sábado, 17 de junio de 2023

Novena a san Pablo

 

N O V E N A   A   S A N   P A B L O

El  apóstol  que  evangelizó  trabajando  con sus propias  manos

Nueva Loja, octubre de 2008. Pedro Pierre.

CONTENIDO DE LA NOVENA

Primer período: El judío practicante (del nacimiento a los 28 años)

  1. Lugares y ambiente donde Pablo nació y vivió su profesión.

Segundo período: El convertido fervoroso (de los 28 a los 41 años)

  1. La conversión en el camino a Damasco. Ruptura y continuidad.
  2. La lenta maduración de la espiritualidad de San Pablo.

Tercer período: El misionero incansable (de los 41 a los 53 años)

  1. Los 3 viajes misioneros de Pablo por el mundo romano.
  2. Como un trabajador manual San Pablo anunció el Evangelio.
  3. El primer Concilio de Jerusalén.
  4. Las mujeres en las Comunidades fundadas por Pablo.

Cuarta período: Prisionero y Coordinador de las Comunidades (de los 53 a los 62 años)

  1. Pablo, misionero y organizador de las Comunidades cristianas.
  2. El conflicto creciente con el imperio romano y la muerte de Pablo.

Oración a San Pablo

Nota: Para realizar esta novena, se utilizó principalmente el folleto de Carlos Mesters ‘San Pablo, un trabajador que anuncia el Evangelio’. Colección Biblia nº 63.

OBJETIVOS DE ESTA NOVENA

Con esta novena a San Pablo, nos proponemos 2 objetivos unidos entre sí: conocer a Pablo y las Comunidades cristianas que él fundó, para fomentar en nosotras y nosotros una devoción que nos aclare el testimonio de San Pablo y nos oriente a vivir más correctamente el seguimiento de Jesús.

Las informaciones sobre la vida de Pablo son como los ladrillos de una casa que se va a construir. Estos ladrillos están esparcidos por los Hechos y las Cartas. Al organizarlos, logramos reconstruir la casa que forman la vida de Pablo y las cartas que escribió. Esta casa es a la vez ventana y espejo:

  1. Al mirar por la ventana, conoceremos a Pablo, cómo fue su vida, su manera de vivir el Evangelio, su estilo de trabajo en las Comunidades Cristianas. Esto nos permitirá entender mejor sus cartas y las situaciones que vivimos hoy.
  2. Al mirar en el espejo, conoceremos las Comunidades cristianas del tiempo de Pablo, cuál era la situación de pueblo de los pobres y cuáles fueron los motivos que llevaron a Pablo a anunciar el Evangelio de una manera original. Esto nos permitirá profundizar nuestra misión, enfrentar positivamente los conflictos que surgen en nuestras Comunidades y abrir caminos de una vida digna y más conforme a los valores del Reino de Dios.

Vamos a recorrer la casa de Pablo desde la ventana y el espejo, para conocerlo y reconocernos como en nuestra propia casa. Así este conocimiento de Pablo nos va a permitir iluminar nuestra propia vida, nuestra realidad y el caminar de nuestras Comunidades.

LOS 4 GRANDES PERÍODOS DE LA VIDA DE PABLO

                        El cálculo de la edad y de los períodos de la vida de Pablo es aproximativo. Partimos principalmente de lo que escribió el mismo Pablo y de lo que nos comunica el libro de los Hechos de los Apóstoles. También usamos informaciones que provienen de escritores judíos y romanos.

  1. Del nacimiento a los 28 años: Pablo es un judío muy conocedor y practicante estricto de su religión.
  2. De los 28 a los 41 años: Pablo es un convertido fervoroso.
  3. De los 41 a los 53: Pablo es un misionero itinerante.
  4. De 53 hasta la muerte, a los 62 años: Pablo es prisionero durante 4 años, y el organizador de la Comunidades cristianas durante 5 años más.

Estos 4 períodos son bastante claros en la vida de Pablo. El paso del uno al otro fue, en cierto caso, duro y doloroso, porque se dieron mediante fuertes rupturas y cambios personales. Pablo supo integrarlos en su vida y hacerlos servir para el caminar de las Comunidades.

ORACIÓN A SAN PABLO

Dios, nuestro Padre, quieres que todos los pueblos te conozcan y vivan en armonía.

Por eso encargaste al gran apóstol Pablo de dar a conocer el Reino anunciado por tu hijo Jesús.

Lo llamaste a una vida nueva que emprendió con mucho entusiasmo.

Te revelaste a él como Corazón de las comunidades.

Lo acompañaste como compañero de camino, fiel y exigente.

Lo hiciste pasar por grandes pruebas que enfrentó con valentía y creatividad.

Por su entrega hasta la muerte, le regalaste grandes gracias y alegrías.

Dios, nuestro Padre, somos tus hijas e hijos.

Te buscamos en compañía del apóstol Pablo

Porque queremos ser personas nuevas y comunidades vivas.

Te pedimos, por medio de él, que nos hagas responder a la misión que nos reservas.

Danos el entusiasmo de San Pablo para reconocerte presente y liberador entre nosotros y nosotras.

Danos su valentía para seguirte desde los pobres y la pobreza digna.

Danos su creatividad para enfrentar y superar los conflictos de la vida.

Danos su fuerza para construirnos en comunidades fraternas y solidarias.

Danos su fidelidad para ganar mucha gente al tesoro del Evangelio.

Danos su espiritualidad para construir el Reino desde todas las culturas.

Danos su tenacidad para enfrentar las estructuras de injusticia y de muerte.

Dios, Padre nuestro, danos tu vida y tu Espíritu para que, al ejemplo de San Pablo,

Seamos capaces de entregar la nuestra, día a día hasta el final, con sencillez y alegría,

Para transformación del mundo, renovación de nuestra Iglesia y gloria tuya. Amén, así sea.

 

 PRIMER  PERÍODO :  El  judío  practicante  (del  nacimiento  a  los  28  años).

DÍA  1º :  LUGARES Y AMBIENTE DONDE PABLO NACIÓ Y VIVIÓ JOVEN

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Pablo, el apóstol misionero.

  1. Digamos lo que conocemos de la vida de San Pablo.

Datos de la vida de San Pablo: Lugar y ambiente donde Pablo nació y vivió hasta los 28 años.

Judío nacido en Tarso, contemporáneo de Jesús

Pablo nació en Tarso, ciudad de Asia Menor, actual Turquía. Era una ciudad extensa, tal vez con unos 300,000 habitantes con su gran estadio donde cada 4 años se realizaban famosos juegos de atletismo. Pablo los recordará siempre en sus prédicas. Tarso era un puerto que se abría al Mar Mediterráneo; al norte se extendía al pie de una montaña que se elevaba hasta unos 3000 metros de altura. Tarso era un centro importante de cultura y de comercio. Poseía una vía romana que unía Occidente y Oriente.

No se sabe con exactitud su fecha de nacimiento. Se piensa que era menor que Jesús de unos 7 años. Pablo insiste en decir que era ‘hebreo nacido de hebreos, de la raza israelita, descendiente de Abraham, de la tribu de Benjamín (2 Corintios 11,22). Escribe que sus padres lo circundaron, como lo exigía la ley, a los 8 días (Filipenses 3,4). Pablo creció en su barrio judío de Tarso y ‘desde niño’ (2 Timoteo 3,15) recibió una educación estricta y rígida, propia de los que vivían en el ambiente griego, ajeno a la religión griega y a las costumbres romanas. Pablo poseía 2 nombres, uno de cada ambiente: ‘Saulo’ era su nombre judío (Hechos 7,58; así lo llama Dios cuando su conversión: 9,4), y ‘Pablo’, el nombre griego (Hechos 13,9), que él prefiere y con el cual firmó sus cartas.

Juventud estudiosa

En el tiempo de Jesús, los Judíos que vivían en todas las grandes ciudades del imperio romano, constituían la llamada ‘Dispersión’. Pero existía entre todos ellos una gran comunión con Jerusalén, el centro espiritual de la religión judía. Allí hacían visitas regulares, romerías anuales, cumplimientos de promesas, estudios. Se piensa que Pablo creció en Jerusalén, tal como lo dice en Hechos: ‘Todos los judíos saben cómo fue mi vida desde mi juventud y cómo, desde el inicio, viví en medio del pueblo y en Jerusalén’ (26,4). Por eso, Pablo reclama haber recibido una formación superior, a los pies del conocido maestro Gamaliel (Hechos 22,3). Además era del partido ‘fariseo’ (Filipenses 3,5), estricto en conservar las tradiciones de sus antepasados (Gálatas 1,14).

Profesión y clase social elevadas

            Pablo era fabricante de lonas. Debió aprender la profesión de su propio padre. Tal aprendizaje comenzaba a los 13 años y duraba 2 o 3 años. Además, Pablo se enorgullecía de ser ‘ciudadano romano de nacimiento’ (Hechos 18,3). Esto significaba que tenía este derecho de su padre o del abuelo, que lo habían comprado con una ‘buena suma de dinero’ (Hechos 22,28). Esto hace suponer que el padre de Pablo era dueño de un taller con varios empleados. Como ‘ciudadano romano’, Pablo podía participar en la ‘Asamblea del Pueblo’ donde se decidía todo cuanto se relacionaba con la vida y la organización de la ciudad.

  1. ¿Qué es lo que nos llama del primer período de la vida de San Pablo?

Palabra de Dios. Filipenses 3,4-11: ‘Hablando de méritos humanos’.

  1. En esta lectura, ¿qué es lo que San Pablo nos da a conocer de sí mismo?

Hoy nosotros: Valorar nuestro propio pasado.

  1. ¿Cómo nuestra educación y la herencia de fe recibida de nuestros padres nos ayudan ahora?
  2. Después de esta reflexión, ¿qué mensaje nos llevamos de estas reflexiones sobre San Pablo?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

Nota: La Oración a San Pablo está al final de la novena y puede ser rezada entre todas y todos, repitiéndola por partes.

 SEGUNDO  PERÍODO :  El  convertido  fervoroso  (de  los  28  a los  41  años).

DÍA  2º : LA CONVERSIÓN EN EL CAMINO A DAMASCO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Nuestra experiencia personal de Jesús.

1.   Contemos cuándo empezamos a conocer y seguir a Jesús de más cerca.

Datos de la vida de San Pablo: La radical conversión de Pablo a Jesucristo.

La situación ‘ventajosa’ de Pablo

Sabemos que Pablo participaba activamente de la vida de Jerusalén. Tenía cualidades de líder: fue testigo oficial de la ejecución del diácono cristiano Esteban, fue emisario del Tribunal Suprema Judío o Sanedrín para arrestar los cristianos en Damasco, capital del país vecino, Siria. Ciudadano romano, ciudadano de Tarso, alumno del maestro Gamaliel, con formación superior, líder nato, miembro activo de la ciudad, preparado para hacerse cargo de la empresa de su padre: todos estos títulos hacían de Pablo un miembro influyente de la élite de Jerusalén. Tenía ante sí un futuro prometedor y la posibilidad de una carrera brillante. La entrada de Jesús en su vida iba a modificar esta situación socialmente ventajosa. Lo que era considerado ‘ganancias’, se volvió, para Pablo, ‘pérdidas’ por seguir a Jesús.

El testimonio de Esteban

Se piensa que Pablo y Esteban fueron compañeros de estudio; pero sus caminos se separaron. Esteban entró en la nueva comunidad de los cristianos, creada hacía 3 o 4 años. El fariseo Pablo estaba opuesto a ella. El conflicto entre los 2 fue violento. Por su predicación de Cristo, Esteban fue arrestado y llevado delante del Tribunal Supremo Judío: el Sanedrín. Allí, en su discurso de defensa (Hechos 6,12), Esteban interpretó la historia de Moisés como un espejo de la historia de Jesús. Al final del discurso, dejó de un lado ‘el espejo’ y habló claramente: acusó a los Judíos de ceguera y sordera ante la Palabra de Dios manifestada en Jesús (Hechos 7,51-53). La reacción violenta de los Judíos no se hizo esperar: agarraron a Esteban y lo mataron a pedradas. Pablo estaba presente en ese momento y aprobaba la ejecución de Esteban (Hechos 8,1). Seguramente no fue insensible al testimonio de Esteban entregando la vida por una nueva visión de la religión judía: El ideal de la observancia de la Ley de Moisés conducía a la persona y la actuación de Jesús. Pero Dios no había tocado el fondo del corazón de Pablo. Defendiendo las ‘tradiciones paternas’ (Gálatas 1,13) como un servicio a Dios, Pablo empezó a perseguir sistemáticamente a los cristianos.

Su conversión en el camino a Damasco

Pablo tenía en ese entonces unos 28 años. Poseía prestigio y poder: pidió licencia al Sanedrín para perseguir los cristianos hasta en Damasco. Esta ciudad era la capital del país vecino, Siria, distante de Jerusalén de unos 200 kilómetros, o sea, 7 días de viaje. Y Pablo se puso en camino, montado en un caballo y con unos acompañantes. Mientras viajaba, le sorprende de repente una luz intensa, cayó al suelo y oyó una voz: ‘¡Saulo, Saulo: soy Jesús a quién tú persigues!’ (Hechos 9,4-5). Pablo estaba persiguiendo a la comunidad de los cristianos y Jesús se identificaba con ella. Colocándose del lado de los perseguidos, Jesús denunciaba al perseguidor. Tocado por Dios, Pablo inesperadamente se encontró sin rumbo, perdido en el camino cerca de Damasco. Esta caída marcó la división de las aguas: con ella, la vida de Pablo se dividió en un ‘antes’ y un ‘después’. La entrada de Jesús en la vida de Pablo no fue pacífica: El mismo Pablo la describió como una tempestad violenta, como ocurrió en la misión de los profetas.

-        Fue una caída: al entrar sin permiso en la vida de Pablo, Dios lo derribó sin más, como pasó a Jeremías (20,7).

-        Se le apoderó la ceguera: una luz intensa lo envolvió, tan fuerte que Pablo quedó ciego, como Ezequiel (1,27).

-        Se sintió un ’aborto’: su renacimiento por Cristo no fue normal, sino ‘forzado’ como arrancado de su mundo interior (1 Corintios 15,8).

La conversión de Pablo revela el fracaso y el vacío del sistema en que vivía: apareció el ‘callejón sin salida’ en donde Pablo iba a nacer a la ‘plenitud’ de Dios’: ‘Sin mí, nada pueden hacer’ (Juan 15,5); ‘Todo lo puedo en aquel que me fortalece’ (Filipenses 4,13).

  1. ¿Qué es lo que nos llama de esta conversión de San Pablo?

Palabra de Dios. Hechos 9,1-19: Saulo encuentra a Cristo en el camino a Damasco.

  1. En este acontecimiento, ¿dónde se encuentra el centro que lo cambió todo?

Hoy nosotros: Revestirnos de Cristo.

  1. ¿Hubo en nuestra vida un momento fuerte de encuentro con Cristo, algo parecido a lo de Pablo? Contémoslo.
  2. ¿En qué nos ayuda la experiencia de Pablo en el camino a Damasco para un mayor encuentro con Cristo?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Canto. Oración a San Pablo. Bendición final.

DÍA  3º :  LA LENTA MADURACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD DE SAN PABLO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Nuestra fe progresa si la alimentamos.

1.   ¿De qué maneras estamos alimentando nuestra fe en Cristo?

Datos de la vida de San Pablo: Unos 13 años de lenta maduración de la fe de San Pablo.

            En los Hechos, San Lucas nos narra 3 veces la conversión de Pablo (9,1; 22,4 y 26,9). Pero poco nos dice de los años siguientes que permitieron a Pablo ser el gran misionero que conocemos. Durante 13 años, Pablo fue madurando su espiritualidad. La experiencia en el camino a Damasco ayudó a Pablo a destapar la corriente escondida en su corazón: quitó la obstrucción de la fuente interior de Pablo y liberó el agua acumulada formando muchos riachuelos en la vida externa del convertido. Esta agua es como un diamante que recibió la luz del sol y la devolvió en un arco iris de belleza y de riquezas en las que bebemos nosotros mediante sus cartas. Es bueno abrir y admirar las mejores fotografías escondidas en este álbum de la vida de Pablo. Recorriendo las cartas de Pablo, vamos a mirar los destellos de luz más bonitos. Veamos.

-        ‘Él me amó y se entregó por mí’ (Gálatas 2,20).

Pablo fue descubriendo el sentido de la muerte de Jesús. En tiempos de Pablo cuando alguien, por pobreza o deudas, tenía que vender su propiedad o hacerse esclavo, su pariente más cercano tenía que pagar el rescate (Levítico 25,25). Según Isaías, Jesús es el ‘siervo sufriente’ (53,12) enviado por Dios para rescatarnos y darnos la justicia y la libertad (1 Pedro 1,18).

-        ‘Vivo yo, más no soy yo quien vive: Es Cristo quien vive en mí’ (Gálatas 2,20).

La experiencia del amor manifestado por Jesús llevó a Pablo a ‘desalojar el ranchito de su vida’ y a decirle a Jesús: ‘Puedes entrar y vivir aquí: estás en tu casa’. El ‘ciudadano romano’, el ‘hombre libre’ acepta que otro sea el dueño de su vida: ‘Para ser libres, nos liberó Cristo’ (Gálatas 5,1). Sólo Cristo no ayuda a lograr la plena libertad.

-        ‘Por Jesús, el mundo es un crucificado para mí y yo para el mundo’ (Gálatas 6,14).

Para Pablo, el ‘mundo’ era todo lo ‘grande’ que podía ofrecerle su situación humana, social y profesional, pero esto llevaba el sello de la muerte: todo está condenado a morir y desaparecer. La ruptura de Pablo es total: no quiere vivir ni morir inútilmente con este ‘mundo’ sin futuro. ‘En cosas que se mueren puse el corazón; en cosas que se mueren, me voy muriendo yo’. El camino de Jesús nos hace descubrir que la muerte a la que nos condena este ‘mundo’, es, como para Jesús, camino de vida y de resurrección para nosotros y para el mismo ‘mundo’, si la hacemos servir para la liberación.

-        ‘Completo en mi carne lo que falta a la pasión de Cristo’ (Colosenses 1,24).

Por seguir a Cristo, Pablo tuvo que pasar por muchos sufrimientos. Estos sufrimientos lo identificaron con Cristo y su pasión. Se dio cuento que este servicio doloroso de los demás era la continuación de la pasión de Cristo: Todo se iluminaba a partir del ‘Amor mayor’ de Jesús y su entrega por el Reino. Jesús continúa en nosotros su proceso pascual: Hacernos pasar de la muerte a la vida.

-        ‘Dios ha elegido lo que es débil en este mundo para confundir lo que es fuerte’ (1 Corintios 1,27).

Pablo partió de su propia experiencia para descubrir el proyecto de Dios y hacer suyas las causas de los pobres. Dejando de ser empresario, se hizo trabajador manual con todo el desprecio que acompañaba esta situación. Al compartir los atropellos a los pobres, hizo la experiencia de Dios en este medio: Dios mismo, en Jesucristo, eligió ser débil y pobre y, desde esta debilidad y pobreza, logró construir y hacer triunfar el proyecto del Reino (Filipenses 2,6-11).

-        ‘Nada nos podrá separar del amor que nos tiene Dios en Cristo Jesús’ (Romanos 8,35).

La fidelidad y el amor de Dios son más fuertes que todas las fuerzas humanas y demoníacas. Esta certeza del amor Dios es el pozo donde Pablo bebe para encontrar ahí la fuente de su resistencia y de su ardor al servicio de la misión para la que ha sido llamado.

-        ‘Fe, esperanza y amor: el mayor de los 3 es el amor’ (1 Corintios 13,13).

Para Pablo, lo más importante es lo que el corazón siente y vive: ‘Puedo tenerlo todo, pero sin amor nada soy’ (1 Corintios 13,2). Y sigue el famoso ‘himno al amor’. ‘Los mandamientos se resumen es estas palabras: ´Amarás a tu prójimo como a ti mismo´. El amor es el cumplimiento de la Ley’ (Romanos 13,9-10).

-        ‘La creación entera gime y sufre dolores de parto’ (Romanos 8,22).

Pablo se da cuenta que la vida tiene largos momentos de tremendos sufrimientos. No se desespera: tiene fe en la resurrección. Cuando el sufrimiento es asumido y transformado como un medio de liberación, se vuelve instrumento de vida y de redención. Pablo descubre que ese es el camino de la humanidad: un parto colectivo que trae vida nueva.

Palabra de Dios. Volvamos a leer cada una de las frases de Pablo presentadas anteriormente.

-        “Él me amó y se entregó por mí.

-        Por Jesús, el mundo es un crucificado para mí y yo para el mundo.

-        Completo en mi carne lo que falta a la pasión de Cristo.

-        Dios ha elegido lo que es débil en este mundo para confundir lo que es fuerte.

-        Nada nos podrá separar del amor que nos tiene Dios en Cristo Jesús.

-        Fe, esperanza y amor: el mayor de los 3 es el amor.

-        La creación entera gime y sufre dolores de parto.”.

  1. ¿Cuál de estas frases nos llama más la atención? Escuchemos atentamente los comentarios de cada uno.

 

Hoy nosotros: ‘Yo soy el camino, la verdad y la vida’ (Juan 14,6).

  1. ¿Conocemos frases de personas conocidas que nos animan en nuestra vida y nuestra? Nos las comunicamos.
  2. ¿Qué conclusiones sacamos de esta reunión?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

 TERCER  PERÍODO :  El  misionero  incansable  (de  los  41  a  los  53  años).

DÍA  4º :  LOS 3 VIAJES MISIONEROS DE PABLO POR EL MUNDO ROMANO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Somos protagonismos de la extensión del Reino de Dios.

1.   Contemos alguna experiencia de misión o visitas sistemáticas de las familias, que recibimos o que hicimos.

 

Datos de la vida de San Pablo: Los logros y las dificultades en los viajes misioneros de Pablo y sus compañeros.

Unos ojos nuevos

Después de haber participado de la vida de las comunidades cristianas tanto de Jerusalén como de otros lugares Pablo había logrado tener unos ‘ojos nuevos’. Veía las mismas cosas de siempre: la vida, las personas, la Biblia, el templo, el trabajo, el pasado, los lugares, los conflictos, o sea todo lo que era su mundo y su vida. Pero la nueva experiencia de Jesús resucitado y el desarrollo de su mensaje de profeta del Reino en medio de las comunidades le revelaron el lado escondido de todas estas cosas. Pudo discernir cuáles eran los valores verdaderos de la vida, de las personas, de la Biblia, etc. Un nuevo camino se había abierto para él. Pero, Dios le preparaba nuevos horizontes para recorrer: estaba naciendo el misionero incansable de la Buena Nueva del Reino, para 13 años más.

Misionero incansable

Según los Hechos, el tercer período de la vida de San Pablo está marcado por 3 grandes viajes misioneros. El 1º comenzó en el año 46 (13,1), y el 3º terminó en el año 58 con su apresamiento en Jerusalén (21,27). En total 12 o 13 años de caminata a pie, montado, por mar. Viajar era muy peligroso en ese tiempo: sólo las grandes vías romanas podían ofrecer algo de seguridad y hospedaje cada 30 kilómetros. Pablo iba con Dios y con sus amigos: Bernabé, Marcos, Silas, Timoteo, Lucas, el matrimonio Priscila y Áquila. Enfrentaban toda clase de peligros (2 Corintios 11,26). Pablo anduvo así recorriendo las grandes ciudades del imperio romano: Antioquia y Éfeso en Turquía, Atenas y Corinto en Grecia, Roma, la capital del imperio, en la Italia actual. Era un mundo muy diferente al de Palestina: aquellas inmensas ciudades de 500,000 a millón de habitantes tenían el estilo griego de pensar, vivir y organizarse. Pablo hablaba 3 idiomas: el griego, idioma de las ciudades del imperio romano; el hebreo, idioma de su familia y su raza en el que fue escrito el Antiguo Testamento, y el arameo, la lengua materna de Jesús. En Roma, se hablaba latín. El mayor problema durante los viajes era el sustento: ‘Ustedes saben bien que, con mis manos, gané lo necesario para mí y los que estaban conmigo’ (Hechos 20,30). En alguna ciudad, Pablo y sus compañeros interrumpían el viaje y trabajaban para conseguir el alimento y el dinero necesario para proseguir el viaje.

Las cartas como medio de comunicación con las Comunidades

Durante los viajes, Pablo mantenía contacto con las comunidades que él había constituido, primero a través de mensajeros y, a partir del 2º viaje, mediante cartas. Sus cartas eran leídas en la comunidad a la que las destinaba y a las comunidades vecinas. No era fácil escribir: había que conseguir un especialista para hacerlo (Romanos 16,22). Al final de la carta, Pablo firmaba de su propio puño. Otras dificultades eran el transporte de las cartas y luego su lectura.

La inculturación del Evangelio

Pablo y sus compañeros dieron a conocer ‘el Evangelio allí donde el nombre de Cristo aún no había sido anunciado' (Romanos 15,19). Esto fue una novedad no sólo para los judíos y paganos que lo escuchaban por primera vez, sino por el mismo Pablo y sus compañeros. El Evangelio de Jesús provenía del mundo rural palestino. Para hacerlo comprensible a judíos y griegos que vivían en ciudades extranjeras, se necesitaba encarnarse en esta nueva realidad del mundo urbano griego ajeno a la experiencia de los Judíos de Palestina. Por esta razón, tuvieron que pasar incomprensión, burla, persecución y apresamientos tanto por parte de los judíos como de los griegos y romanos. El anuncio del Evangelio creaba nuevas opiniones y, sobre todo, una nueva manera de vivir que volvía caducas las leyes del Antiguo Testamento y que, muchas veces, se oponía a las leyes romanas. En el Concilio de Jerusalén, Pablo y Bernabé fueron los delegados oficiales de las comunidades cristianas del mundo pagano y quedaron reconocidos como los responsables de la evangelización de los paganos.

  1. ¿Qué es lo que más nos llama la atención de los viajes de San Pablo?

Palabra de Dios. Romanos 15,18-21 y 2 Corintios 11,23-30.

  1. ¿Qué está afirmando Pablo en estas 2 lecturas?

Hoy nosotros: Seamos misioneros entre nosotros y nosotras.

  1. Después de estos comentarios, ¿a qué nos sentimos llamados nosotras y nosotros?
  2. ¿Qué otras conclusiones sacamos de este encuentro?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

DÍA  5º :  COMO TRABAJADOR MANUAL ANUNCIABA PABLO EL EVANGELIO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: La dignidad de todo trabajo manual, comenzando por la mujer.

1.   ¿En qué sentido podemos decir que es digno el trabajo manual?

Datos de la vida de San Pablo: Pablo, el apóstol que evangelizó trabajando con sus propias manos.

De empresario a la condición de esclavo

La conversión sacó a Pablo de una posición muy acomodada y lo colocó en una situación muy inferior: se identificó cada vez más con los asalariados y los esclavos. En vez de empleador y dueño de una empresa con trabajadores y esclavos, acabó siendo él mismo un empleado, un trabajador asalariado con aspecto de esclavo. Pablo, en sus 13 años de misionero itinerante, mas mal que bien, lograba conseguir lo suficiente para poder sobrevivir (2 Corintios 11,9). Sólo los esclavos trabajaban de sus manos.

            De acuerdo al ambiente de su época, Pablo tenía 3 posibles opciones para ganarse la vida. Estas evitaban el trabajo reservados a los esclavos y considerado impropio para un ‘ciudadano libre’: el trabajo manual.

-        Algunos misioneros ambulantes, llamados ‘maestros’, ponían un precio para la enseñanza que daban.

-        Unos pocos vivían de las limosnas que se les daba en las plazas donde enseñaban o predicaban.

-        La mayoría buscaba una familia acomodada desde donde realizaban sus servicios y recibían de ella el sustento que necesitaban.

Pablo no aceptó ninguna de estas 3 opciones. Reconocía a sus compañeros el derecho de recibir un salario por su trabajo en las comunidades e incluso reconocía que él también tenía ese derecho (1 Corintios 9,4). Pero no quiso depender de ninguna comunidad: no quería ser una carga para nadie. Por eso, en lugar de los 3 caminos acostumbrados, escogió ‘trabajar con las propias manos’ (1 Corintios 4,12). Pablo rompió con el sueño común de los predicadores de aquella época: una vida tranquila y cómoda, de recreación y meditación, sin trabajo manual. Pablo abrió un nuevo ideal de vida: ¿No estará rompiendo también con lo que hoy se llama la ideología dominante?

Una nueva puerta para que el Evangelio se encarne en la vida del Pueblo

            La gran masa urbana de aquel tiempo era de esclavos: así nacían y así morían, pobres, enfermos, despreciados y trabajando con sus propias manos. Fue en este medio que nacieron las primeras comunidades cristianas fuera de Palestina. En las comunidades, para la inmensa mayoría, este sueño de una vida digna quedaba ajeno a su realidad. Era más o menos como hoy: la televisión, la propaganda, las novelas alimentan un sueño que sólo alcanzan una minoría de ricos, un sueño dorado que no compagina con el ideal de Jesús; tampoco la miseria es conforme al Evangelio. En ese sentido Pablo abrió un nuevo camino, en particular para las gentes de los suburbios de las ciudades. Pablo invitó a los miembros de las comunidades urbanas a realizar un triple objetivo (1 Tesalonicenses 4,11-12).

-        ‘Ocúpense de sus de sus propias cosas’: El ideal que proponía el sistema estaba fuera del alcance de los pobres y opuesto a los valores del Reino que inauguró Jesús. La solución propuesta por Pablo fue: mirar la propias situación, valorarse como personas y vivir la pobreza digna, o sea el compartir fraternal y la solidaridad.

-        ‘Trabajen con sus propias manos’: En vez de ser una señal de esclavitud y de deshonra, Pablo hizo del trabajo manual una honra, un orgullo, un ‘título de gloria’ (1 Corintios 9,15), una fuente de vida honrada tanto para los cristianos como para los extraños. Era el medio normal del anuncio y realización del Reino.

-        ‘Así no tendrán necesidad de nada’: Valorando la pobreza como camino de compartir e igualdad, y trabajando con las propias manos, se abre un camino personal y comunitario donde se pueda vivir una pobreza digna, una fraternidad real y una experiencia de Dios liberador. ‘Pan, techo y empleo’: sí, pero en comunidad e igualdad.

Eso es el nuevo sueño, el ideal evangélico que Pablo propone. Es un proyecto más realista porque está dentro de las posibilidades del pueblo pobres, y es más evangélico porque conforme al ejemplo, a la vida y a la predicación de Jesús: algo como un anticipo del Reino de Dios.

El hecho de trabajar manualmente modificó las condiciones de vida de Pablo. En esta experiencia descubrió que era el lugar desde donde debía anunciar el Evangelio, testimoniar de la resurrección de Jesús y hacer presente los valores del Reino.

  1. ¿Qué es lo que nos llama de Pablo evangelizando siendo un trabajador manual?

Palabra de Dios. 1 Corintios 4,10-14 y 1 Tesalonicenses 4,11-12: La opción de Pablo por los pobres.

  1. En estas lecturas, ¿qué comentarios hacía Pablo del trabajo manual para él y para los demás?

Hoy nosotros: Valorémonos por los trabajos que hacemos con nuestras propias manos.

  1. Mediante el trabajo manual, ¿con quiénes nos identificamos?
  2. ¿Qué debemos hacer para que el trabajo nos dignifique y sea un testimonio del Evangelio y del Reino de Dios?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

DÍA  6º :  EL PRIMER CONCILIO DE JERUSALÉN

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Los conflictos en nuestra Iglesia son un desafío para crecer.

1.   Contémonos unos conflictos en nuestra Iglesia cuyas opiniones nos dividen entre cristianos.

Datos de la vida de San Pablo: Conflictos y nuevas oportunidades.

El Evangelio se extiende rápidamente entre los paganos

Al principio, los apóstoles y los discípulos anunciaban el Evangelio solamente a los judíos de Palestina. Pero, los conflictos y las persecuciones desatadas por las autoridades judías y romanas en Jerusalén contra los cristianos tuvieron como consecuencia la expansión del Evangelio por todo el imperio romano. Estos misioneros cristianos empezaron a hablar de Jesús tanto a los judíos de esas ciudades extranjeras como a los paganos. Unos llegaron hasta Antioquia, en el centro de la actual Turquía (Hechos 11,20) Cuando lo supieron los apóstoles, mandaron a un tal Bernabé para que se enterara de los frutos de esta nueva evangelización. A Bernabé le gustó lo que vio y llamó a Pablo para que trabajara con él: Pasaron todo un año en esa comunidad de Antioquia. Allí fue donde ‘por primera vez se llamó ‘cristianos’ a los ‘discípulos’ de Jesús (11,26). Unos 20 años después, había comunidades cristianas por todo el imperio romano, incluso en Roma, su capital.

La cultura griega dejaba un vacío religioso: no era capaz de satisfacer las aspiraciones de los pueblos. Las grandes masas esclavizadas buscaban a quien les acogiera. Ya antes de Jesús, alrededor de las sinagogas de ‘la Dispersión’, grupos de paganos simpatizaron con la religión judía: se los llamó a unos ‘prosélitos’ o seguidores, y a otros ‘adoradores de Dios’. Los primeros eran bastante integrados y los segundos menos integrados, pero más numerosos que los prosélitos.

Cuando llegó Pablo, empezó a predicar a todos: judíos, prosélitos y adoradores de Dios. Estos últimos fueron los más interesados en el mensaje de Pablo. Para ellos el Evangelio de Jesús era realmente una Buena Noticia que llenaba sus aspiraciones. Se les ofrecía una convivencia comunitaria seria, un acceso directo al Dios de Abraham a través de la fe en Jesucristo, sin la observancia minuciosa de las leyes y costumbres del Antiguo Testamento, extrañas para esa gente que no había vivido en Palestina.

Los conflictos entre judíos y paganos convertidos a la fe cristiana

Un primer conflicto estalló en la comunidad cristiana de Jerusalén cuando Pedro bautizó a un romano llamado Cornelio (Hechos 10,1). En un primer tiempo, Pedro se resistió a bautizarlo, pero el Espíritu Santo lo convenció. Surgió el conflicto cuando se dijo que Cornelio tenía que observar toda la ley de Moisés y en particular la circuncisión, siendo esa una costumbre secular entre los judíos. La práctica de Pedro se basaba en la de Bernabé y Pablo: bautizó a Cornelio sin circuncidarlo primero. Frente a las críticas de los cristianos de Jerusalén, Pedro tuvo que justificarse. El problema de fondo era: ‘Para poder salvarse, ¿era necesaria, sí o no, observar toda la ley de Moisés y hacerse circuncidar? (15,1). Los cristianos judíos, alrededor de Santiago, decían que sí, y los cristianos griegos y romanos, alrededor de Pablo y Bernabé, decían que no. Estos últimos decían que ‘es por la gracia del Señor Jesús que nos salva’ y no por la práctica de la ley de Moisés (15,11). Se repetía, en la Iglesia, el mismo conflicto que vivió Pablo cuando los judíos ejecutaron al diácono Esteban. Éste. Después de predicar la Buena Nueva de Jesús a un etíope, lo bautizó sin aplicarle la ley de Moisés.

El primer Concilio en Jerusalén

Como este problema dividía a las comunidades, se convocó en Jerusalén una reunión que pasó a la historia como el ‘Primer Concilio de Jerusalén’, o sea, la primera reunión de representantes de las Iglesias o Comunidades cristianas de aquel tiempo. Allí, la contribución de Pablo fue decisiva.

-        Pablo expuso y justificó todo aquello que pasó en el primer viaje misionero: bautizar sin circuncidar.

-        Los hechos vividos por el mismo Pedro a la luz del Espíritu Santo que lo llevó a actuar de igual manera.

-        La incapacidad sentida por lo judíos de conseguir la salvación a través de la observancia de la ley.

La Asamblea fue de acuerdo con Pablo. Además en la misma Asamblea, se precisó 2 consecuencias de esta decisión histórica.

-        Por facilitar la convivencia entre cristianos judíos y paganos convertidos, a petición de Santiago, se aceptó conservar algunas costumbres judías (Hechos 15,19).

-        Se resolvió también el asunto de la organización y coordinación de las comunidades: ‘Pedro, Santiago y Juan trabajarían con los cristianos judíos y Pablo y Bernabé con los paganos’ (Gálatas 2,9-10).

Así la Iglesia se abría oficial y definitivamente a los paganos, y a todos los Pueblos: la fe en Jesús no necesitaba de la observación de la ley judía. La carta a los Romanos es una síntesis, a partir de la experiencia de Pablo, de toda esta novedad y ruptura entre el cristianismo y el judaísmo. La carta a los Gálatas revela los conflictos y los retrocesos que se dieron frente a la decisión del Concilio de Jerusalén.

  1. ¿Qué es lo que nos llama la atención sobre la manera, en esta Iglesia primitiva, de resolver conflictos?

Palabra de Dios. Hechos 15,22-31: La carta del Concilio de Jerusalén.

  1. ¿Qué comentarios hacemos sobre esta carta y su contenido?

Hoy nosotros: Unirnos para resolver pacíficamente nuestros conflictos.

  1. ¿A veces nosotros hemos actuado de manera parecida a los primeros cristianos para resolver nuestros conflictos?
  2. ¿Qué otras lecciones sacamos de esta reunión?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

DÍA  7º :  LAS MUJERES EN LAS COMUNIDADES FUNDADAS POR PABLO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: La dura realidad que padecen las mujeres

1.   Digámonos donde sentimos una marginación de la mujer en nuestra Iglesia.

Datos de la vida de San Pablo: Una concepción de la mujer muy dignificante y revolucionaria para el tiempo de Pablo.

            En nuestro continente, la presencia y la participación de las mujeres son fundamentales en la vida de las comunidades, en la Iglesia y en la sociedad en general. Sin embargo es cierto que unos textos de San Pablo causan dificultades (1 Corintios 11,2; 14,34; Efesios 5,21 y 1 Timoteo 2,9). Los encontramos muy duros con relación a las mujeres y nos parecen contrarias a nuestros sentimientos naturales de humanidad. Tenemos que, en un primer tiempo, procurar entender bien estos textos, porque los podemos interpretar erradamente y así concluimos a una errónea superioridad del varón sobre la mujer y a su marginación en la Iglesia.

Las mujeres en el contexto de la vida, los escritos y el trabajo misionero de San Pablo

-        Saludos para las amigas. Llaman felizmente la atención los saludos y las recomendaciones que Pablo escribe al final de la carta a los Romanos (16,1-15). En esta corta parte, Pablo menciona nada menos que 11 mujeres distintas y con toda naturalidad las llama con títulos y funciones importantes en la vida y la organización de las comunidades: ‘diaconizas, colaboradoras en Jesucristo o apóstoles’. Además las trata con mucho cariño y las llama ‘hermana, madre o compañera de prisión’. Las felicita por ‘fatigarse por los demás’, y por haberlo ayudado mucho, ‘arriesgando hasta la propia vida’.

-        Lugar de las mujeres en las comunidades fundadas por Pablo. Dentro de la cultura de aquel tiempo, tanto entre los judíos como los romanos y los griegos, la mujer no podía participar de la vida pública: No había lugar para ella. Su función se limitaba a la casa, puertas adentro. Ahora bien, sabemos que las comunidades fundadas por Pablo funcionaban en las casas particulares. Por eso fueron llamadas ‘Iglesias domésticas’. En casi todas las Iglesias domésticas mencionadas en las cartas de Pablo, aparece el nombre de una mujer, en cuya casa la comunidad solía reunirse. Al hablar de una pareja, en 2 ocasiones nombra a la mujer antes que el marido (Romanos 16,3 y 2 Timoteo 4,19). Todas estas mujeres eran conocidas y reconocidas por Pablo como las coordinadoras de las comunidades. Esto demuestra el valor que tuvo Pablo al transgredir la costumbre de la superioridad del varón tanto en su propio Pueblo como en el imperio romano (Hechos 16,13).

-        El lado materno y femenino del lenguaje de Pablo. Para describir su trabajo en las comunidades, Pablo usa muchas imágenes maternas y femeninas. ‘Les tratamos con cariño, como madre calentando a los hijos que amamanta (1 Tesalonicenses 2,7). Hijos míos, sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en ustedes (Gálatas 4,19). Les di a beber leche, no alimento sólido (1 Corintios 3,2). ¿Seré menos amado porque les dedico más amor? (2 Corintios 12,15). Les amo a todos con la ternura de Jesucristo (Filipenses 1,18). Sabemos que toda la creación gime y sufre dolores de parto (Romanos 8,22)’. Notemos también que en hebreo, la palabra ‘Espíritu’ es femenina; según Pablo, sus frutos son eminentemente femeninos (Gálatas 5,22-23), mientras los defectos de los que siguen las malas costumbres del ‘mundo’, o sea, del sistema dominante, son masculinos (5,19-21).

-        Con relación al matrimonio. Sin estar casado, Pablo defendía su derecho a poder tener una compañera (1 Corintios 9,5). Al recomendar a las mujeres solteras que no se casaran cuando así les parecía, Pablo contradecía las costumbres de la época: casada, la mujer era ‘presa’ del marido y dependiente de él en todo (1 Corintios 11,10).

Conclusión: ¡Hemos retrocedido!

Duro por defender los valores de la vida y del Evangelio, Pablo conservó un corazón tierno y cariñoso, acogedor, delicado y atento. Vivió, como un tesoro, la misma ternura que Jesús con las mujeres de su tiempo. Entonces, para entender las palabras duras que usa en 4 ocasiones, tenemos que ver que se trataba no de orientaciones universales sino de la solución de unos casos particulares que no pueden ser generalizados: conciernen exclusivamente las comunidades donde habían surgidos problemas propios. Al mirar bien podemos descubrir que lo que recomienda Pablo es un progreso y un avance para la participación de la mujer en la comunidad: lejos de prohibir, permite que las mujeres puedan leer, rezar, profetizar y coordinar la comunidad aún con un velo sobre la cabeza, para no confundirlas con profetizas del culto egipcio disuelto (1 Timoteo 2,9).

Ayer y anteayer, las mujeres tuvieron en la Iglesia la posibilidad de ejercer un papel mucho más importante y central que hoy y que les está prohibido ahora. Tenemos que animarnos para lograr devolver a las mujeres las funciones eclesiales que les competen por derecho y dignidad, y para bien de toda la Iglesia.

  1. ¿Qué es lo que nos llama más la atención de la práctica y las orientaciones de San Pablo con relación a las mujeres?

Palabra de Dios. Volvamos a leer las imágenes maternas y femeninas que San Pablo usó en sus cartas:

-        “Les tratamos con cariño, como madre calentando a los hijos que amamanta’ (1 Tesalonicenses 2,7).

-        ‘Hijos míos, sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en ustedes’ (Gálatas 4,19).

-        ‘Les di a beber leche, no alimento sólido’ (1 Corintios 3,2).

-        ‘¿Seré menos amado porque les dedico más amor?’ (2 Corintios 12,15).

-        ‘Les amo a todos con la ternura de Jesucristo’ (Filipenses 1,18).

-        ‘Sabemos que toda la creación gime y sufre dolores de parto’ (Romanos 8,22)”.

  1. ¿Qué comentarios hacemos de estas bellas comparaciones de San Pablo?

Hoy nosotros: Rescatar el rostro materno de ‘Dios, Padre y Madre’ (Juan Pablo 1º).

  1. Según nuestro parecer, ¿por qué se da una marginación de las mujeres en la Iglesia?
  2. ¿Qué lecciones y compromisos sacamos de toda nuestra reflexión?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

 CUARTO PERÍODO:  

 Prisionero  y  coordinador  de  Comunidades (de los 53 a los 62 años).

DÍA  8º :  PABLO, MISIONERO Y ORGANIZADOR DE COMUNIDADES

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Los cristianos estamos llamados a organizarnos en muchísimos grupos.

1.   Contémonos en qué grupos participamos y cómo estamos organizados en estos grupos.

Datos de la vida de San Pablo: Pablo se esmeró en organizar a las Comunidades según la historia, las capacidades y las necesidades de cada una.

La profecía de Pentecostés era la conversión de todos los pueblos

El libro de los Hechos manifiesta la realización de la profecía de Pentecostés, o sea, la extensión del Evangelio hacia todos los pueblos, es decir los pueblos conocidos en esa época. A lo largo de los viajes de Pablo, se nos muestra cómo estos pueblos van acogiendo el Evangelio, el cual llega al ‘centro del mundo’ de aquel entonces, Roma, la capital del imperio romano. La historia de la humanidad, desintegrada en la construcción de la Torre de Babel por la confusión de lenguas (Génesis 11,5), se va reintegrando por medio del ministerio de Pablo y del Pueblo de las Comunidades. En esta misión, la ciudad de Jerusalén ocupa en lugar central: cada uno de los 3 viajes misioneros de Pablo parte de Jerusalén y termina allí (Hechos 12,25; 15,2; 18,22; 21,15).

El método de trabajo de Pablo con las Comunidades, en 7 pasos

            Las cartas de Pablo completan las informaciones del libro de los Hechos. Nos llegaron de 7 Iglesias o Comunidades diferentes: Tesalónica, Filipos y Corinto en Grecia; Galacia, Éfeso y Colosas en Turquía; y Roma en Italia. Todas las cartas nos revelan el mismo método de Pablo que aplicó a todas las Comunidades que formó en las grandes ciudades del imperio romano. Este método es a la vez una ventana y un espejo. Es una ventana porque nos permite mirar el interior de las comunidades; es un espejo porque nos refleja un método de trabajo válido hoy para nuestras comunidades.

Veamos los 7 pasos que guiaban a Pablo en su organización y coordinación de las comunidades.

1.      Nacimiento. Es el inicio de la caminata colectiva. Las reuniones, los discursos y la creatividad de Pablo son los puntos de partida de la conversión. Los primeros convertidos pasan a ser los fundadores de la comunidad cristiana.

2.      Acompañamiento. Este se da mediante el trato personal, las cartas, las visitas de los mensajeros y animadores. Se da una red de comunicación y comunión entre las comunidades. Las cartas animan, orientan y critican.

3.      Identidad. El retrato de la comunidad se refleja en el contenido de la fe: Dios es Comunidad, la fraternidad es el cimiento de la comunidad, la misión de la comunidad es el servicio a los demás, el pasado es una herencia viva.

4.      Vivencia. Esta se manifiesta en la nueva vida que transforma a las personas. La resurrección es el motor de este nuevo dinamismo. La Biblia da criterios, luz, objetivos. El Reino es la finalidad absoluta. La celebración es la fuerza de la comunidad.

5.      Organización. Los ministerios y los carismas están al servicio del crecimiento de las personas y de la comunidad. Los 2 ejes principales son el servicio y la alabanza. La vitalidad de la comunidad está orientada hacia la misión.

6.      Problemas. Pablo ‘anima, orienta y critica’ para lograr una buena articulación del liderazgo, de los ministerios y carismas, de los aspectos doctrinales.

7.      Proyectos. Estos provienen de la vitalidad, de los sueños y de la esperanza de cada comunidad. La resurrección es su fuerza liberadora. La comunidad está al servicio de la plena realización de las personas. La comunidad es una muestra del futuro que deseamos, o sea, del Reino.

La capacidad organizativa de San Pablo nos sorprende: la teoría nació de la práctica. Al mismo tiempo nos anima para enfrentar los desafíos actuales: al ejemplo de Pablo, es haciendo como se aprende. El rumbo se va definiendo poco a poco, a partir de la experiencia colectiva, el diálogo, la oración.

  1. ¿Qué es lo que nos llama la atención de la práctica organizativa de San Pablo?

Palabra de Dios. Gálatas 2,8-10; 2 Corintios 11,28-29 y 1 Corintios 9,22-23.

  1. ¿Qué comentarios hacemos de estas afirmaciones de San Pablo?

Hoy nosotros: Perfeccionar siempre nuestros métodos de organización y evangelización.

  1. Al mirar el ejemplo de San Pablo, ¿qué fallas descubrimos en nuestra organización?
  2. ¿Cómo nos vamos a ayudar para mejorar nuestros trabajos con las personas, nuestra Comunidad, la solidaridad con los demás?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Canto. Bendición final.

DÍA  9º : 

EL CONFLICTO CRECIENTE CON EL IMPERIO ROMANO Y LA MUERTE DE PABLO

Acogida. Canto. Bienvenida y motivación. Breve oración al Espíritu Santo.

Diálogo inicial: Los conflictos son una invitación para reconocer a Dios, superarnos y servir mejor.

1.   ¿De qué maneras los conflictos que pasamos pueden ser positivos para nosotros y nosotros?

Datos de la vida de San Pablo:

La dura realidad del imperio romano

Los 3 viajes de San Pablo ocurrieron entre los años 46 y 58. Durante estos años, los emperadores romanos buscaron concentrar en Roma, la capital del imperio, mucho poder y mucha riqueza. Para lograr eso, procuraban por todos los medios mantener el orden y la seguridad del comercio y de los impuestos: Llamaban esto la ‘paz romana’. El culto al emperador era obligatorio. El resultado era la esclavitud y la miseria crecientes a lado de lujo más desenfrenado. ‘Los hombres mantienen la verdad prisionera de la injusticia’, escribió Pablo a los Romanos (1,18-32). Además el materialismo griego había vaciado la vida de todo sentido y misticismo.

En Palestina, la situación era muy confusa y conflictiva por los impuestos cada vez mayores. Las legiones romanas reprimían sin piedad las rebeliones cada vez más frecuentes y desesperadas. Los Zelotes, un grupo armado contra los romanos, se hacían progresivamente más radicales. Hasta los fariseos tomaban distancia con las autoridades romanas. Además los conflictos aumentaban entre cristianos y judíos. Al interior de las comunidades cristianas existían tensiones por la entrada de los paganos y las prácticas que nacían de la evangelización de ellos con el apóstol Pablo y sus compañeros de trabajo.

Los numerosos conflictos de Pablo y los cristianos con el imperio romano

            Los conflictos provenían tanto de los judíos que no aceptaban ‘el camino’ de los cristianos como de las autoridades romanas que buscaban extender su pode. Estos conflictos eran de todo tipo: con la justicia favorable al imperio, con la ideología y la religión oficiales, con las instituciones y las autoridades, con los grupos de interés y de presión, con la opinión pública. El seguimiento de Jesús iba a contracorriente de todo un ambiente dominador y un sistema represivo.

Estos conflictos se manifestaron de 3 maneras contra Pablo y las comunidades cristianas.

-        Las persecuciones: Pablo sufrió muchas persecuciones en casi todas las ciudades por donde pasó: ‘Por los judíos fui condenado 5 veces a recibir los 39 azotes, 3 veces fui apaleado, una vez fui apedreado. Peligros por parte de mis compatriotas, peligros por parte de los paganos,…’ (2 Corintios 11,24-25).

-        Acusaciones: Las acusaciones contra Pablo son múltiples: ‘Provoca desórdenes’. ‘Enseña contra nuestro pueblo y nuestra Ley’. ‘Este hombre es peor que la peste’. ‘Predica contra las costumbres romanas’. Cierto era que Pablo proponía un nuevo tipo de convivencia en la que se debe superar toda clase de dominación, de donde sea que provenga: de la raza, de la religión, de la clase social con los ciudadanos unos libres y ricos y otros esclavos y míseros, del género. Una comunidad que busca vivir la igualdad, molesta a mucha gente y muchas instituciones que prefieren la dominación, las desigualdades y el poder sin límite.

-        Prisiones: Pablo tuvo que comparecer ante varios tribunales y pasó por ‘muchas prisiones (2 Corintios 11,23) tanto en Grecia y Turquía, como en Palestina y en Roma, algunas veces durante varios años.

Aún en la cárcel, Pablo se sentía libre: escribía cartas y anunciaba el Evangelio ‘con firmeza y sin impedimento’ (Hechos 28,31). Con estas palabras, Lucas cierra el libro de los Hechos, dando como lección que es inútil querer condenar y matar a los cristianos: siempre la Palabra de Dios correrá libre y transformará a las personas y la sociedad hacia el Reino de Dios.

La ejecución de Pablo

            La primera vez que apresaron a Pablo en Jerusalén, él tenía 52 años: estuvo 4 años en la cárcel, 2 años en Palestina y 2 años en Roma (Hechos 24,27 y 28,30). Seis años después de haber sido puesto en libertad, nuevamente fue apresado y conducido a Roma. Era el período de la persecución del cruel emperador Nerón. Pablo sintió que se acercaba el final de su vida: ‘combatí el buen combate, terminé mi carrera, conservé la fe’ (2 Timoteo 4,7). No sabemos cómo fue el juicio, la condena y la muerte de Pablo. La tradición conserva la historia de que fue ejecutado con la espada, por ser ciudadano romano, y fuera de la ciudad de Roma. Tenía más o menos 62 años de edad. Con Pedro, Pablo fue el otro pilar sobre el cual se construyó la Iglesia de cara a la evangelización de los pueblos que no conocían a Cristo. Fue Pablo quien, hasta hoy, ha influenciado mayoritariamente la formación de las comunidades cristianas y sus huellas perduran fuertemente hasta hoy.

  1. ¿Qué es lo que nos llama la atención de los conflictos de Pablo con el imperio romano y de su ejecución?

 

Palabra de Dios. Hechos 23,25-35: Acusaciones y apresamiento de Pablo.

  1. ¿De qué acusaban los judíos a Pablo delante de los romanos?

Hoy nosotros: Los conflictos forman parte de toda vida y pueden ser fuentes de espiritualidad.

  1. ¿Qué lecciones nos da la actitud de Pablo frente a los muchos problemas que tuvo que enfrentar?
  2. ¿Cómo nos podemos ayudar para ser valientes por proclamar el Evangelio y construir el Reino de Dios?
  3. Al final de esta novena, ¿qué mensaje más importante sacamos para nuestra vida, nuestra fe, nuestras Comunidades, nuestra Iglesia?

Oraciones comunitarias. Padrenuestro y Dios te salve. Oración a San Pablo. Canto. Bendición final.

¡ San  Pablo  apóstol :  camina  con  nosotros ¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario