hermanos a precios cómodos hasta con un 30% menos de los precios comunes de mercado.  Esto ha hecho que muchos de nuestros compañeros puedan aprender acerca del tema y también sobre administración.  Este proyecto ha sido exitoso pues permite entregar en los diferentes cantones medicina a precios bajos.
-          Bazar comunitario. El Cantón Pasaje y posteriormente El Guabo, en la Provincia de El Oro, iniciaron también con la experiencia de creación de bazar y papelería comunitaria para vender útiles escolares a bajos precios, pues por la grave crisis económica. Para los padres de familia era muy difícil la época de ingreso a clases por el alto costo de los útiles escolares.  Aquí con el apoyo de las CEBs, se crean estas librerías comunitarias que atienden a al público en general.
-          Ecología. La Provincia de El Oro, agrícola por excelencia, ha sido afectada por las fumigaciones aéreas que contaminan el medio ambiente, provocan graves problemas de salud, especialmente a niños y jóvenes.  El alto grado de discapacidades existentes.  Lo que recién ha salido a la luz con la llegada del nuevo sistema de Gobierno y a través de las brigadas de Manuela Espejo, donde se realizaron censos y se ha conocido más de cerca la gran cantidad de personas con capacidades especiales, provocadas especialmente por la toxicidad de los productos que se aplican para fumigar el banano.  Esto sumado al trabajo de las compañías mineras en áreas cercanas al cantón El Guabo, Zaruma y Portovelo, han hecho que se contaminen los ríos, matando también las especies.  Estamos luchando para que los gobiernos locales y el Ministerio del Medio Ambiente hagan respetar las leyes plasmadas en nuestra Constitución Política del Ecuador que nos habla de Sumak Kawsay o “Buen Vivir” la misma que es inspirada en la cultura indígena que consideran el respeto por la Tierra, es decir que el hombre debe vivir en armonía con la naturaleza.
También estamos muy apenados con el terremoto de abril del 2016 donde lugares con maravillosos paisajes naturales se han perdido. El Gobierno actual tiene un gran reto de trabajar con la reconstrucción de esas zonas devastadas por el fenómeno natural pues al momento son zonas deprimidas cuando anteriormente fueron lugares de gran atractivo turístico.
Trabajamos en la lucha por cuidar nuestra madre naturaleza, pero con los grandes intereses económicos de las compañías las que han provocado la mayor destrucción.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Marcos 8,22-26. Jesús cura un ciego.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
3.      Con referencia del inicio de las primeras comunidades en la Provincia a que me comprometo para seguir luchando por el ideal que las llevo a surgir.
4.      ¿Qué compromisos tenemos las CEB para hacer realidad los proyectos?


“NO HAY PEOR CIEGO QUE AQUEL QUE NO QUIERE VER”.

Hay cegueras que no se curan de una vez. Hay situaciones que enceguecen y que exigen larga paciencia y múltiples intentos para cambiar.
Las CEBs, seguidoras de Jesús también necesitan de la paciencia histórica para curarse y curar a otros y otras, de la ceguera que provoca el poder, el éxito, lo grande y magnífico, realidades que emiten tanta luz sobre nuestros ojos que nos impiden ver el sencillo camino de Jesús.
Enraizadas en la vida y práctica de Jesús, las CEBs deben dejarse curar por sus manos sanadoras para no volver al camino de la cristiandad. Una y otra vez deberemos insistir en una catequesis que nos abra los ojos y nos permita seguir a Jesús en su camino de hermandad y servicio.


15ª reunión: PRÁCTICAS DEL ‘BIEN VIVIR’ EN EL CAMINAR DE LAS CEBs
Dimensión política de la fe cristiana

EL OBJETIVO: Conocer la vivencia en el caminar de las CEBs por la dimensión política de la fe.

1. REALIDAD (ver): Experiencias con temática diversa.
-          Nombre de la experiencia: Fe- política. CEBs de El Guabo - El Oro - Ecuador.
-          Campo de acción donde se ubica:
·         Solidaridad con los migrantes u otros grupos vulnerables
·         Fe-política-ciudadanía- Derechos humanos
·         Ecología-cuidado de la casa común
·         Economía solidaria
-          Población beneficiaria: Adultos mayores y Población en general.

-          Lugar donde se desarrolla la experiencia; Cantón El Guabo, Prov. de El Oro, País: Ecuador.

a)      Alcance de la experiencia.
La experiencia la iniciaron otras comunidades de la Provincia de El Oro. Actualmente sólo en el Cantón El Guabo, existen 2 boticas comunitarias para el área urbana y una para el área rural. Ha permitido también la creación de fuentes de trabajo para nuestros compañeros de las CEBs y para sus familiares. Además cuando un miembro de comunidad tiene experiencia es referente y puede ir a trabajar a otra botica de manera particular porque ya está capacitado.

b)      Capacitación y formación con la que se cuenta.
La Diócesis de El Oro, continuamente ha estado brindando charlas y tareas para apoyar estas experiencias, se organizaron las misiones, luego mediante la catequesis familiar comunitaria. Tenemos reuniones semanales y mensuales donde se informa de los avances de los diferentes proyectos. 
-          Derechos Humanos, para luchar por los derechos de los que menos tienen, de los más desposeídos y marginados de nuestra sociedad.  A través de la Diócesis nos han capacitado para apoyar a nuestros compañeros que tienen procesos legales, en el acompañamiento para la defensa cuando han sido perjudicados y vulnerados sus derechos. Participación ciudadana.  Se ha acompañado en los diferentes procesos para conocer más acerca de las diferentes leyes, como Juntas de Agua. Comités de Salud.  La Ley de participación Ciudadana. Para hacer conocer nuestros derechos:  La Constitución del Ecuador,  Ley de Aguas,  Ley de Tierras y otros.
-          Movilidad humana, han capacitado a nuestros compañeros, especialmente por el grave problema social que causa la migración.  Donde muchos niños y jóvenes han quedado al cuidado de parientes y amigos, perdiendo de esta forma el afecto y cariño de sus padres.  Esto se da en Ecuador especialmente en el año 2000 debido a la crisis bancaria en que muchas familias lo perdieron todo.
-          Fe y política. Para hacer un análisis del entorno social y político en una sociedad donde solo se brinda oportunidad a los que más dinero tienen y a los partidos políticos tradicionales.  Sin embargo dando cumplimiento a lo que establece el PLAN DE PASTORAL 2005-2010 y 2010-2015 en el que está el MPPO, movimiento político nacido de la CABS, con el fin de ser voz de los que no tienen voz y con la mística de VER, JUZGAR Y ACTUAR se logra conformar nuestro Partido Político e inscribirlo en el TRIBUNAL ELECTORAL DE EL ORO mediante el cual se logra la participación de los compañeros de Pasaje y El Guabo, en alianza con otros partidos políticos.
En el cantón El Guabo, se loga por primera vez la VICEALCADIA, con una mujer.  Esta participación despertó muchas inquietudes y también el rechazo de los terratenientes de siempre, enquistados en el poder por muchos años que nos ven como una amenaza a sus intereses políticos y por ende económicos.
Las capacitaciones en FE y Política han sido muy fructíferas, pues varios de nuestros compañeros han sido siempre llamados a participar en política.  Sin embargo debemos ser firmes en nuestra convicción de luchar por los más pobres, sería una amenaza si nuestros representantes no están bien preparados en la fe, pues podrían ser tentados por el poder e irse a servir a otros intereses.

c)      Vinculación con otras organizaciones.
Nuestra vinculación ha sido a través de la Comisión de DD.HH. de la Prov. De El Oro, donde hemos podido abrir camino a la sociedad, participando en diferentes encuentros, en marchas por la defensa de la vida, y la naturaleza, siempre apegados a nuestro PLAN DE PASTORAL. Denunciando hechos de corrupción y de injusticia.  Hemos participado en los comités barriales; en el tema ecológico, se buscó alianzas con otras organizaciones que luchan por un medio ambiente amigable.  Denunciamos hechos como la fumigación aérea en las bananeras, trabajamos hasta conseguir que en el Pensum de estudios se incorpore la materia de DD. HH, como una opción de parte de los estudiantes de bachillerato en el último año.
Ha habido una participación activa en la política actual, venciendo el poder económico imperante en la zona y a los grandes terratenientes que por historia nos han gobernado.

d)      Principales dificultades y fallas que se han tenido o se tienen y como se han resuelto o enfrentado.
La falta de unión entre compañeros de las CEBs y el poco o nada acompañamiento de los agentes de pastoral ha hecho que nuestras CEBs se vayan debilitando o envejeciendo. No se ve actualmente la participación activa de una juventud que venga a renovar nuestros procesos.

e)      Principales aprendizajes y frutos que reconocemos.
-          El legado de Mons. Leónidas Proaño ha sido maravillo.  Ser iglesia viva y liberadora.
-          El aprendizaje a través de la Palabra de Dios, el reconocer a los rostros excluidos y olvidados, viviendo la verdadera Iglesia comunidad.
-          En el aspecto educativo, se destaca el folleto sobre DD.HH.  Editado con el apoyo de la Hna. ELSIE MONGE, que fue presentado y aprobado por la Dirección Provincial de Educación de El Oro y replicado en el Pensum de Estudios de los Colegios del cantón  El Guabo  la Prov. De El Oro.
-          Pero el mayor aprendizaje viene de nuestra raza, de nuestras culturas y tradiciones.  Desde la vivencia de la fe ponemos en práctica los sacramentos y nuestra religiosidad popular.

f)       Retos y avances que visualizan para los próximos dos años.
Consideramos que debemos reestructurar nuestras comunidades, que debemos aprovechar que el 2016 ha sido declarado por el Papa Francisco EL AÑO DE LA MISERICORDIA,  para reconciliarnos con nosotros mismos y con nuestros compañeros.  Que debemos trabajar en el relanzamiento de las CEBs, que debemos salir de nuestras fronteras, no solamente dentro de la iglesia.  Dejar de tener miedo a la participación activa en eventos de tipo cultural, socio político.  Debemos ser una iglesia activa, dinámica que tenga como eje principal un modelo de sociedad más justa e igualitaria sin dejar de mostrar ese rostro alegre de ser hijos de Dios.  Nos proponemos trabajar por Dios vivo de la calle, en ese hermano-a desamparado que lo ha perdido todo incluso la fe y la dignidad.

g)      Recursos humanos y financieros con los que cuentan.
Los recursos con que contamos son:
-          Primero la fe viva de nuestro pueblo católico, El apoyo de nuestros compañeros y unos pocos agentes de pastoral y religiosas que nos apoyan.  El apoyo de los padres de familia, de los niños y jóvenes mediante la catequesis familiar comunitaria.
-          Los recursos económicos, provienen de los trabajos comunitarios liberadores las ventas de artículos, venta de comida, venta de ropa, algunas donaciones de ONG. Ningún apoyo gubernamental.

h)      Mística y formación: ¿Qué es lo que nos da fuerza o motiva a continuar en este proyecto?
-          La maravillosa herencia que recibimos de nuestros antepasados, que fueron los primeros en recibir esa fe viva que viene de Cristo y trabajaron para mejorar nuestra vida.  La educación que recibimos. 
-          La llegada de un Papa Latinoamericano que nos habla de una iglesia de puertas abiertas, de la iglesia misionera que trabaja por el servicio y la equidad.

i)        ¿Cómo alimentamos la mística que acompaña el proceso?
Las CEBs, nos alimentamos cada día con la Palabra de Dios.  Con la mirada de ese Jesús vivo que está en la calle y que aún sigue sufriendo la injusticia y la desigualdad.  Nos alimentamos con la Eucaristía, en la práctica de las obras de misericordia, estar al servicio de la caridad a los más necesitados de nuestra sociedad como iglesia misionera al servicio de los pobres.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Marcos 8, 34-38: Jesús invita a la confianza.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
1.      ¿Cómo estamos llevando los proyectos que tenemos en la CEB?
2.      ¿Qué podemos hacer para que los proyectos nos transformen en verdaderas CEB?

“¡ÁNIMO: HE VENCIDO AL MUNDO!”

¿A quién, sino sólo al Dios que actúa desde el reverso de la historia, se le hubiera ocurrido que la liberación profunda y definitiva de la humanidad y del multiuniverso que habitamos, pasara por la Cruz? ¿Cómo de la Cruz, signo de maldición, (Dt. 21,22-23), podía brotar la luz que curara definitivamente las cegueras del ansia de poder y de tener? De las múltiples expectativas para un mesías rey, sumo sacerdote, doctor de la Ley, guerrero zelota o profeta de fuego y juicio, Dios eligió darnos un Ungido por el Espíritu como servidor sufriente (Is. 42,1-9). Un Mesías que anuncia que será prisionero, llevado a los tribunales, juzgado y sentenciado a morir en la cruz, el destino de un delincuente ejecutado (G. Theissen). Un Mesías que se entregará a sí mismo para que el derecho y la justicia se instauren definitivamente en la historia humana. Un Mesías que tiene por misión inaugurar el reinado de Dios, aunque eso suponga dar la vida por un proyecto de solidaridad. Jesús tiene la certeza de que ese mundo de misericordia, justicia, hermandad, solidaridad, llamado por él mismo, el Reino de Dios, vale más que su propia vida. Para el idealista Jesús, que no se dejó enredar en el entramado del poder, la vida que se entrega vence la muerte. ¡Qué locura! Un Mesías martirizado en el suplicio que el Imperio Romano reservaba a los subversivos, amotinados, los que se atrevían a adorar a otro Dios, que no era el César.
Y ese Mesías nos ayuda a sacar las conclusiones de lo que significa seguir su camino de Cruz: “Quien quiera ser mi discípulo/a que me siga. Quien quiera seguirme que tome su Cruz y camine por mis huellas”, de servidor sufriente que da la vida por el Reino.
La cruz de Jesús no vino decretada por el Padre Dios, como ninguna crucifixión viene decretada desde el cielo. Siempre es consecuencia de ser portadores de una idea y una praxis contrarias a un mundo de injusticia. Consecuencia del compromiso libremente asumido de oponer una sociedad de bienestar para todos a una sociedad de bienestar para unos pocos y malestar para las mayorías. Persiguieron a Jesús por subversivo y no se equivocaron, porque realmente lo fue. Subvirtió un orden de injusticia reclamando un orden de justicia.
Las CEBs son portadoras en estos tiempos nuevos y turbulentos de cambio de milenio, de cambio de época, de un anuncio revolucionario: la Iglesia de Jesús es “una Iglesia pobre y para los pobres”, palabras escandalosas dichas por el Papa Francisco.
En esa Iglesia podemos rezar con Jesús, tomados de su mano y tomados de las manos de miles de hermanos y hermanas, la oración de la igualdad: el Padre nuestro. Si hay un solo Dios en el cielo, todos somos iguales bajo el sol. Por causa de este anuncio, tan incómodo en el seno de una Iglesia de cristiandad, tan difícil de asumir en una Iglesia piramidal, las CEBs han sido perseguidas, desautorizadas, calumniadas, olvidadas, menospreciadas, crucificadas. Jesús nos enseñó que el Dios del Reino es el Dios que no juzga, por eso no juzgamos a quienes nos juzgaron subversivas y nos desautorizaron como nueva base de iglesia. También ellos estaban (y muchos aún están) prisioneros de un largo tiempo de cristiandad que moldeó las mentes y los corazones.  Pero a causa del modo en que nos juzgaron, muchas CEBs cayeron en ese “vía crucis”, muchas se apagaron, muchas quedaron en estado vegetativo, desvertebradas por falta de animadores y animadoras que las acompañaran con creatividad y perseverancia, libradas a la buena voluntad de quienes vieron en ellas la Iglesia alternativa al modelo eclesial vigente. Pero muchas siguen vivas y soñando con ser la Iglesia de los humildes, de los dos o tres que se reúnen en nombre de Jesús y con Jesús en medio. Por este seguimiento cercano y lleno de cariño de Jesús de Nazaret, las CEBs serán sacramento de Jesucristo del mismo modo en que Jesús es sacramento del Padre.
Mientras las CEBs mantengan a los pobres como sus predilectos y los pobres sientan a las CEBs como su Iglesia;  mientras las CEBs sigan el camino de Jesús con el GPS de su Palabra viva y eficaz que las desinstala y las empuja; mientras las CEBs no abandonen el sencillo modo de ser Iglesia pequeña donde todos y todas tienen voz y voto, donde no hay marginados ni excluidos, las CEBs seguirán señalando la alternativa a una sociedad de marginación y desigualdad y seguirán ofreciendo un nuevo modo de vivir la humanidad al estilo de la humanidad de Jesús que fue “tan humano, como sólo podía serlo el Hijo de Dios”.

Tercera  parte :   C O M P R O M I S O S.
HORIZONTES  Y  EJES  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs
A  partir  del  Encuentro  de  Paraguay  (2016)

LOS 6 COMPROMISOS O EJES PRINCIPALES SUGERIDOS EN PARAGUAY SON:
1.       La espiritualidad liberadora.
2.       Los jóvenes.
3.       Una Iglesia inculturada.
4.       La formación.
5.       La participación política.
6.       La ecología
Conclusión y Anexo: Identidad de las CEBs.
ESTOS COMPROMISOS SON:
       Unos personales: Espiritualidad y Formación,
       Otros eclesiales: Jóvenes e Inculturación
       Y otros sociales: Política y Ecología.


Reunión  16 :  LA  ESPIRITUALIDAD  LIBERADORA  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs

EL OBJETIVO: Fortalecer la espiritualidad de los miembros de las CEBs, para seguir optando por los más pobres de nuestros pueblos con miras a su liberación.

1. REALIDAD (ver): Espiritualidad Liberadora:
-          Enraizada en la persona, en la práctica histórica de Jesús de Nazaret y su proyecto del Reino.
-          Escrutar los signos de los tiempos desde la Opción por los Pobres.
-          Compartir la alegría de ser Iglesia Pueblo de Dios.
-          Resistir con esperanza activa con conversión permanente para tener los mismos sentimientos de Jesús (Filipenses 2,5-11).
-          La espiritualidad liberadora orienta la misión.
-          Fortalecer la identidad como Pueblo de Dios, a través de la formación crítica, histórica y social, reconocimiento de la alteridad rechazando la colonización y las injusticias.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar): Gálatas 5,22-23: Los ‘frutos’ del Espíritu.

COMPROMISO (actuar): Entre todos, analizar y sacar conclusiones para la vida.
1.      Como miembro de la CEB ¿dónde estamos más flojos en nuestra espiritualidad liberadora?
  1. ¿Qué vamos hacer para cultivar mejor nuestra espiritualidad liberadora?

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPIRITUALIDAD LIBERADORA.

“La Espiritualidad es un fuego que nos levanta como Pueblo de Dios para la liberación”
La espiritualidad nos fortalece como miembros de las CEBs.
-          ‘El fuego’ es: la gracias al Espíritu nacemos a una nueva conciencia más crítica
-          ‘Nos levanta’: porque nos compromete por la liberación, al ejemplo de Jesús.
-          ‘Como Pueblo de Dios’: porque en Comunidad, sentimos el llamado de Dios a construir el Reino.
-          ‘Para la liberación’: Hacemos realidad la misión liberadora que Jesús se dio en Nazaret (Lucas 4,18-19), al servicio de los pobres.

La espiritualidad de las CEBs es una espiritualidad cristiana.
La espiritualidad es una forma de vida y un estilo de realizar la acción movidos por el Espíritu de Jesús. Para nosotros la espiritualidad se ha convertido en UNA FORMA DE VIDA Y DE ACCIÓN. Es una espiritualidad de discípulos y discípulas de Jesús., una espiritualidad misionera por el reino.
Jesús, actualmente presente por su Espíritu, es el que actúa. Es el mismo Espíritu que el Padre le ha otorgado a Jesús, tanto desde el momento de su concepción, como en el momento de su Envío, en el Bautismo. Es el Espíritu de hijos e hijas de Dios, que recibimos en el bautismo, que actuó en Jesús a lo largo de toda su vida. Por su fuerza se entregó en la cruz dando su vida para dar vida, el Espíritu que ha sido derramado en Pentecostés sobre su comunidad para continuar la misión confiada a su Hijo.
Es un Espíritu profético que anuncia el reinado de Dios, denuncia lo que se opone y convoca a darle continuidad, en la historia actual a la Misión del Hijo, encomendada por el Padre.
La Espiritualidad de las CEBs es por eso esencialmente MISIONERA, es ACCIÓN. Enviados al servicio del reinado de Dios en la realidad actual, lleva a la práctica la petición que Jesús nos enseñó: “Venga tu reino”. El reinado de Dios ha llegado en la persona de Jesús, en su práctica misionera, en sus obras y palabras.
El reino de Dios es la acción transformadora de Dios en el mundo. Es un mundo transformado por Dios. No es un mundo simplemente mejorado, es un mundo liberado del anti-reino, del pecado del mundo.
Este PECADO es un mundo estructurado por la injusticia, que produce pobreza. Es el mudo que ha crucificado a Jesús y que sigue crucificando a los pobres, que les sigue negando su identidad, su participación y su acción en la construcción de una sociedad justa, en donde sea posible la vida digna de los excluidos.
Es una espiritualidad de RESURRECCIÓN, que se hace realidad por la ACCIÓN SOLIDARIA. Primero, la de Jesús, que se hizo uno con los crucificados para bajarlos de la cruz, para que se «levantaran» de su situación que les da muerte. Ahora, la encomendada y llevada a cabo por su Espíritu por muchos medios, uno de ellos, la Comunidad, que mediante la SOLIDARIDAD y el SERVICIO a los crucificados se convierte en presencia de Jesús, en presencia actual de su Misión y de una forma real, aunque en camino hacia la plenitud, del reinado de Dios.


Reunión  17 :  LOS  JÓVENES  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs

EL OBJETIVO: Descubrir en los jóvenes sus virtudes, para integrarles y bríndales el apoyo.

1. REALIDAD (ver): Jóvenes hoy.
  • Sujetos activos de transformación en la Iglesia y en la sociedad.
  • Protagonistas en las CEBs de varias maneras.
  • Abiertos a la formación de nuevos liderazgos, hacia y con otros jóvenes desde un aprendiendo-haciendo.
  • Participativos en las tomas de decisiones en la Iglesia y la sociedad.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar): 2 Timoteo 2,22-26: Consejos de Pablo a Timoteo y  Tito.
-          1 Timoteo 4,12: «No dejes que te critiquen por ser joven. Trata de ser el modelo de los creyentes».
-          Tito 2,6: «Invita a los jóvenes a que sean responsables en todo».

COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida.
  1. ¿Qué estamos haciendo para que más jóvenes se integren en nuestra CEB?
  2. ¿Cuál es mi compromiso para seguir integrando más jóvenes a la CEB?

JÓVENES LIBERADORES.

-          La meta es integrar a los jóvenes para que se apropien del proyecto de las CEBs: ser la “joven Iglesia de los Pobres” al servicio del Reino.
-          Se trata de una transformación eclesial y social por los jóvenes.
-          Papa Francisco con miras al Sínodo de los Jóvenes de octubre de 2018:
1.      Francisco "Sueño con una Iglesia joven y para los jóvenes» y
2.      "Nunca seréis profetas si no hacéis soñar a los ancianos».

La vida es siempre joven.
Estamos viviendo en un mundo donde nos excluyen, reprimen, criminalizan, desaparecen y asesinan sí decidimos asumir nuestra responsabilidad creadora y liberadora de dar la vida para con el pueblo en la construcción de otro mundo desde América Latina y El Caribe. Nos tocó nacer en tiempos del “Mercado Absoluto” y del “Capital”.  Son los dioses de la modernidad que determinan nuestra vida y nuestros sueños. No hay alternativas. Se crean paraísos para minorías e infiernos para las grandes mayorías. A eso le nombramos neoliberalismo y nos está matando. 
Los hechos parecen contundentes e inmovibles, pero es esto mismo lo que nos obliga a construir una reflexión amplia que nos permita dar una palabra sobre lo que acontece y cómo estas condiciones han permeado en las formas de vivir, la visión sobre el mundo, las instituciones en crisis, y de manera más amplia desde la crisis civilizatoria. 
El neoliberalismo desde lo cultural e ideológico nos va configurando para ver la realidad desde la mercantilización de la vida y la lógica del individuo. Todo es dinero, relaciones de compra- venta, cálculo de utilidades, maximizar ganancias, consumismo, etc. y se aplica a la vida en los campos de la realidad, como en la economía, la política, la religión, la cultura, la ecología, etc. Este sistema pretende producir jóvenes pasivos, conformistas, desorganizados, sumisos, obedientes, ejecutores, etc. Como menciona Juliana Cubides, en su artículo “Movimientos juveniles contemporáneos en América Latina. Juventud y política en la encrucijada neoliberal”
Este escenario, es parte del desarrollo del sistema económico, el cual necesita marginar de manera permanente a los seres humanos. Como jóvenes se marginan nuestras aspiraciones, la construcción de espacios diversos, creativos y alternativos, procesos educativos de compartir saberes, experiencias y crear proyectos, en definitiva, se vulnera nuestro sentido utópico. 
La tensión que se produce entre insertarnos en el desarrollo del sistema o la creación y búsqueda de alternativas, deberá cuestionarnos si nuestras acciones son parte de los procesos de liberación o sólo de manera neutral favorecemos que siga dominando el sistema actual.


Reunión  18 :  CONSTRUCCIÓN  DE  UNA  IGLESIA  INCULTURADA
EN  EL  CAMINAR  DE  LAS CEBs

EL OBJETIVO: Asumir las expresiones diferentes culturas, para ser CEBs ‘en salida’.

1. REALIDAD (ver): Construcción de una Iglesia inculturada.
  • Recuperar y mantener la memoria viva de los pueblos para construir una Iglesia inculturada.
  • Impulsar la interculturalidad entendida desde la igualdad y la autonomía de cada cultura, pueblo y nacionalidad en clave de descolonización.
  • Ser una Iglesia en salida, abriéndonos a los nuevos rostros de la pobreza, especialmente de las mujeres.
  • Ser Comunidades Eclesiales de Base con dimensión ecuménica y ecológica, en resistencia y rescate de las historias y culturas del ‘Bien vivir y convivir’ (sacramentalidad ampliada: todo es sagrado).
  • Fortalecer el laicado con voz activa en la toma de decisiones, reavivando la conciencia del bautismo como fuente insuperable.
  • Igualdad y universalidad de los ministerios entre varones y mujeres.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar). Mateo 28,19-20: El gran envío en misión.

COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida.
  1. Como miembro de la CEB ¿qué compromiso estoy asumiendo para construir una iglesia inculturada?
  2. ¿Qué nuevos compromisos vamos asumir para continuar construyendo una iglesia inculturada?


¿INCULTURACIÓN O INTERCULTURALIAD?

-          La inculturación es la incorporación de ciertas formas y expresiones de las culturas. En la inculturación hay ‘colonización’ y dominación: elegimos lo que nos parece válido a nosotros.
-          La interculturalidad es la unión de las culturas en la igualdad. Las religiones son los resultados de esta unión.
-          Cada pueblo encuentra y celebra a Dios con su propia cultura.
-          Sí, ha habido una unión natural de las culturas y del Evangelio: Todos buscamos el Reino.
-          Hay que reexpresarlo todo a partir de las manifestaciones culturales y religiosas de los Indígenas, Negros, Campesinos, Mujeres, Jóvenes…
-          Son ellas y ellas quienes lo van a transformarlo todo desde sus culturas.
-          Eso parece ser la meta del Sínodo de la Amazonía.
-          «Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad» (Juan 4,23-24).

A imagen de Jesús debemos encarnar en la realidad donde vivimos.
El Decreto ‘Ad gentes’ del Vaticano II ordena: “Deben crecer de la semilla de la Palabra de Dios en todo el mundo Iglesias particulares autóctonas suficientemente fundadas y dotadas de propias energías y maduras, que, provistas suficientemente de jerarquía propia, unida al pueblo fiel, y de medios apropiados para llevar una vida plenamente cristiana, contribuyan, en la parte que les corresponde, al bien de toda la Iglesia. El medio principal para esta plantación es la predicación del Evangelio de Cristo. Para anunciarlo envió el Señor a sus discípulos a todo el mundo, a fin de que los hombres, renacidos por la Palabra de Dios, ingresen por el bautismo en la Iglesia, la cual, como cuerpo del Verbo Encarnado que es, se alimenta y vive de la Palabra de Dios y del pan eucarístico” (6). Esto que pide el Espíritu, es lo que procuramos vivir.
Según Juan Pablo II, la inculturación es “la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas y al mismo tiempo la introducción de estas culturas en la vida de la Iglesia” (Slavorum Apostoli, 21). “Al entrar en contacto con las culturas, la Iglesia debe acoger todo lo que, en las tradiciones de los pueblos, es compatible con el Evangelio, a fin de comunicarles las riquezas de Cristo, y enriquecerse ella misma con la sabiduría multiforme de las naciones de la tierra” (Al Pontificio Consejo para la Cultura,17 enero 1987).
Dice el Concilio que la penetración del Evangelio en un determinado medio sociocultural, por una parte, “fecunda como desde sus entrañas las cualidades espirituales y los propios valores de cada pueblo…, los consolida, los perfecciona y los restaura en Cristo” (GS 58); por otra, la Iglesia asimila estos valores, en cuanto son compatibles con el Evangelio, “para profundizar mejor el mensaje de Cristo y expresarlo más perfectamente en la celebración litúrgica y en la vida de la multiforme comunidad de fieles” (Ibid).
Benedicto XVI extendió esta inculturación a otras culturas, no sólo a las aborígenes: “Para cumplir la misión salvífica que la Iglesia recibió de Cristo,se requiere también anunciar y vivir la buena nueva, entablando sin temor un diálogo crítico con las culturas nuevas vinculadas a la aparición de la globalización, para que la Iglesia les lleve un mensaje cada vez más pertinente y creíble, permaneciendo fiel al mandato que recibió de su Señor” (A los Obispos de Camerún: 18 marzo 2006).
Es necesario que nuestra Iglesia se haga más presente en las diferentes culturas, originarias, mestizas y postmodernas, como expresión de una nueva evangelización. Insistimos en los pueblos indígenas no para conservarlos en un museo para curiosidad de turistas y estudio de antropólogos, sino para que Jesucristo sea su vida plena, que les aliente en la esperanza, ante la discriminación que han sufrido por años, y así sean sujetos de su desarrollo integral.


Reunión  19 :  LA  FORMACIÓN  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs

EL OBJETIVO: Descubrir que la formación es el camino para capacitarse en los diferentes aspectos de la vida de las personas y de las sociedades.

REALIDAD (ver): Criterios de formación:
  • Centralidad de la Palabra de Dios relacionada con la realidad.
  • Promover y facilitar una formación popular integral, o sea, integradora, liberadora, actualizada y diferenciada.
  • Formación crítica abierta a distintas perspectivas (indígenas, negros, jóvenes, mujeres…) desde la educación popular revitalizando nuestra memoria histórica y el método clásico (ver, iluminar, actual y celebrar).
  • Formación presbiteral comprometida con los pobres y desde las CEBs.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar): Romanos 15,14-21: Pablo fue un gran educador de la fe.

COMPROMISO (actuar): Entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida.
  1. ¿Qué estamos haciendo para tener una formación integral en la CEB?
  2. ¿Cómo estamos ayudando a formarse a la gente de nuestro pueblo?

FORMACIÓN ‘INTEGRAL’

  1. La responsabilidad de formarnos
-          La formación abarca el conocimiento y la actuación: Nos da seguridad y valentía.
-          Hay que tener una visión de la realidad: Sólo se transforma lo que se conoce.
-          El conocimiento se relación con un proyecto de Iglesia y de sociedad.
-          Las CEBs manejamos un método:
       La realidad es primera.
       Luego viene la iluminación,
       Para llegar a la acción y la celebración.

  1. El alcance de la formación
       La formación no se limita al estudio,
       sino que se da también en la escucha, la acción, la celebración y
       sobre todo en la evaluación de lo actuado.
       Recordemos que la formación debe ser continua o permanente.

La formación es la llave del crecimiento armonioso.
Respecto a la formación de los laicos y laicas, es oportuno destacar lo que el documento de Aparecida en el Número 283, afirma: “Destacamos que la formación de los laicos y laicas debe contribuir, ante todo, a una actuación como discípulos misioneros en el mundo, en la perspectiva del diálogo y de la transformación de la sociedad. Es urgente una formación específica para que puedan tener una incidencia significativa en los diferentes campos, sobre todo en el mundo vasto de la política, de la realidad social y de la economía. Como también de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los medios y de otras realidades abiertas a la evangelización.”
Lo esencial de la formación es la espiritualidad en la que vive el discípulo, es un “encuentro con Cristo” (243), una experiencia trinitaria y bautismal (240). El lugar de esta espiritualidad es la acción del Espíritu Santo en la Iglesia, la vida de la fe en comunidad (246), el Pan de la Palabra (247-249), la liturgia sacramental y no sacramental (250-254), la oración personal y comunitaria (255), la vida comunitaria misma, el testimonio de los pastores y de los luchadores (256), el encuentro con los pobres (257).
El número 280 hace otra lista, la de las dimensiones de esta formación y se nombra en primer lugar la dimensión humana y comunitaria, luego las dimensiones espiritual, intelectual, pastoral y misionera. La formación debe ser integral, kerygmática (“El poder del Espíritu y de la Palabra contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo, a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y a seguir sus pasos.”), dinámica y permanente (279), respetuosa de los procesos personales y de los ritmos comunitarios (281), integrando en la práctica la acción misionera (284), algo imposible sin acompañamiento (282). Me llama la atención la visión bastante dinámica del kerigma en el documento: se presenta como un centro de práctica y de significación que va creciendo y madurando durante toda la vida, un retorno ardiente a la proclamación de Jesús como Señor y Salvador, abarcando y abrazando todas las experiencias humanas.


Reunión  20 :  PARTICIPACIÓN  POLÍTICA  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs
Dimensión política de la fe

EL OBJETIVO: Descubrir que el aspecto de la política es importante en el caminar de las CEBs.

1. REALIDAD (ver): Participación Política como ciudadanos y cristianos
  • Ver la dimensión política de la fe como un servicio.
  • Participación política busca promover: la acción política, los proyectos alternativos, la articulación entre CEBs y movimientos populares.
  • El compromiso político asume las acciones ciudadanas, la defensa de los territorios de los pueblos indígenas y de los ‘quilombolas’ (tierras de los afrodescendientes).
  • La acción política es una dimensión esencial de la fe y la respuesta a nuestra vocación profética bautismal.

2. PALABRA DE DIOS (juzgar): Marcos 10, 35-45: «No será así entre ustedes».

COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida
  1. ¿Qué nuevos compromisos vamos a asumir en la participación política en la CEB?
  2. ¿Qué vamos a programar para nuestra formación política y la de nuestro pueblo?

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA FE

Papa Francisco (oct. 26 de 2017): “Involucrarse en la política es una obligación para un cristiano.
-          Nosotros no podemos jugar a ser Pilato: Lavarnos las manos, no podemos.
-          Debemos involucrarnos en la política, porque la política es una de las formas más alta de caridad, porque busca el bien común.
-          Y los laicos cristianos deben trabajar en política.
-          Alguno me dirá: ‘Pero no es fácil’. Bueno. Tampoco es fácil ser sacerdote. No son cosas fáciles, porque la vida no es fácil.
-          ‘La política está muy sucia’. Pero yo me pregunto: ¿Está sucia por qué? Porque el cristiano no se involucra en ella con espíritu evangélico.
-          Es una pregunta que yo me hago yo. Es fácil decir: ‘Es culpa de los demás’. Pero ¿yo qué hago, no?
-          Es un deber: Trabajar para el bien común es un deber para los cristianos y muchas veces el camino para trabajar es la política.”
-          Marcos 12,13-17: «Den al César lo del César…».  ‘¡Juntos pero no revueltos!’

“Anunciar el Evangelio sin incidencia política es complicidad con el (des)orden establecido” (Puebla 558)

1.      Reflexión cristiana
a)        El Evangelio es anuncio y denuncia: anunciando que este mundo y esta sociedad en que vivimos, no corresponden a las promesas de Dios, se acentúa la esperanza y el dinamismo para luchar por un mundo y una sociedad nueva.
b)        Los distintos niveles de participación son:
-          Tener conciencia política.- Es decir conocer las causas de los problemas que sufre el país, conocer las fuerzas ocultas que están detrás de las políticas económicas que se imponen al pueblo.
-          Participación en las organizaciones populares.- Como comités barriales, sindicatos, etc.
c)      La Iglesia alienta y estimula la participación de los laicos cristianos en la actividad política.
d)      Las CEBs evangelizan la política en la medida que se insertan en los movimientos populares, ayudan a establecer nuevos criterios en las prácticas democráticas populares y liberadoras.
e)      Participar en la actividad política es parte esencial de la misión evangelizadora de la Iglesia que así ejerce la forma más perfecta de la caridad.
f)       Esta militancia cristiana se mantiene en referencia a la práctica de Jesús: proclamando en las multitudes formas de anuncio de la Buena Nueva al Dios vivo que se hace presente en la marcha liberadora de su pueblo.
g)      ¡Sin conciencia crítica la inteligencia no sirve de nada!

2.      Frases… olvidadas.
       Papa Pío 11°: «La política es la forma más elevada de la caridad» (dic. 18 de 1927).
       Puebla, 1979: “Anuncian un Evangelio sin incidencias sociales… equivale a una cierta complicidad con el orden establecido” (558).
       Obispo Desmond Tutu, África del Sur: «No sé qué Biblia están leyendo quienes dicen que la Biblia no tiene dimensión política».
       Mons. Pedro Casaldáliga, Brasil: «Si yo no me implico en política, no me implico en justicia ni en amor fraternal».


Reunión  21 :  ECOLOGÍA  EN  EL  CAMINAR  DE  LAS  CEBs

EL OBJETIVO: Promover que la ecología es importante en el trabajo y vivir de las CEBs.

REALIDAD (ver): Ecología: Cuidado de la Casa Común, o sea, el “Bien Vivir y Bien Convivir” (Sumak kawsay).
El Papa Francisco nos hace una invitación urgente a detener la destrucción de nuestro planeta y de los pobres.
a)      Los efectos de la contaminación son múltiples y nos afectan a todos.
b)      Los 3 causantes principales de la contaminación
-          Los contaminantes físicos, como el calor…
-          Los contaminantes químicos.
-          Los contaminantes biológicos o desechos.
c)      Las formas de contaminación
-          La contaminación del aire: humos, aerosoles, polvos…
-          La contaminación del agua: aceites, detergentes…
-          La contaminación del suelo: pesticidas, abonos, basura.
-          La contaminación de los alimentos.
-          La contaminación agrícola.
-          La contaminación óptica, que afecta la vista.
-          La contaminación sensorial, que afecta oído, olfato, la piel…
d)      Algunos efectos de la contaminación ambiental
-          El deterioro en la salud
-          Las lluvias se vuelven ácidas.
-          Alteración del equilibrio ecológico.
-          La presencia de desechos peligrosos y no peligrosos.
-          La contaminación sónica, o sea, por los sonidos altos.

PALABRA DE DIOS (juzgar): Génesis, 1,1-31: El poema de la creación.

3. COMPROMISO (actuar): entre todos leer, analizar y sacar conclusiones para la vida.
  1. ¿Cuáles son los principios que debemos tener en cuenta en la vida la comunidad?
  2. ¿Cuáles son los compromisos que estamos asumiendo en el cuidado de la casa común?



ECOLOGÍA INTEGRAL

  1. La ecología es:
-          la defensa y promoción de la vida, de toda vida,
-          la nuestra y la de los demás,
-          la de la creación y
-          en particular la de los pobres.
2.      Francisco, oct. 26 de 2017:
-          "Jesús nos llama a cambiar de vida, a cambiar de camino, nos llama a la conversión…
-          No existen los cristianos tranquilos, que no luchan, esos no son cristianos, son unos ‘tibios'…
-          Las dificultades en nuestra vida no se resuelven diluyendo la verdad.
-          La verdad es ésta: Jesús ha traído fuego y lucha.
-          ¿Y yo qué hago?"
3.      Somos parte de la naturaleza: Marcos 4,35-41: La tempestad calmada.
-          Si no hay armonía con la naturaleza ni fraternidad con los demás, no hay comunión con Dios.
-          La defensa de la vida lo abarca todo y todos.
-          Somos guardianes de la naturaleza: Es nuestra casa común. «Dios puso al hombre en el jardín del Edén para que lo cultivara y los cuidará» (Génesis 2,15).
Seamos “hombres y mujeres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia” (Puebla 808).

NATURALEZA Y HUMANIDAD SOMOS UNA SOLA UNIDAD

1ª parte: La destrucción del Bien Vivir y Convivir (Sumak Kawsay).
El Papa Francisco, hace una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro de nuestro planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos y sus raíces humanas nos interesan y nos impactan a todos.

  1. Efectos de la contaminación
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales.

  1. Causantes de la contaminación.
Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.
-          Los contaminantes químicos. Se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo).
-          Los contaminantes físicos. Se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.
-          Los contaminantes biológicos. Son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación.
A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

  1. Formas de contaminación
La contaminación del aire, agua, suelo, de los alimentos, etc.
-          La contaminación del aire. Se produce por los humos de (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc.
-          La contaminación del agua. Es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), La minería, petróleo, abonos, pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), detergentes y otros productos.
-          La contaminación del suelo. Es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.
-          La contaminación de los alimentos. Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.
-          La contaminación agrícola. Es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes, los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
-          La contaminación óptica. Se produce por la minería a cielo abierto, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
-          La contaminación sensorial. Es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.

  1. Algunos efectos de la contaminación ambiental
-          Deterioro en la salud
-          Lluvias ácidas, los gases de compuestos de nitrógeno y azufre
-          Alteración del nicho ecológico. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido.
-          Presencia de desechos peligrosos y no peligrosos. El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo.
-          La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos, aviones, maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos como son interrumpir el sueño, etc.

2ª parte: La destrucción de la naturaleza es a la vez destrucción de las personas.
Es el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. “El gemido de la hermana tierra, se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo”.

  1. Lo que le está pasando a ‘Nuestra Casa’: La Cultura del ‘descarte’ (22 - 47).
Contaminación, cambio Climático, la calidad el Agua para los más pobres (28, 29, 30, 31) acaparamiento, Pérdida de Biodiversidad, Deterioro de la Calidad de Vida, La falta de acciones contundentes para revertir estas problemáticas (50), La deuda externa y ecológica (52). Responsabilidad, inequidad, cambio de vida, indiferencia, consecuencias de un modelo inviable.

  1. El Evangelio de la creación: Responsabilidad Cristiana y como Creyentes.
-          Comprensión cristiana de la realidad, el destino de toda la creación pasa por el ministerio de Cristo en todo.
-          Inmensa dignidad de cada persona humana (65).
-          Existencia Humana: Dios - Prójimo - Tierra. El conflicto es la relación del dominio (66).
-          Cuidar - Custodiar. Exige una relación de Reciprocidad (67).
-          Creación - más allá de naturaleza, proyecto del amor de Dios, cada criatura tiene su valor (76).
-          Contra el progreso material sin límites (78).

  1. La raíz humana de la crisis ecológica: Paradigma tecnocrático dominante o Neoliberalismo.
-          Conocimiento + poder económico = poder del sistema actual (104).
-          Es un modelo de posesión, dominio y transformación del conocimiento (106 - 107 - 108 - 109)
-          Nos enceguece.
-          La crisis ecológica no puede reducirse a respuestas urgentes y parciales - Necesitamos una mirada, pensamiento, estilo de vida, espiritualidad, resistencia a este paradigma (111).

  1. Hacia una ecología integral que lo abarque todo, naturaleza y personas, sobre todos a los pobres.
-          Ecología Integral (137 - 159).
-          Ambiental, económica, social, cultural, vida cotidiana, principio del bien común y transgeneracionalidad - mirada integral e integradora.
-          Complementariedad ser humano, seres vivos, naturaleza, equilibrio para alcanzar dignidad humana.
-          Grupos que ya hacen esfuerzos (148).
-          Ecología Humana (155 - 156) - Bien común - Justicia.

  1. Algunas líneas de orientación y acción
-          Política Internacional sobre Medio Ambiente - Consenso mundial - Acuerdos - Erradicar pobreza (164 - 165 - 166 - 173 - 175).
-          Política a nivel Nacional y local - participación, control social, poder político, incidencia local (177 - 178 - 179 - 181).
-          Corrupción (transparencia) - Consulta precia (184 - 185 - 187).
-          Política y Economía - Desarrollo Humano Integral - Reorientación de la Economía (189 - 193 - 194 - 195).

  1. Educación y espiritualidad ecológicas
-          El Gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración.
-          Nuevo estilo de vida - Nuevos hábitos - Reutilizar (203 - 205 - 206 - 209 - 211).
-          La Familia como el ámbito donde la vida es acogida, protegida - La cultura de la vida (213).


CONCLUSIÓN :  IDENTIDAD  DE  LAS  CEBs.

(Articulación CEBs, Bogotá, marzo de 2018).

EN CUANTO A NUESTRA IDENTIDAD, nos confirmamos en las 5 características siguientes:
1.     El seguimiento de Jesucristo y la prioridad del Reino de Dios.
2.    La centralidad de la Palabra de Dios a la luz de las primeras Comunidades cristianas.
3.    Una espiritualidad profética y liberadora.
4.    La opción por los pobres y sus causas contra la pobreza.
5.    Los compromisos transformadores de las personas, los grupos y las estructuras.

« ¡ Del  nuevo  milenio  las  CEBs  somos  la  Buena  Nueva ! »



A N E X O S


Anexo  1 :  INDICE  DE  LAS  3  PARTES

LA TEMÁTICA DEL ENCUENTRO ERA: “Las CEBs caminando y el Reino proclamando”.

1ª parte: HISTORIA DE LAS CEBs
La primera parte de este folleto no recuerda nuestra historia por décadas: de dónde venimos las CEBs y cómo fue nuestro caminar en estos 40 años.
1.      Décadas del ’50 y ’60:      Unos antecedentes latinoamericanos.
2.      Década del ’70:                 Los comienzos de las CEBs en Ecuador.
3.      Década del ’80:                El crecimiento nacional de las CEBs.
4.      Década del ’90:                Integración de CEBs en organizaciones populares mientras obispos y sacerdotes les retiran su apoyo.
5.      Década del 2000: Las CEBs resisten y se mantienen en un ambiente desfavorable.
6.      Década del 2010: Las CEBs son confirmadas por los obispos latinoamericanas y el papa Francisco.

2ª parte: ILUMINACIÓN BÍBLICA
La segunda parte es la iluminación bíblica, teológica, sociológica de este caminar nuestro desde el Concilio Vaticano II hasta el papa Francisco.
1.      Iluminación bíblica en el caminar de las CEBs.
2.      Iluminación del Vaticano 2° en el caminar de las CEBs.
3.      Visión sociológica en el caminar del Bien Vivir.
4.      El Papa Francisco en el caminar de las CEBs.
5.      Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 1. Defensa de la tierra.
6.      Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 2. Bienes comunes.
7.      Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 3. Derechos Humanos.
8.      Prácticas del Bien Vivir en el caminar de las CEBs: 4. Fe y Política.

3ª parte: Los 6 ejes para las CEBs
En la tercer parte están los horizontes y los 6 ejes adónde tenemos que apuntar, según el Encuentro de Paraguay: una espiritualidad liberadora, los jóvenes, la construcción de una Iglesia inculturada, la formación, la participación política y la ecología.
1.       La espiritualidad liberadora.
2.       Los jóvenes.
3.       Una Iglesia inculturada.
4.       La formación.
5.       La participación política.
6.       La ecología
Conclusión y Anexo: Identidad de las CEBs.


Amexo  2 :  LAS  CEBs  EN  APARECIDA  Y  CON  EL  PAPA  FRANCISCO.

A. LAS CEBs EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA, Brasil, 2007.
El gran aporte del Documento de Aparecida con las CEBs fue de confirmar lo que había afirmado el Documento de Medellín (1968): “Son célula inicial de estructuración eclesial; focos de fe y de evangelización” (178).

1ª parte: Síntesis de las referencias a las CEBs en el Documento deAparecida.
  1. Las CEBs perseveran (resisten a las crisis, no están decadentes), porque:
o   Florecen (99e)
o   Manifiestan frutos del Espíritu y de comunión (307).
o   Han sido fieles hasta el martirio (178)
  1. Las CEBs renacen porque:
§  Viven la Palabra de Dios (178)
§  El compromiso social (178).
§  Despiertan nuevos ministerios en la sociedad y en la Iglesia (178).
§  Son misioneras (179).
§  Eucarísticas (180).
§  Espiritualidad y comunión eclesial (179).
  1. Las CEBs sorprenden porque:
Ø  Retoman la experiencia de las primeras comunidades cristianas (178).
Ø  Son fieles a la Tradición y al Magisterio (179).
Ø  Optan por los pobres (179).
Ø  Son escuelas de formación (178). Educan los adultos en la fe (178); preparan discípulos y misioneros para la nueva evangelización (307).
Ø  Revitalizan tanto las parroquias (179) como la Iglesia Particular (179).
Ø  Son un válido punto de partida para la Misión Continental (4ª redacción 195).

2ª parte: En el Documento de Aparecida las CEBs son citadas 19 veces.
  1. Hay un florecimiento de las CEBs (99e).
  2. En esas pequeñas comunidades eclesiales hay abundantes frutos y una espiritualidad de comunión (307).
  3. Son un medio privilegiado para la nueva evangelización, para que los bautizados vivan como auténticos discípulos y misioneros de Cristo (307).
  4. Las CEBs son escuelas de formación: de cristianos comprometidos con su fe y de discípulos misioneros (178).
  5. Miembros de las CEBs han dado el testimonio de una entrega generosa hasta derramar su sangre (178).
  6. Ellas retoman la experiencia de las Primeras Comunidades Cristianas (Hechos 2,42-47) (178).
  7. Son célula inicial de estructuración eclesial; focos de fe y de evangelización (178).
  8. Llevan el Pueblo a la Palabra de Dios (178).
  9. Llevan al compromiso social en nombre del Evangelio (178).
  10. Hacen surgir nuevos servicios laicales (178).
  11. Educan los adultos en la fe (178).
  12. Las CEBs tienen espiritualidad y comunión eclesial, Fundamentadas en la Palabra de Dios y en las orientaciones de sus pastores (179).
  13. Son misioneras evangelizando los más sencillos y alejados (179).
  14. Son expresión visible de la opción preferencial por los pobres (179).
  15. Son fuente y semilla de vida a través de múltiples servicios y ministerios en la sociedad y en la Iglesia (179).
  16. Son signo de vitalidad en la Iglesia Particular (179).
  17.  Pueden contribuir para revitalizar las parroquias (como comunidad de comunidades) (179).
  18. Como los demás miembros e instituciones eclesiales cuidan del tesoro de la Tradición y del Magisterio (179).
  19. Buscan que la Eucaristía sea el centro de su vida y la Palabra de Dios el faro de su camino y actuación (179).


B. LAS CEBs Y EL PAPA FRANCISCO
En 2 ocasiones significativas el papa dirigió un mensaje a las CEBs. Fue en los Encuentros Nacionales de las CEBs de Brasil (llamados Intereclesiales), en 2014 y 2018. He aquí el texto de estos mensajes.

ENCUENTRO NACIONAL DE CEBs, Brasil, 2014
Carta del papa Francisco a los participantes del encuentro de CEBs en Brasil

Queridos hermanos y hermanas,
Con mucha alegría dirijo este mensaje a todos los participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base, que tiene lugar entre los días 7 y 11 de enero de 2014, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en Ceará, sobre el tema “Justicia y Profecía al Servicio de la Vida”.
Primeramente, quiero asegurarles mis oraciones para que este Encuentro sea bendecido por nuestro Padre del Cielo, con las luces del Espíritu Santo que les ayuden a vivir con renovado ardor los compromisos del Evangelio de Jesús en el seno de la sociedad brasileña. De hecho, el lema de este encuentro “CEBs, Peregrinas del Reino, en el Campo y en la Ciudad” debe sonar como una llamada para que éstas asuman siempre más su importantísimo papel en la misión Evangelizadora de la Iglesia.
Como recordaba el Documento de Aparecida, las CEBs son un instrumento que permite al pueblo “llegar a un mayor conocimiento de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de  nuevos servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos” (n.178). Y recientemente, dirigiéndome a toda la Iglesia, escribía que las Comunidades de Base “traen un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan a la Iglesia”, pero para eso es necesario que ellas “no pierdan el contacto con esta realidad muy rica de la parroquia local y que se integren de buen grado en la pastoral orgánica de la Iglesia  particular” (Exhort. Ap. Evangelii Gaudium, 29).
Queridos amigos, la evangelización es un deber de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios: todos debemos ser peregrinos, en el campo y en la ciudad, llevando la alegría del Evangelio a cada hombre y a cada mujer. Deseo desde el fondo de mi corazón que las palabras de San Pablo: ¡“Ay de mí se no predicara el Evangelio” (I Co 9,16) puedan encontrar eco en el corazón de cada uno de ustedes!
Por eso, confiando los trabajos y a los participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base a la protección de Nuestra Señora Aparecida, invito a todos a vivirlo como un encuentro de fe y de misión, de discípulos misioneros que caminan con Jesús, anunciando y testimoniando con los pobres la profecía de los  “nuevos cielos y de la nueva tierra”,  al concederles mi Bendición Apostólica. Vaticano, 17 de diciembre de 2013.

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/FirmaPapaFrancisco.svg/200px-FirmaPapaFrancisco.svg.png


ENCUENTRO NACIONAL DE CEBs, Brasil, 2018
Mensaje del papa Francisco al 14° Intereclesial de las CEBs

El Papa Francisco, informado del XIV Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base, que tendrá lugar en la Archidiócesis de Londrina, de 23 a 27 de enero de 2018, desea transmitir a los participantes venidos de todos los rincones de Brasil su palabra de estímulo y bendición, que pueda ayudar a las CEBs a traer a los desafíos del mundo urbano "un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan la Iglesia" (Exort. AP. Evangelii gaudium, 29).
Efectivamente, como se ve por el lema del Encuentro -"Yo vi y oí el clamor de mi pueblo y bajé para liberarlo" (Ex 3, 7-8). Dios nunca es indiferente al sufrimiento de su pueblo, enviando a Moisés, para salvar al pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto y, en la plenitud de los tiempos, enviando su Hijo Unigénito, Jesucristo, para liberarnos de la esclavitud del pecado y de la muerte.
Esa acción redentora, que celebramos con fe en la liturgia, debe después manifestarse en una vida personal donde brille la luz del Evangelio, esto es, en una existencia inspirada en el amor y en la solidaridad, que es el lenguaje del amor.
Así el Santo Padre, unido espiritualmente a esa Asamblea, invoca del Altísimo la abundancia de sus dones y luces sobre todos los presentes, de modo que, oyendo el clamor de los pobres y hambrientos de Dios, de justicia y de pan, a las Comunidades Eclesiales de Base puedan ser, en la sociedad y Nación brasileña, un instrumento de evangelización y de promoción de la persona humana -siempre en comunión con la realidad parroquial y con las directrices de la Iglesia local (cf. Ibidem, 29), capaz de venir al encuentro de los terribles efectos de la cultura del "descarte", que lleva tantos hermanos y hermanas a vivir excluidos, en una exclusión que hiere "en la propia raíz, la pertenencia a la sociedad donde se vive, pues quien vive en las favelas, en la periferia o sin poder ya no está en ella, sino fuera. Los excluidos no son "explotados", sino "residuos, sobras" (Ibidem, 53).
      Como empeño de estos votos y preces, que en espíritu pone a los pies de Nuestra Señora Aparecida, el Papa Francisco de todo corazón, concede a los participantes, extensiva a sus familias, comunidad de base, parroquias y diócesis, una propicia Bendición Apostólica, pidiendo que, por favor, no dejen de rezar por él.

Cardenal Pietro Parolin, Secreterio de Estado.
Del Vaticano, 4 de enero de 2018.


No hay comentarios:

Publicar un comentario