FE Y
POLÍTICA – ESPIRITUALIDAD LIBERADORA
D O C U M E N T O S
V A R I O S
Guayaquil, octubre de 2016. PR.
TEMÁTICA:
Nuestro compromiso frente a las elecciones.
No más
‘sólo espiritualidad’ ni
‘sólo política’,
Sino fe
en comunidad y bien vivir
en sociedad.
ÍNDICE
Introducción:
Confirmación de las CEBs, 2016.
Doc. 1: Realidad
de las CEBs en Ecuador, abril de 2016, PR.
Doc. 2: Análisis
electoral, F. Huerta. Septiembre de 2016.
Doc. 3: Historia
de los Derechos Humanos, PR. 2014.
Doc. 4:
Constitución del Ecuador, 2008.
Doc. 5: El ‘Bien
Vivir’ PR. 2016.
Doc. 6: Doctrina
social de la Iglesia, JM García. 2016.
Doc. 7: Doctrina
social de la Iglesia y socialismo, Varios.
Doc. 8: Comentarios
de Medellín y Sto. Domingo (G. Gutiérrez) y de Aparecida (J. Comblin).
Doc. 9: Mensaje
del papa Francisco por la beatificación de monseñor Oscar Romero, 2016.
Doc. 10: Proaño
secuestrado, agosto de 2016.
Doc. 11: Discurso
del papa Francisco a los movimientos sociales en Bolivia, 2015.
Doc. 12: Textos
bíblicos sobre economía, política e ideología, PR.
Doc. 13: El Árbol
del Reino. PR. 1978.
Doc. 14: Nuestro
Poder popular, PR. 2016.
Doc. 15: Afiche y
oración del X° Encuentro Latinoamericano de CEBs, Paraguay, septiembre de 2016.
Introducción
: C O N F I R M A C I Ó N D E
L A S C E B s.
CONTENIDO
1. Las CEBs: “Un sinnúmero de estrellas
brillantes”, Marc Ouellet, cardenal, agosto de 2016.
2. Carta de Obispos Latinoamericanos con las
CEBs y Articulación continental de CEBs, mayo de 2016.
1.
LAS CEBs: “UN SINNÚMERO DE ESTRELLAS BRILLANTES”
Marc
Ouellet, cardenal, agosto de 2016.
"Entre estos oasis de misericordia yo destaco,
entre otras, las comunidades de base, numerosas en el continente, que se
construyen en torno a la Palabra de Dios, meditada, compartida y vivida. Toda
la América está llena de estas comunidades de base, animadas por los
catequistas o por delegados de la Palabra, que son un sinnúmero de estrellas
brillantes en la noche de la indiferencia religiosa. Su presencia capilar
refuerza la sacramentalidad de la Iglesia en América. Su amor por la Palabra de
Dios, alimentado tan frecuentemente como sea posible por la comunión
eucarística, representa un sólido baluarte frente a la invasión progresiva del
materialismo práctico y del proselitismo de las sectas. Su testimonio de
fraternidad sinceramente nutrido con la Palabra de Dios y abierto al
ecumenismo, no es sólo un signo atrayente de la gracia; es una fuente eficaz de
misericordia y de caridad activa que regenera constantemente el tejido social de
una población, de una ciudad y de un país".
Marc Ouellet, cardenal
canadiense: Actualmente ocupa, en el Vaticano, el cargo de Prefecto de la
Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para
América Latina.
Fecha de nacimiento: 8 de junio de 1944 en
Canadá.
2. CARTA
DE OBISPOS LATINOAMERICANOS Y
CARIBEÑOS CON LAS
CEBs Y DE
LA ARTICULACIÓN CONTINENTAL
DE CEBs
A
los presidentes de las Conferencias Episcopales, a los Obispos,
a
los hermanos y hermanas de las CEB’s de América Latina y El Caribe.
En la fiesta de la Ascensión del Señor, desde Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, les enviamos un fraternal y esperanzado saludo.
El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) a
través del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo invitó a los obispos responsables del acompañamiento de las comunidades
eclesiales de base y a miembros de la Articulación Continental a
reflexionar conjuntamente sobre la situación actual de las comunidades y su
proyección en los próximos años.
Utilizando el
método de ver - juzgar - actuar - evaluar y celebrar pusimos en común los
informes de los obispos y del servicio de la Articulación sobre la realidad de
las comunidades eclesiales de base en los respectivos países y por grupos
regionales se trabajaron las fortalezas, desafíos e incidencias de las mismas.
Constatamos que ha sido un camino con altibajos, sombras y obstáculos y nos
alegró percibir que las comunidades están vivas y luchando por la vida digna.
En esta
primavera eclesial, suscitada por los gestos y la doctrina del papa
Francisco, las comunidades se han visto fortalecidas y renovadas en su
entusiasmo evangelizador y misionero. Reafirmamos nuestra convicción de que las
comunidades son Iglesia de Jesús en la base, Iglesia pobre y de los pobres.
Ayudados por las exposiciones de varios teólogos
profundizamos sobre la identidad de las CEB’s y sus características misionera,
profética, trinitaria, servidora, así como su compromiso con la transformación
de la sociedad.
Destacamos
algunos de los aportes de las comunidades a la vida de la Iglesia y de la
sociedad:
-
su servicio comprometido por el Reino de Dios
que se manifiesta en signos concretos;
-
la centralidad de la Palabra que nos ayuda a
unir la fe y la vida;
-
el testimonio de los mártires que nos impulsa a
la entrega generosa en el día a día;
-
el seguimiento de Jesús vivido en comunidad y en
vista a la misión;
-
la diversidad de ministerios que buscan dar
respuesta a necesidades concretas;
-
la alegría de vivir, expresada creativamente en
celebración, cantos y fiesta.
Al final de
nuestro encuentro señalamos perspectivas para fortalecer el proceso de las
CEB’s:
-
formación sobre la identidad de las CEB’s a
obispos, ministros ordenados, desde los seminarios y casas de formación, y
demás agentes de pastoral;
-
elaborar, entre el CELAM y la Articulación
Continental un documento sobre el nuevo rostro de las comunidades eclesiales de
base;
-
favorecer un acompañamiento más cercano de las
Conferencias Episcopales a las CEB’s y nombrar a uno o más obispos responsables
de esa tarea donde no los haya;
-
retomar Medellín, Puebla y Aparecida, documentos
claves para la identidad eclesial de las CEB’s.
Agradecemos a Dios y a María nuestra madre este
encuentro de diálogo fraterno y los invitamos a avanzar con la esperanza puesta
en Jesús, que camina con nosotros y cuyo Espíritu nos guía y fortalece en este
tiempo de gracia que nos regala.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a 05 de Mayo de 2016.
1. R E A L I D A D D E
L A S C E B s E N
E C U A D O R
Quito, PR. Abril de 2016.
CONTENIDO
-
Cuantas
diócesis y cuántas CEBs
-
Diócesis y
parroquias con CEBs
-
Situación
de las CEBs de Ecuador
Respuestas
a una carta de Socorro Martínez, de la Articulación Continental,
México, sobre la actualidad de las CEBs en
Ecuador.
A. ¿CUÁNTAS DIÓCESIS HAY EN
ECUADOR Y CUÁNTAS CEB?
-
En Ecuador hay unas 24 diócesis, con uno o varios obispos a la cabeza.
-
Hay 2
grupos de CEBs: las CEBs urbanas y campesinas (unidas) y las CEBs
indígenas.
. Las CEBs urbanas
y campesinas están presentes en unas 11 provincias (sobre las 25 que cuenta el
país): ¿habrá unas 200 CEBs entre urbanas y campesinas… tal vez más?
. Conozco menos
las CEBs indígenas, pero sé que, como las CEBs urbanas y campesinas, tienen sus
coordinaciones provinciales y nacionales, con reuniones trimestrales de sus
coordinadores y una Asamblea anuales. ¿Habrá en el país unas 600 CEBs
indígenas… tal vez más?
-
Los sacerdotes
y las religiosas que acompañamos estos 2 grupos de CEBs nos reunimos
regularmente, en cada provincia y al nivel nacional.
-
Desde el año 2,000 no tenemos reuniones comunes ‘InterCEBs’ (o sea,
urbanas, campesinas e indígenas), por una cierta debilidad (estamos ‘en
resistencia’) y por la oposición de los obispos a esta clase de reunión (tal
como sucedió en 2,006). En las últimas décadas del siglo pasado, habíamos
tenido 2 Encuentros InterCEBs (además de la del año 2.000).
-
Hasta los años ’90, existían las CEBs negras con sus coordinaciones
provincial y nacional (Esmeraldas, Ibarra, Guayaquil y Quito) y su
participación en 2 Encuentro InterCEBs. Al organizarse una pastoral
afro-ecuatoriana, desde la Conferencia episcopal, éstas se integraron en esta
pastoral, aunque seguíamos teniendo contactos con algunas de ellas. Actualmente
continúa la pastoral afro-ecuatoriana, pero, según entiendo, algo independiente
(y tal vez un poco débil) de la Conferencia episcopal.
B. ¿HAY DIÓCESIS CON PROCESOS
REALMENTE DIOCESANOS O SON ALGUNAS PARROQUIAS CON PROCESOS DE CEB?
- Diócesis con procesos de CEBs.
-
Hay una sola diócesis con procesos
de CEBs desde el plan diocesano de pastoral: la de El Oro, en la región costera
sur del país, aunque el obispo no esté muy apasionados por ellas.
(¡Curiosamente el obispo era en esta misma diócesis, en su tiempo de sacerdote,
el responsable de la Escuela diocesana de Formación, en particular de los
animadores de las CEBs; personalmente me invitó para animar allí varios
encuentros de formación!).
-
En la diócesis de Cuenca, provincia del
Azuay, al nivel urbano-campesino hay un proceso cercano al de las CEBs, pero no
hay coordinación con otras diócesis. Al nivel indígena, sí hay coordinaciones
provincial y nacional. Entiendo que el plan pastoral de la diócesis del Azuay
reconoce el trabajo con las CEBs, ya que los últimos obispos eran gentes
abiertos a este proceso.
-
Otra diócesis que tenía como opción prioritaria
las CEBs era la de Sucumbíos, en la Amazonía, con monseñor Gonzalo López, hasta
que fue defenestrado en 2010. Allí siguen las CEBs campesinas e indígenas con
el apoyo de unos sacerdotes, pero no como opción diocesana.
-
Antes unas 3 provincias más (Chimborazo, Los
Ríos y Esmeraldas) tenían entre sus opciones pastorales la promoción de las
CEBs. Son los mismos obispos, con presión de los sacerdotes (jóvenes y menos
jóvenes), que suprimieron esta opción.
-
Hay que notar también que las diócesis
de Quito y Guayaquil promovieron proyectos de CEB, según los nombraban,
pero no en la línea histórica (las primeras CEBs -urbanas, campesinas,
indígenas y negras- en Ecuador nacieron con el impulso de monseñor Leonidas
Proaño, obispo de Chimborazo, fallecido en 1988). Las CEBs de estas 2 diócesis
tienen un matiz carismático (clase media, en Quito y con contactos con otras
ciudades) o clerical-patriarcal (dirigidas por sacerdotes, en Guayaquil). Eran
las CEBs oficialmente reconocidas por la Conferencia episcopal.
-
Ahora en diciembre pasado ha sido nombrado a Guayaquil
monseñor Luis Cabrera (viniendo de la diócesis del Azuay), favorable a las
CEBs. Ya los laicos, las religiosas y los sacerdotes que trabajamos en sectores
populares como Iglesia de los Pobres en sentido amplio -nos reunimos
mensualmente desde agosto pasado como ‘Los Amigos de Francisco” [Bergolio]-
hemos tenido 2 encuentros muy fraterno con él, donde nos decía que apoyaba
nuestros trabajos. Además están por venir pronto 2 sacerdotes expulsados
de la diócesis de Chimborazo (¡por seguir la línea pastoral de monseñor
Proaño!), los cuales, con la aceptación del obispo, van a trabajar en un sector
muy pobre de la ciudad y piensan emprender en procesos de CEBs.
-
Otra realidad relacionada con las CEBs: la
opción de la Iglesia Episcopal-Anglicana en la provincia de Chimborazo por
las CEBs. Dos sacerdotes indígenas católicos que tenían familia fueron
expulsados del ejercicio sacerdotal por el obispo… Por petición de las
Comunidades cristianas indígenas dónde trabajaban fueron aceptados por la
Iglesia Episcopal del Ecuador, la cual asumió también su opción de trabajar en
la línea de monseñor Proaño (¡qué coincidencia: el obispo no quiere oír hablar
de monseñor Proaño, y la Iglesia Episcopal, sí!). Los estuve acompañando
durante 2 años para la formación de sus líderes (unas 70 Comunidades) según las
opciones de monseñor Proaño…
- Parroquias con procesos de CEBs
-
Frente al poco interés o la persecución de
obispos y sacerdotes, diría que las parroquias con procesos de CEBs
están en las 5 diócesis mencionadas (El Oro, Sucumbíos, Chimborazo, Los Ríos y
Esmeraldas). Más precisiones no te podría dar.
-
Los procesos de CEBs se mantienen en
otras 6 diócesis por la opción que hacemos los sacerdotes o las religiosas
de acompañar a las CEBs.
-
En Guayaquil, desde el comienzo de los
años ’90, no ha habido sacerdotes ni religiosas que acompañaran a las CEBs,
porque sistemáticamente el obispo pedía el cambio de ellos y ellas; las CEBs de
Guayaquil optaron por seguir sin agentes de pastoral. Ahora con la presencia de
monseñor Luis Cabrera y la llegada de 2 sacerdotes amigos de las CEBs, la
realidad ha de cambiar favorablemente.
C. ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS LA
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CEB EN ECUADOR?
Personalmente
participé en la Asamblea nacional de las CEBs urbanas y campesinas el año
pasado y, este año, estuve presente en 2 reuniones nacionales de los
Coordinadores de CEBs de 7 provincias. Sigo de vez en cuando visitando las CEBs
urbanas-campesinas al nivel nacional para la formación. Sobre las CEBs te diré
lo siguiente:
-
Por una parte, las CEBs se mantienen, con o sin
apoyo del obispo, con o sin sacerdotes -o contra ellos.
-
En los años ’70 y ’80 eran más numerosas: muchos
obispos y sacerdotes las promovían sin saber la solidaridad y la pobreza digna
que se tenía que tener y vivir con ellas y entre ellas… Luego se retiraron y la
combatieron.
-
Son Iglesias vivas, minoritarias por
supuesto, pero seguras de ellas y siempre listas a participar en muchas
actividades locales y nacionales.
-
Tienen una fuerte identidad, orgullosas de
ser la Iglesia de los pobres, según el corazón de Jesús y en el corazón de la
Iglesia y de la sociedad.
-
Su testimonio abarca los aspectos
eclesial, social y político: viven la fe en su compromiso con la realidad
local, nacional e internacional y en solidaridad con las organizaciones
populares que luchan por el bien común.
-
Sus líderes, en su mayoría, tienen una
sólida formación bíblica-teológica y política. Creo que participan activamente
en la Escuela Latinoamericana virtual de las CEBs
-
Claro, están felices de las palabras,
acciones y opciones del papa Francisco. Lastimosamente la mayoría del clero
-obispos y sacerdotes- no van en esta línea, sino que manifiestan una
resistencia pasiva… “¡muy activa!”…
CONCLUSIÓN: Ecuador es un
lugar felizmente habitado por las CEBs
2. ¡ OJALÁ
NO LES TRAICIONE
SU PROPIA HISTORIA !
Dr. Francisco
Herrera Aráuz, Director
General de EcuadorInmediato.
Extractos, PR. Texto completo en Anexos.
CONTENIDO
-
La Alianza Nacional por el Cambio
-
No es distinto el panorama del colectivo
Compromiso Ecuador.
-
En torno a La Unidad.
-
¿Y Alianza País?
Ha sido cuestión de días para que líderes políticos,
agrupaciones y movimientos como partidos políticos en Ecuador, se encaminen en
procesos de “unidad” para enfrentar las elecciones de 2017. Siendo un esfuerzo
aceptable, lo ingrato del tema es la credibilidad en tal afán, porque entre
todos han hecho todo lo posible por dañar a la nación con su lucha feroz,
contaminada por el “odio político”. ¿Pueden
unirse quienes hasta ayer se destrozaron, afectando a la moral de la
nación? Es para dudar…
Así:
- La Alianza Nacional por el Cambio…
Concentra
alrededor de sí a grupos y personas que se caracterizaron por la persecución a
los otros, a la derecha y a la misma izquierda, que fueron socios del actual
gobierno y lo promovieron hasta de manera fanática, para luego volverse
enemigos del mandatario porque no les dejó controlar sus feudos políticos. La
larga cadena de agresiones universitarias, obreras o en las calles, son una
muestra de su histórica intolerancia entre ellos. Algunos de quienes fungen de
líderes o cabezas visibles de este sector, se caracterizaron por fomentar la
lucha y el odio de clase, cuyo discurso en algunos casos hasta ahora promueven.
Por eso se muestra como una especie de unión anti-natura el que elementos
de Pachacutik, el Socialismo Revolucionario, y hasta el ex MPD expresen deseos
de hablar con la derecha o cambiar su visión anti a pro-empresarial. La lucha
en este sector es por destruir todo lo que sea o
signifique “correismo”, por lo que todo aquello que sea oposición total y
extrema al régimen es bienvenido, dejándoles sin programa ni propuesta en lo
que han ofrecido para el futuro. Pero el odio no es programa ni plan alguno.
- No es distinto el panorama del colectivo Compromiso Ecuador.
El
factor opositor anti-correa es suficiente para que sean mejor recibidos quienes
llegan con toda una carga de oscuro pasado político pero se hallan dispuestos a
seguir en la lucha política comprometiéndose a ser parte del apoyo al líder
visible de este grupo, Guillermo Lasso. Este es una especie
de espacio lleno de todos los colores. Al parecer, el principal de CREO ha
tenido la virtud de agruparlos en torno a sí, superando todo tipo de diferencias
ideológicas, sin importar qué sean o cómo piensen. Es a momentos incomprensible
hallar en las mismas filas a los que proclaman la lucha proletaria y al sector
empresarial, a los promotores del antimperialismo y a quienes llaman a Obama
para que intervenga en el Ecuador, o a los que ayer ofendían y atacaban con
dureza a la banca corrupta, incluido a Lasso Mendoza, para cambiar su discurso
en pro del prominente banquero. Por supuesto, en esas filas se han colocado los
golpistas de ayer que ahora defienden la democracia a rompecincha. Es muy
difícil entender esa unidad, muy difícil. Sin embargo, aquí, a pesar del
revoltillo ideológico, hay al menos un plan y un proyecto político que
Guillermo Lasso defiende con tesón, aunque a momentos da la impresión de que
solo él lo hace; los demás solo atacan a los otros en su discurso.
- En torno a “La Unidad”…
En
cambio, se ha tratado de reunir a las figuras prominentes de la derecha, que
buscan ganar un espacio para esta tendencia con aquellos que aparecen confundidos
ideológicamente, pero que se sienten determinados a buscar el poder de
cualquier forma, inclusive si es Jaime Nebot quien encabece la
tendencia en pro de sus ambiciones, pese a toda la controversia que acompaña al
socialcristiano por temas como derechos humanos o asuntos ciudadanos. El
lanzamiento del nombre de la abogada Cinthya Viteri solo aumentó las
contradicciones en el grupo, que estalló en cuestionantes. La extrañeza es el
discurso de defensa de la democracia que se predica desde este lado, precisamente
con una figura visible del golpismo como es la abogada Viteri Jiménez, a quien,
como dije, nunca nadie ha sancionado por inauditas que fueran las razones para
haber promovido un golpe de estado. Y es más extraño aún que los hermanos Lucio
y Gílmar Gutiérrez (PSP), víctimas directas del derrocamiento de los
socialcristianos, acepten posibles pactos con el grupo que los destruyó, en una
no disimulada intención de volver al poder del que fueron desalojados tan
burdamente. Es una alianza más que extraña, incomprensible. Aquí no hay ninguna
propuesta, ningún plan, nada en concreto, solo discursos inconexos.
- ¿Y Alianza PAIS?
Pues
ellos tienen también lo suyo. Ese movimiento, que al parecer tiene una sólida
unidad en su entorno, da la impresión de “llevar la procesión por dentro”. Si
bien los números les dan opciones presidenciales reales, arrastran tras de sí
el pecado original de haber sido formados con una especie de “colcha
de retazos” que unió a muchos allá en 2006, y que dura hasta hoy. Lo
lamentable es cuando saltan los personajes que parecieran tener “su agenda
propia” y proponen cualquier cosa con el afán de retener el poder, sin obedecer
a las líneas ideológicas evidentes del partido. Aquí hay el riesgo de que este
tipo de reacciones explosivas provoque fracturas, resquebrajamientos de su frente
interno que sean muy difíciles de manejar en una campaña electoral. La
consolidación ideológica depende mucho del debate que llevan adelante en las
filas oficialistas. El plan y proyecto de gobierno se mostrará a futuro, pero
al menos la información hasta aquí obtenida es que se lo prepara y presentará
en días próximos.
Como
se ve, hay toda una pléyade de factores y elementos de lo que pueda presentarse
como la unidad de “todos los posibles”. Pero da para dudar tanta aceptación
entre ellos, cuando han tenido muestras de tenerse “asco político” entre sí y,
por demás está decirlo, deberán asimilar que ellos también han sufrido en estos
9 años el desgaste político de la lucha del “correismo-anticorreismo” con
el que han vivido todo este tiempo. Esta es una especie de lógica dialéctica de
la unidad y lucha de contrarios, que les ha llevado a juntarse en pactos
contra-natura que se vuelven contra ellos mismos.
…
Por todo ello bien cabe decir que “Me puedes ofrecer
todo para el futuro, pero tu pasado no lo podrás borrar nunca” (FHA)
Publicado por Iglesia de a pie para IGLESIA DE A PIE - Ecuador por la paz y
la reivindicación el 12/09/2016.
3. BREVE HISTORIA
DEL RECONOCIMIENTO DE
LOS DERECHOS HUMANOS. CEBs, Guayaquil, PR. 2014.
CONTENIDO
-
En nuestro
continente
-
En Europa y
Estados Unidos
-
En América
Latina
Vamos a recorrer brevemente la
historia del reconocimiento de los Derechos Humanos en nuestro continente,
Europa y Estados Unidos.
A. EN NUESTRO CONTINENTE
- Desde su organización, los Pueblos Indígenas de nuestro Continente tienen reconocidos 4 derechos fundamentales que son la base de su convivencia. Se trata de las 3 leyes que rigen sus Comunidades y Nacionalidades:
-
No robar,
para que se respete el derecho a la vida y a la sobrevivencia de toda persona.
-
No mentir,
para que se respete el derecho a la verdad de toda persona.
-
No ser
haragán, para que se respete la convivencia pacífica entre todas las personas.
- Con la llegada de los españoles y europeos, que se pretendían ‘civilizados y cristianos’, se comenzó un proceso de genocidio, destrucción y saqueo nunca visto en la historia de la Humanidad, y que sigue a pesar de todas las proclamas de respeto y progreso de parte de los países industrializados.
- La imposición de la religión católica y, luego, de las demás religiones cristianas justificó esta situación de esclavitud y saqueo, a pesar de:
-
los 10
mandamientos de Moisés (bien parecidos a los de los Pueblos Indígenas),
-
las
denuncias de los Profetas tanto del Antiguo Testamento como de la Primera
Evangelización (Bartolomé de Las Casas, Antonio de Montesinos,...),
-
la práctica
y las palabras de Jesucristo (particularmente de su mandamiento del amor
mutuo),
-
la misión
divina de la Iglesia.
B. EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
- La primera generación de los DD.HH. fue la de los derechos individuales que protegen a los ciudadanos contra los abusos del Estado. Es el reconocimiento oficial de las ‘Democracia’.
-
El concepto de
democracia europea. Ya en Grecia, unos 4 siglos antes de Cristo, se hablaba de ‘Democracia’,
es decir, ‘el gobierno por el Pueblo’. Pero esta práctica de consultar y
decidir con el Pueblo, era el privilegio de los ciudadanos libres, y no de los
esclavos. En Inglaterra, a partir del año 1689, existía ‘la voz de oposición a
su majestad el rey’.
-
La primera
proclamación de DD.HH. fue uno de los frutos de la Revolución Francesa al final del siglo 18, hace unos 300 años, en
1789. Allí, con la supresión de la monarquía (gobierno totalitario de los reyes
y de sus cortesanos), se reconocieron ‘los Derechos del Hombre y del
Ciudadano’, cuyas bases eran 3: la libertad, la igualdad y la fraternidad,
como ideales de las nuevas generaciones. Los derechos reconocidos eran
principalmente civiles y políticos. Se proclamó también la independencia de los
3 poderes del Estado, o sea, entre el Ejecutivo (gobierno), el Legislativo
(congreso) y el Judicial (justicia).
- La segunda generación de los DD.HH. fue la de los derechos laborales que exigen al Estado cumplir con sus deberes
Con el siglo
19, se dieron nuevos logros a favor de los DD.HH., particularmente con el
protagonismo de los obreros, en particular con la 2ª revolución francesa de
1848. Lucharon contra la inhumana explotación del capitalismo industrial y
financiero. Así, nuevos derechos pudieron ser reconocidos en las Constituciones
de los países europeos y norteamericanos: los Derechos Económicos, Políticos y
laborales. Estos permiten a los ciudadanos exigir del Estado que cumpla con sus
deberes: un empleo digno, el salario justo y el seguro social.
- La tercera generación de los DD.HH. fue la de los derechos sociales que exigen al Estado que cumpla con la realización de las necesidades básicas de sus ciudadanos.
La Conquista de estos derechos
fue uno de los frutos de la revolución rusa de 1918, como son la vivienda, la
educación y el acceso a la salud, principalmente.
- La Declaración Universal, por la ONU, de los Derechos Humanos, dic. 10 de 1948
Las conquistas
anteriores se plasmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
10 de diciembre de 1948, firmada por la mayoría de los países del mundo
reunidos en la ONU (fundada en 1945). Esta declaración, votada por 56 países
(48 favorables y 8 abstenciones) consta de 30 artículos. En ella, se confirma 3
campos donde se debe proteger y promover los derechos humanos:
-
en lo personal: derechos a la vida, libertad física, seguridad jurídica, la
libertad religiosa;
-
en las relaciones con los demás: derechos de la familia y de la pertenencia
a una nación;
-
en lo político: derechos civiles y políticos (el voto)…
Podemos notar 4
limitaciones de esta primera Declaración Universal, reconociendo el paso
adelante que manifestaba: se insiste más en los derechos individuales y
políticos que en los derechos sociales, no se menciona la explotación
capitalista (en las fábricas), ni el colonialismo, ni la protección del medio
ambiente.
- La cuarta generación de los DD.HH.
-
Reconoce los Derechos de los Pueblos. En el año
1976, después de una aprobación de la ONU, 10 años antes, de los Pactos de
Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, se proclama en
Argelia ‘Los Derechos de los Pueblos’. En ellos se establece que todas las
naciones, grandes o pequeñas, ricas o empobrecidas, tienen derecho a la
soberanía, la paz y el desarrollo.
-
Reconocer los Derechos de los Pueblos Indígenas. El año pasado, la
ONU proclamó, después de 15 años de luchas y resistencias, los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Un fruto de estos últimos, es el reconocimiento, en el
artículo primero nuestra constitución, del Ecuador como Estado plurinacional.
C. EN AMÉRICA LATINA
-
Después de
la creación, en 1948, de la OEA (Organización de los Estados Americanos), se
aprobó, el mismo año, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. En 1969, la mayoría de los países del continente
firmaron la Convención de San José de Costa Rica donde suscribieron ‘la
Convención Americana sobre Derechos Humanos’. Ecuador firmó esta convención y
lo tiene inscrito en su Constitución.
-
En
Nicaragua, con la Revolución Sandinista (1979-1990), se aprobó, en 1981,
una Constitución que se inspiró de los Derechos Humanos en su dimensión
individual y colectiva, en particular (por primera vez en las Américas) los de
los Indígenas. Su título 4 consta de 6 capítulos que reconocen los Derechos: 1.
individuales, 2. políticos, 3. sociales, 4. de la familia, 5. laborales y 6. de
la autonomía de la Comunidades indígenas de la Costa Atlántica).
-
En Ecuador
en 1997, la Asamblea Popular Constituyente, de unos 300
representantes de organizaciones populares, aprobó un esquema de Constitución
de la cual varias partes fueron integradas en la nueva Constitución ecuatoriana,
el año siguiente. Consta de 7 secciones sobre los Derechos: 1. fundamentales,
2. de los Pueblos, 3. colectivos, 4. del medio ambiente, 5. políticos, 6.
civiles, 7. económicos, sociales y culturales. Hay mucho que sacar de este
valioso documento, nuestra Carta Magna.
-
Actualmente,
en la ONU, se está redactando la Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indígenas, con muchas dificultades por la oposición de los
países industrializados. Allí, se reconoce los Derechos de los Pueblos
Indígenas a la autonomía, la posesión de su territorio con sus riquezas
ecológicas y mineras, el respeto a sus culturas y religiones...
4. CONSTITUCIÓN
DEL ECUADOR, 2008.
PREÁMBULO, DERECHOS
Y RESPONSABILIDADES
P
R E Á M B U L O
NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador:
RECONOCIENDO
nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos
pueblos,
CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la
que somos parte y que es vital para nuestra existencia,
INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo
nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad,
APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que
nos enriquecen como sociedad,
COMO HEREDEROS de las luchas sociales de
liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo,
Y con un profundo compromiso con el presente y el
futuro,
Decidimos construir:
-
Una nueva forma de convivencia ciudadana, en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak
kawsay;
-
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones,
la dignidad de las personas y las colectividades;
-
Un país democrático, comprometido con la
integración latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la
solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y,
-
En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad
Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la presente
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR
|
…
T Í T U L O II :
D E R E C H O S
Capítulo primero: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS (Art. 10-11)
Capítulo segundo: DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección
primera: Agua y alimentación (12-13)
Sección
segunda: Ambiente sano (14-15)
Sección
tercera: Comunicación e Información (16-20)
Sección
cuarta: Cultura y ciencia (21-25)
Sección
quinta: Educación (26-29)
Sección
sexta: Hábitat y vivienda (30-31)
Sección
séptima: Salud (32)
Sección
octava: Trabajo y seguridad social (33-34)
Capítulo tercero: DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA (35)
Sección
primera: Adultas y adultos mayores (36-38)
Sección
segunda: Jóvenes (39)
Sección
tercera: Movilidad humana (40-42)
Sección
cuarta: Mujeres embarazadas (43)
Sección
quinta: Niñas, niños y adolescentes (44-46)
Sección
sexta: Personas con discapacidad (47-49)
Sección
séptima: Personas con enfermedades catastróficas (50)
Sección
octava: Personas privadas de libertad (51)
Sección
novena: Personas usuarias y consumidoras (52-55)
Capítulo cuarto: DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES (56-60)
Capítulo quinto: DERECHOS DE PARTICIPACIÓN (61-65)
Capítulo sexto. DERECHOS DE LIBERTAD (66-70)
Capítulo séptimo: DERECHOS DE LA NATURALEZA (71-74)
Capítulo octavo: DERECHOS DE PROTECCIÓN (75-82)
Capítulo
noveno: RESPONSABILIDADES (83)
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y
los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
- Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
- Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
- Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
- Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
- Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
- Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
- Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
- Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
- Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
- Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
- Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
- Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
- Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
- Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
- Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.
- Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
- Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
5. E L B I E N
V I V I R Y B I E N
C O N V I V I R
CEBs Guayaquil, PR. 2016.
CONTENIDO
-
El
Bien Vivir es una alternativa de sociedad.
-
Siete
criterios generales del Bien Vivir.
El ‘Bien vivir’
promovidos por los Pueblos Indígenas del Continente es una propuesta
alternativa de sociedad.
A. EL BIEN VIVIR ES UNA ALTERNATIVA DE SOCIEDAD
- El bien vivir y convivir
-
Es la
forma acostumbrada de vivir de los Indígenas.
-
Quien
se acerca a esta forma es la opción de monseñor Proaño (, con el método ‘ver,
juzgar y actuar’, con la solidaridad, con la opción eclesial y social por los
indígenas.
-
Las
CEBs entramos está dinámica desde 1979, cuando tuvo lugar el 1° Encuentro
nacional de CEB.
-
Al
nivel socio-político empieza con el gobierno de Rafael Correa (2008) y la nueva
Constitución del Ecuador.
-
El
Bien vivir, por una parte, está muy relacionado con el proyecto de Reino
inaugurado por Jesús, pero, por otra, choca con el sistema capitalista vigente.
- El bien vivir y el bien convivir son los medios para construir una sociedad fraterna y justa.
-
Los criterios son los medios para alcanzar el
bien vivir y convivir.
-
El bien vivir y convivir construyen el poder
popular.
-
Construimos otra manera de vivir personal y
colectivamente.
-
¿Qué ejemplos de bien vivir y convivir hemos
construido?
B. SIETE CRITERIOS GENERALES DEL BIEN VIVIR.
Los
pueblos indígenas del planeta han pasado de la resistencia a la propuesta,
decididos a reconquistar su espacio, desde sus raíces milenarias y sus
vivencias originarias, en armonía con los demás pueblos y la naturaleza. Desde
América Latina se presenta el mayor desafío actual: ¿cómo integrar y fortalecer
estas nuevas propuestas de vida en comunidad y en sociedades plurinacionales?
He aquí
unas propuestas desde la cosmovisión indígena: “Ofrecemos al mundo la Cultura
de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”, proclaman orgullosos los
Pueblos Indígenas.
- El trabajo es para la felicidad de todos
-
El
“desarrollo occidental”, el de los gobiernos, de las ONGs (Organizaciones No
Gubernamentales) e incluso el de las Iglesias está relacionado con el “vivir
mejor”, es decir crecer material e individualmente por encima y a costa de los
demás y de la naturaleza.
-
Trabajar
es aprender a crecer y crecer juntos. El trabajo es como el respirar o el
caminar. Se trabaja desde niño hasta viejo, según las posibilidades de cada
uno.
-
El
trabajo no es explotación: es para el bien de la comunidad ¿Cómo se va a vivir
sin trabajar o gozar del trabajo ajeno? El “vivir mejor” lleva a explotar y a no
trabajar…
- La identidad es más importante que la dignidad
-
El
“vivir mejor” dice que respeta la dignidad, que es digno el trabajo esclavo en
las haciendas, que está bien aquel que vende caramelos, lustra zapatos en las
calles o carga bultos en los mercados… No hay dignidad donde no hay identidad,
ni donde se ha perdido la memoria y la herencia del pasado: “un pueblo sin
memoria es como un árbol sin raíces”.
-
Al
contrario, el vivir bien se relaciona primero con la identidad, con los
antepasados y con los mayores. La dignidad sin identidad es como una planta sin
raíces ni semilla original. “Es un disfraz occidental que olvida y excluye lo
que nos habita”.
-
La
identidad es el fundamento de la dignidad. Es más importante que conservemos
nuestra identidad a que “nos consideren dignos” según los del Occidente. La
verdadera dignidad surge del camino heredado del pasado y conservado en la
comunidad.
- Una vida armoniosa trae la justicia social
-
El
“vivir mejor” afirma que crea justicia social; pero de hecho es sólo para unos
pocos. El “vivir mejor” de unos pocos genera la injusticia para la mayoría.
Además esta justicia social no incluye el respeto a la naturaleza.
-
Con
el Bien Vivir no se busca primero la justicia social sino una vida armoniosa.
Se busca alcanzar varios equilibrios: en la comunidad, entre las personas,
entre el varón y la mujer y de las personas con la naturaleza.
-
El
vivir bien va más allá del objetivo occidental de su “justicia social”: Elimina
la exclusión y la discriminación.
- El consenso supera la democracia
-
En la
democracia occidental, la mayoría siempre tiene razón y decide. ¿Qué es una
democracia que excluye a las minorías? No hay democracia donde no hay
información, educación, colaboración… Hay sometimiento de las minorías por las
mayorías. ¿Por qué motivos serían verdaderas y justas las decisiones de las
mayorías sobre las minorías? El voto es un engaño. Esa clase de democracia no
es “gobierno del pueblo”, ya que las minorías quedan siempre excluidas y
sometidas.
-
Con
el Bien Vivir se busca la “soberanía colectiva”, es decir el acuerdo de todos y
de cada una y cada uno. El medio para lograr esta soberanía es la búsqueda del
consenso, del acuerdo de todos, incluyendo los aportes y las oposiciones de
cada uno. Se resuelve los conflictos y se toma decisiones con el consenso
común, con el acuerdo de todas y todos, tomando esto el tiempo que sea
necesario.
-
En el
Bien Vivir se considera a cada una y cada uno como importante, valioso por sus
intervenciones: se le da la oportunidad de ser escuchado, de aportar su
contribución, de convencer a los demás. El consenso es el respeto a todas y
todos; es el resultado de la riqueza de cada uno: el consenso es la verdadera
democracia, el “gobierno de todas y todos”.
- La complementariedad vale más que la libertad
-
En la
realidad, el “vivir mejor” justifica la libertad del robo, del saqueo, de la
corrupción; justifica la posibilidad de tener miles y miles de hectáreas de
tierra despojando a cuántos, de acumular bienes y dinero sin límite ni moral,
de destruir sin control los recursos humanos y naturales, de dominar y
avasallar pueblos y continentes, de disfrutar ilegalmente de los recursos
estatales… ¿De qué libertad se trata?
-
En el
Bien Vivir, se fomenta prioritariamente la complementariedad, porque todos
somos hermanos, todos debemos aportar a todos. Somos complementarios unos con
otros: del varón con la mujer, de los pequeños con los grandes, de los jóvenes
con los mayores… En el Bien Vivir los deberes vienen antes que los derechos.
-
El
respeto de la naturaleza enseña cuáles son las leyes de la convivencia humana.
No se puede ser libre de hacer lo que a uno le da la gana, libre para destruir
las personas y la naturaleza. Todos, la planta como los animales y las
personas, somos hijas e hijas de la misma Madre Tierra: todos debemos
respetarnos, porque tenemos derechos, y complementarnos, porque tenemos
deberes.
- La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud
-
Durante
500 años, se ha impuesto la dominación de unos pocos sobre las mayorías, la
acumulación desenfrenada, el desprecio a lo propio, el individualismo egoísta,
la hegemonía de una sola religión. La consecuencia es la destrucción de la
salud: la salud personal (corporal, mental y espiritual), la salud social, la
salud de la naturaleza. La salud social es tan importante como la salud
persona; además sin la salud de la naturaleza no hay salud personal ni social.
-
La
tierra es nuestra casa común y nuestro único hogar: toda la creación es una
sola unidad; la vida es una sola realidad. No hay nada separado: nadie puede vivir
solo. Somos parte de la naturaleza y del cosmos. El Bien Vivir se basa en la
“cultura de la vida” y el cuidado de la armonía: armonía personal, comunitaria
y con la naturaleza.
-
La
naturaleza es la fuente de toda nuestra alimentación y salud. La naturaleza es
la gran farmacia a disposición de todos, sin que unos acaparen a costa de
otros.
-
La
naturaleza nos enseña cómo cuidar nuestra salud: ella se repone naturalmente si
la respetamos; en ella la vida triunfa siempre de la muerte, más bien la vida
surge de la muerte: todo se renueve por el aporte de todo y todos. Los límites
comienzan cuando destruimos indiscriminadamente la naturaleza. La naturaleza
nos da leyes, o sea, orientaciones y límites para el Bien Vivir.
- La educación es la madre de la sabiduría
-
La
educación es comunicación, comunión y responsabilidad al interior de la
comunidad: comunicación entre padres e hijos, comunión entre jóvenes y
ancianos, responsabilidad entre varones y mujeres, intercambio entre alumnos y
maestros, porque todas y todos sabemos.
-
La
Cultura de la Vida es “horizontal”: todas y todos nos enseñamos mutuamente. Es
cultura de la paciencia, del respeto, de la escucha, del diálogo, de la sed de
aprender y de la voluntad de aportar. La educación ayuda no sólo a acumular
conocimientos, sino aprender a vivir y convivir, aprender a proteger y promover
la vida, toda clase de vida.
-
La
educación es fruto del aprender y del hacer: es educación a la responsabilidad
y la participación. Es sobre todo aprendizaje a vivir en comunidad: junto creamos
una energía comunitaria donde todas y todos nos beneficiamos. La comunidad es
la mejor escuela personal y social.
La
constitución de los Estados nacionales es una ruptura con nuestro sistema
social: Abya Yala es una sola, con varios Pueblos, pero sin fronteras. “Hemos
decidido volver a nuestro camino y comenzar por la plurinacionalidad”. ¿Vamos a
ser suficientemente lúcidos, solidarios y valientes para asumir esta propuesta,
los Indígenas, los Mestizos, los Negros y los Criollos blancos?
6. DOCTRINA
SOCIAL DE LA
IGLESIA, José
María García Mauriño
Redacción de Atrio. 2016.
CONTENIDO
-
Análisis inadecuado de la
realidad.
-
La Iglesia de los Pobres.
-
Una opción a-política.
-
La Doctrina Social de
Iglesia.
-
La fe cristiana no es una
ideología neo-capitalista.
1.- ANÁLISIS INADECUADO DE LA REALIDAD
Cuando hablan los obispos de la situación actual nunca parten de la
realidad, es decir, de la lucha de clases. Este no es un concepto marxista, es
la más cruda realidad: se trata del enfrentamiento
de dos grupos sociales, los pobres y los ricos que conforman todas las
sociedades. Unos pocos ricos y una inmensa mayoría de pobres. Ese 1% frente al
99% de la humanidad.
El sufrimiento, la opresión y la violencia que sufren los pobres no son
pura casualidad. No son errores independientes de la voluntad de algunos
explotadores. Tienen causas concretas
que los empobrecidos, la clase trabajadora, va conociendo cada día mejor. La
gran causa es el sistema capitalista, donde manda el dinero, la codicia y el
poder para reprimir.
Nos podemos hace algunas preguntas:
-
¿Acaso no puede haber otras causas inmediatas?
-
¿No será el precio de debilidades y búsqueda de alianzas de distintos
partidos?
-
¿No será la ceguera y falta de
confianza entre la clase trabajadora que está cediendo a la presión de los
poderosos y sus representantes políticos? Frente a la violencia permanente
contra los empobrecidos y frente a los recortes recientes, el silencio o la
pasividad de la jerarquía, es cobardía o complicidad.
No se trata de una situación de pobreza, producida por los mecanismos
mercantiles de la economía, sino de una explotación
del trabajo de los pobres, de los campesinos, de los hombres del mar, de
los parados, de los emigrantes, etc. Hay que leer la realidad de la historia
desde esta óptica. La lucha de clases es el eje vertebrador de la historia. La
historia es una realidad ante la cual no se opta, sino en la cual toda persona
antes que nada vive. La vida en sí misma es ya un compromiso. El cristiano está
en la historia y, por tanto, participa, en mayor o menor grado, de su ideología
de clase, de su análisis más o menos científico de la realidad, de una
cosmovisión del mundo, con una visión filosófica o utópica determinada de la
realidad. Este es el hombre y la mujer históricos que buscan vivir el
Evangelio. Es a partir de esa realidad que los seres humanos, seres históricos,
podemos escuchar a Dios en la historia.
2.- UNA IGLESIA DE LOS POBRES
Se dice en los documentos episcopales que la Iglesia se preocupa por todos,
pero que está al servicio preferentemente por los pobres. “Una Iglesia al servicio de los pobres”, es el título de una
pastoral de los obispos de la Iglesia de Madrid, pidiendo perdón a los pobres
por no haberse preocupado suficientemente de ellos. Abril 2015. Aquí se desconoce
el hecho de que los ricos, los poderosos, son los que hacen pobres a los pobres
y que estos no pueden liberarse sin luchar contra sus explotadores. No son
pobres, sino que están “empobrecidos”,
porque están siendo explotados. Es decir, existe un antagonismo en la sociedad:
la lucha de clases, los pobres forman una clase social que está oprimida,
explotada, y los ricos forman otra clase social que oprime y explota. Es claro
que no todos los ricos son explotadores., pero la clase social en su conjunto,
sí. La Iglesia invita a que se
conviertan los ricos y los pobres A los ricos para que se liberen de su posición
de dominación, y a los pobres para que se liberen de su condición de dominados
y dependientes. La Iglesia, pues, está con todos según su necesidad de
conversión que caracteriza cada grupo.
Pero, profundizando un poco en este problema, podemos ver que para ser fiel
al Evangelio, la Iglesia tiene que ser
la “Iglesia de los pobres”, como dice el papa Francisco y no una Iglesia al
servicio de ellos. No una Iglesia “servidora de los pobres”, sino una
comunidad de creyentes que lucha al lado y con los empobrecidos. Los
empobrecidos no necesitan benefactores o servidores; ellos merecen y quieren
que se respete su dignidad, quieren ser cada vez ser más libres por sus propias
fuerzas y con la compañía de los que realmente comparten sus luchas. Luchan
tratando de despojar a los ricos de su poder, forjando ellos mismos su propia
liberación, su propia dignidad. Esto es optar por los empobrecidos, no por principios
y valores abstractos atribuidos al Evangelio, sino que optamos por la fraternidad, es decir, por la
participación en la lucha de nuestros compañeros y compañeras que pasan hambre,
que no tienen trabajo porque sus vidas dependen de un trabajo precario, que
apenas significa un salario de subsistencia.
3.- UNA OPCIÓN A-POLÍTICA
La jerarquía, en sus documentos, (a excepción de los que trata el papa
Francisco) pretende iluminar los criterios para la opción política de los
cristianos y cristianas, y no desea inclinarse hacia alguna opción determinada.
Sin embargo, en sus documentos hay una opción por un tipo de humanismo
cristiano que es una forma modernizada de la ideología liberal de capitalismo.
En la práctica, hay una opción por una especie de reformismo que trata de humanizar la estructura existente del
capitalismo. Un capitalismo de rostro humano. Se considera que el
capitalismo es deshumanizante, pero como el cristiano puede y debe humanizar
cualquier tipo de estructura, parecería legítimo se dedique a reformar el
capitalismo, pero sabemos que otro
capitalismo es imposible. Tal vez a los cristianos sólo se les permite
humanizar el llamado “socialismo” de algunas opciones políticas existentes. Se
invita a reformar cualquier sistema que sea, pero no de hacer una revolución o
transformar al actual sistema capitalista. Se autoriza a los cristianos y
cristianas utilizar elementos del método marxista a condición de integrarlos en
ese contexto humanista.
4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La doctrina social de la Iglesia, es eso, una doctrina, no una praxis de la
Iglesia. Casi todo ese gran acerbo doctrinal está tomado de las encíclicas de
los papas. Es, pues un pensamiento
jerárquico, no de toda la Iglesia. Los laicos están excluidos, no elaboran
ninguna doctrina. El clero, es decir, el papa, los obispos y los curas, forman
la Iglesia docente, los que enseñan. Los laicos son la Iglesia discente, los
que aprenden. Cuando esta doctrina afronta el problema de los pueblos
empobrecidos parte de un planteamiento individual,
no estructural de la pobreza. Porque la jerarquía siempre ha estado muy
vinculada con la estructura capitalista que es la que produce la pobreza. Según
los documentos sociales de la Iglesia, la sociedad queda configurada como una
suma de individuos. Por tanto, lo primero que hay que hacer es llamar a la conciencia moral de los
ciudadanos y ciudadanas en orden a cambiar la sociedad. Ese sería un cambio
menor. El error está en considerar la sociedad como simple suma de individuos.
Existe la tendencia en dicha doctrina a definir la sociedad como la suma de dos
estratos o categorías sociales superpuesta, los ricos y los pobres, siempre
estimados como individuos, dentro del colectivo, casi nunca como clases
sociales antagónicas. Esto es muy importante, porque ello significa que aunque
se hable de clases sociales no se consideran como tales porque no se las ve en
relación estructural dialéctica, antagónica, sino, simplemente, como estratos
superpuestos, como categorías sociales. De ahí que se concluya que el orden en
una buena sociedad consiste en la
colaboración de las clases y así construir una sociedad más justa en la que
cada ciudadano se mantenga dentro de las categorías sociales existentes.
La DSI tiene documentos muy importantes que han marcado épocas históricas,
como la “Rerum novarum” de León XIII en 1891, que es la primera vez que se
defienden los derechos de los obreros.
Y el papa es tildado de “papa rojo”. O, en 1965 a raíz del concilio Vaticano II
con la Gaudium et Spes que afirmaba la autonomía de lo temporal. Y en la
actualidad, 2015, adquiere especial importancia la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco, que junto con su
histórico discurso en Bolivia, suponen una denuncia muy importante del
capitalismo. Forman parte también de la doctrina social de la Iglesia. Estas
doctrinas poseen una serie de principios y valores muy a tener en
cuenta, como puede ser la primacía del ser humano, la dignidad de la persona,
la política por encima de la economía, el destino común de toda clase de
bienes, el principio de subsidiariedad, el trabajo por encima del capital, la
primacía del bien común como criterio de gobierno, etc. Estos principios por sí
mismos son abstractos y por tanto inoperantes, si no se aplican a la realidad
de la historia. Por ejemplo, cuando hablan de la pobreza, y de los pobres, no habla de la explotación de los
trabajadores y trabajadoras, cuando menciona la lacra de la corrupción no la
atribuye al sistema capitalista, sino que la considera un “mal moral”, cuando defiende a los emigrantes, no acude a la
realidad histórica del colonialismo, de las guerras producidas por el sistema,
de la miseria a la que han sometido a sus pueblos, y que les empuja a salir
fuera de sus fronteras, sino a la necesaria “acogida” humanitaria de los países
de referencia. No suelen citar casi nunca la declaración universal de los Derechos Humanos.
5.-LA FE CRISTIANA NO ES UNA IDEOLOGÍA NEO-CAPITALISTA
Los documentos de la DSI aportan una serie de valores que se consideran
como cristianos o evangélicos que ha servido para legitimar el capitalismo, el
neoliberalismo imperante. Estos, pueden ser: igualdad de oportunidades,
iniciativa creadora, ser emprendedores, indignación, pluralismo político,
libertad de pensamiento y expresión, dignidad y libertad, solidaridad,
socialización, participación en bienes y actividades, etc. Son lemas utilizados
para esconder la desigualdad social, económica, política, y la falta de
libertad que está sufriendo el pueblo, las clases populares. Afirma la primacía
del individuo, nunca lo del colectivo, o lo público. La jerarquía siempre
manifiesta una vinculación inconsciente con la ideología de la clase dominante.
El camino para definir los valores éticos o evangélicos, no es el por el camino
de la abstracción, sino por la senda del pensamiento crítico. Esta actitud de revisión crítica es lo que puede unir a
los creyentes, y no esa supuesta neutralidad evangélica que no existe.
7.
DOCTRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA Y
SOCIALISMO.
PR. Nueva
Loja, 2009.
CONTENIDO
1. La Pastoral social – Doctrina Social de la Iglesia.
2. El socialismo
-
Proyecto
socialista Latinoamericano, L. Boff.
-
Socialismo: Compromiso cristiano para una Nicaragua libre (Obispos de
Nicaragua, 1979).
-
Un socialismo para el siglo 21, François Houtart (Resumen).
La Doctrina Social de la Iglesia nos orienta para todo
nuestro trabajo pastoral social y nos ayuda a descubrir el compromiso político
de nuestra fe. Veamos.
A. LA
PASTORAL SOCIAL: La Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
- Partamos de nuestra realidad
-
Conocemos la
pregunta: ¿Por qué los cristianos se están metiendo en la política?
-
Se está
dando, en Sucumbíos, una cierta confusión entre el movimiento político del
CELCA (Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos: ‘Movimiento Laico’) y el grupo
‘Nuestra Gente’ que salió de las CEBs.
-
Durante un
año el grupo de Ministerios de Organización Popular hemos hablado de la DSI
(Doctrina Social de la Iglesia). He aquí el resultado de nuestro compartir.
- ¿Por qué la Iglesia se mete en este mundo de la política?
1.
El impulso
del Concilio Vaticano 2º
El mayor acontecimiento eclesial del siglo pasado fue
el Concilio (1962-65), que promovió muchos cambios: la liturgia, la Biblia… con
los Papas Juan 23 y Pablo 6º. Su objetivo era ‘Abrirnos al mundo como Iglesia…
Abrir las ventanas de la Iglesia’.
Así lo dice el mayor documento pastoral del Concilio
‘Alegría y esperanza’: ‘Bajo la luz de Cristo, la Iglesia colabora en el
misterio del hombre y responder a los problemas de hoy’ (10).
El Concilio quiso actualizar el mensaje de Jesús que
permanece pero en una realidad que cambia. Serán siempre verdades el
mandamiento de Jesús: ‘Se amarán unos a otros…’ y su identificación con los
pobres: ‘Lo que hacen al más pequeño, a mí lo están haciendo…’.
2.
El mensaje
de Jesús y el ejemplo de las primeras comunidades
Las primeras Comunidades cristianas pusieron en obras
el mensaje de Jesús: ‘Todo lo compartían…’. Instituyeron a los diáconos como
respuesta al problema de supervivencia de las viudas (Hechos 6).
3.
El aporte de
las DSI
La DSI nace de la reflexión del Pueblo de Dios sobre
la realidad a partir de la Palabra de Dios y de su propia práctica. El Papa
León 13 comenzó en 1891 fue el 1º que comenzó a hablar de la realidad social y
política de su época con una larga carta encíclica. Luego otros Papas
continuaron mediante nuevas encíclicas. Están también los mensajes sociales de
las Conferencias Episcopales nacionales y latinoamericanas, en particular los
Documentos de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas (Río de Janeiro
1955, Medellín 1968, Puebla 1979, Santo Domingo 1992). Estamos con la 5ª CELAM
que acaba de celebrarse en Aparecida, Brasil. Están también los Sínodos de
obispos…
El método que se suele utilizar para la elaboración de
la DSI es el método ‘VER o analizar la realidad, JUZGARLA o sea iluminarla a la
luz de la PD, y ACTUAR o sea comprometernos a vivir más conforme a lo
descubierto. Este método bien se puede usar en la familia, la comunidad, la
Iglesia, en toda la vida…
Estos documentos son normativos. Lastimosamente, en la
Iglesia existe de todo y no siempre se sigue esta inspiración.
C.
SOCIALISMO: Su cara positiva y necesaria
- Proyecto socialista Latinoamericano, L. Boff, dic. de 2006.
Tengo la
impresión de que desde América latina se puede replantear el proyecto
socialista que en Europa ya no existe. Aquí tenemos la posibilidad de resucitar
el proyecto socialista, pero no como el viejo del Este europeo, sino como una
radicalización de la democracia, como inclusión de masas, con el pueblo,
respetando a los pueblos indígenas, con las diferencias culturales,
socializando las riquezas. Y teniendo en cuenta que en la base de ese
continente está la más rica biodiversidad del planeta, que será la riqueza más
valorada de las próximas décadas. Este nuevo socialismo podría ser guiado por
un gran pensador como Mariátegui: son nuestras ideas, valora las culturas, la
dimensión religiosa mística, una mirada utópica. Eso casi no se encuentra en
los clásicos europeos. Sería un socialismo criollo, latinoamericano. En este
sentido, creo que los sujetos históricos portadores de proyectos de cambios
profundos no son los estados, son los movimientos sociales, el MST, la Vía
Campesina, grupos de negros, indígenas. Todos ellos se plantean el socialismo,
pero no una socialdemocracia, una democracia social, una democracia incluyente,
participativa, distributiva. Y el socialismo sería el marco teórico para ese
anhelo. A nivel mundial, está claro que dividimos lo que tenemos o no habrá lo
suficiente para nadie.
- Socialismo: Compromiso cristiano para una Nicaragua libre (Obispos de Nicaragua, noviembre 19 de 1979)
Se oye expresar a veces hasta con angustia el temor de que el presente
proceso nicaragüense se encamine hacia el Socialismo. Se nos pregunta a los
obispos qué pensamos sobre ello.
Si como algunos piensa, el socialismo se desvirtúa usurpando a los
hombres y pueblos su carácter de protagonista libre de su historia; si pretende
someter al pueblo ciegamente a las manipulaciones y dictados de quienes
arbitrariamente detentarían el poder, tal espurio o falso socialismo, no lo
podríamos aceptar. Tampoco podríamos aceptar un socialismo que extralimitándose
pretendiera arrebatar al hombre el derecho a las motivaciones religiosas de su
vida o de expresar públicamente esas motivaciones y sus convicciones,
cualquieras que sean su fe religiosa. Igualmente inaceptable sería negar a los
padres el derecho a educar a sus hijos según sus convicciones o cualquier otro
derecho de la persona humana.
-
Si, en cambio, socialismo significa, como debe
significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y
un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente
participativa, nada tenemos que objetar. Un proyecto social que garantice el
destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base
de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la
calidad humana de la vida, nos parece justo. Si socialismo implica una
creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades
entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y
del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su
trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que
implique - contradicción con este proceso. Más bien el Papa Juan Pablo 11 acaba
de recordar a la ONU la preocupación causada por la separación radical entre
trabajo y propiedad.
-
Si socialismo supone poder ejercido desde la
perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo
organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia
las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.
-
Si el socialismo lleva a procesos culturales que
despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir
responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización
convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.
En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el
hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa
transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige
contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por
el amor.
Nuestra fe nos asegura que es un impostergable deber cristiano dominar al
mundo, transformar la tierra y todos los demás recursos de producción para que
permitan al hombre vivir y hacer de esta tierra nicaragüense una tierra de
justicia, solidaridad, paz y libertad, en la que adquiera todo su sentido el
anuncio cristiano del reino de Dios.
Tenemos además confianza de que el proceso revolucionario será algo
original, creativo, profundamente nacional y de ninguna manera imitativo.
Porque, con las mayorías nicaragüenses, lo que pretendemos es un proceso que
camine firmemente hacia una sociedad plena y auténticamente nicaragüense, no
capitalista, ni dependiente, ni totalitaria.
- Un socialismo para el siglo 21, Francois Houtart (ALAI, julio de 2006. Resumen).
El socialismo es primero un proyecto antes de ser una
ideología. La hegemonía del neoliberalismo promueve la destrucción social y
ambiental. La explotación se da por el precio decisorio de las materias primas
y los productos agrícolas, la deuda externa, los paraísos fiscales, la
fiscalidad interna que promueve la acumulación individua… medios financieros
manejados por el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC
(Organización Mundial del Comercio). Los grupos más afectados son los
Indígenas, las mujeres y los campesinos. Por estas razones un proyecto
socialista deslegitimar esta situación y abrir caminos alternativos. Debemos ir
en 3 direcciones: El nivel de la utopía (¿qué sociedad queremos?), el nivel de
los medios y el nivel de las estrategias.
a). Los
objetivos o la utopía
Queremos
vivir en una sociedad de cooperación y de paz y no en un mundo de
competitividad y de agresión. Proponemos 4 objetivos complementarios según las
dimensiones ecológica, económica, política y cultural.
·
Prioridad de
una utilización renovable de los recursos naturales.
·
Predominio
del valor de uso sobre el valor de cambio.
·
Participación
democrática en todos los sectores de la vida colectiva.
·
Interculturalidad.
b). Los medios
para hacer realidad estos objetivos
· La relación con la naturaleza.
· El predominio del valor de uso sobre el valor de
cambio.
· El principio de la democracia
· El principio de la interculturalidad, con las
siguientes prioridades
c). Las
estrategias
-
Deslegitimar
el capitalismo y el neoliberalismo.
-
Promover
redes de resistencia.
-
Impulsar un
nuevo sujeto histórico, es decir
todos los grupos afectados por el sistema capitalista.
-
Renovar el
campo político de la izquierda.
-
Priorizar la
ética como
actitud individual y colectiva transparente.
Todo esto es
el socialismo que necesitamos. Se trata de un proyecto profético y constructor
de humanidad, capaz de sustituir la ‘barbarie’ neoliberal y traducir en actos
la defensa de la dignidad humana, el amor al prójimo y la promoción de la
naturaleza.
8. COMENTARIOS SOBRE LOS DOCUMENTOS DE
MEDELLÍN Y SANTO DOMINGO (G.
Gutiérrez) Y APARECIDA (J. Comblin)
CONTENIDO
-
Significado de Medellín para la Iglesia Latinoamericana, G. Gutiérrez.
-
Con todo, el documento de aparecida es un gran paso adelante, altamente
positivo, J. Comblin.
-
Santo domingo: Lo que como Iglesia debemos hacer, G. Gutiérrez.
1ª parte: SIGNIFICADO DE MEDELLÍN
PARA LA IGLESIA LATINOAMERICANA
G. Gutiérrez, 1973. Resumen 2004, PR.
La reunión del CELAM (Consejo
Episcopal Latinoamericano) en 1968 en Medellín, manifestó la toma de conciencia
de nuestra Iglesia de su mayoría de edad, de su adultez, en un continente que
se percibía también como adulto.
A. ITINERARIO
DE UNA TOMA DE CONCIENCIA EN NUESTROS PUEBLOS Y EN LA IGLESIA
Hasta esta fecha, la Iglesia
latinoamericana nació y vivió dependiente de España y de Roma. De allá venían
todas las orientaciones y normas. Es una Iglesia doblemente colonial, externa e
internamente, a pesar de las personalidades que la pensaron a partir de su
propia realidad. Internamente, se encerraba en un falso apolitismo que, en
realidad, significaba el tácito apoyo al gobierno de turno y la implícita
bendición el sistema imperante. Además, por su orientación espiritualista, su
pastoral era totalmente desencarnada de la realidad, lo que impedía una
verdadera evangelización.
Por los años ’60, nuestros Pueblos
adquieren conciencia de su condición de dependencia. Pertenecemos a un
continente explotado y oprimido al interior de la historia mundial. Aparecen
las cifras trágicas de las tasas de mortalidad, subempleo y subalimentación. Se
denuncia que nuestro subdesarrollo enriquece a los países industrializados. Al
señalar las causas de esta situación de miseria como injusticia, se despejó el
camino para una nueva historia.
Al nivel eclesial, el Concilio
Vaticano 2º (1962-65) había abierto la posibilidad de un tal análisis. Medellín
era ‘la aplicación del Concilio Vaticano 2º a América Latina’. La reunión de
Medellín (1968) tuvo una preparación de 2 años gracias al CELAM, con aportes de
teólogos, laicos, religiosos, sacerdotes y obispos. El gran esfuerzo fue el
análisis de la realidad. Se evitó partir de principio generales y fuera de la
realidad. La segunda riqueza fue la visión unitaria de la historia. Se
reconocía la historia humana como historia de la salvación, valorando las
luchas por la justicia en todos los aspectos de la realidad económica,
política, social, cultural y espiritual. Esto permitió calificar la presencia y
ausencia del Reino y evaluar el impacto y las opciones de la Iglesia en tal
contexto.
La reunión duró tan solo unos 10
días. Significó sin embargo un gran avance. Por primera vez en muchos siglos de
la vida de la Iglesia universal, una Asamblea pública reunía a laicos,
sacerdotes y obispos, con derecho a voz y voto sobre los Documentos finales de
la reunión. Se manifestó así la gran capacidad del ‘Pueblo de Dios’ en América
Latina para decidir de sus orientaciones eclesiales.
II. NIVEL DE
CONCIENCIA ECLESIAL PARA UNA MISIÓN LIBERADORA
La toma de conciencia sobre la
realidad socio-económica y la situación eclesial conlleva una nueva manera de
situarse y comprometerse de la Comunidad eclesial.
- Esta conciencia eclesial se realizó en función de la realidad
El método empleado en los 16 capítulos del
Documento final comienza siempre por un análisis de la realidad antes de la
reflexión teológica y las orientaciones pastorales. Este análisis permitió una
reformulación del mensaje evangélico y de la misión de la Iglesia. Medellín
marcó la diferencia con las 2 reuniones anteriores del Episcopado
latinoamericano, centradas una problemática intraeclesial. Se habló de los
problemas latinoamericanos en un lenguaje asequible para todos, en particular
con la teoría de la dependencia y dominación. Señalemos 2 puntos
característicos de esta realidad.
a)
El concepto de ‘violencia institucionalizada’. Se cuestionó de raíz la falsa
legalidad existente en América Latina y se declaró ilegítimo e injusto el orden
social existente. Las leyes vigentes sólo garantizan la violación de los
derechos humanos. Las reacciones populares violentas son calificadas de
respuestas a esta primera ‘violencia institucionalizada’. La violencia nos
comienza con las protestas callejeras sino cuando se comete la injusticia con
la explotación y opresión. La primera causa de la violencia es la situación colonial
de los países de América latina. La contra-violencia es calificada de mal menor
y como último recurso de legítima defensa. Se trata de una novedad ética
enraizada en la tradición cristiana.
b)
El término de ‘liberación. Esta palabra designa la postura de los movimientos
opuestos al orden social imperante. Se señala una doble liberación:
-
Liberación, por una parte, frente a la violencia institucionalizada, la
cual es rechazada y debe ser superada por una auténtica liberación;
-
Por otra, frente al llamado ‘desarrollismo’ que se queda en meras reformas
que no cambian la raíz del sistema.
El texto de
Medellín fue asumido como planteamiento que obliga a redefinir la misión de la
Iglesia en el proceso revolucionario del continente, y tuvo la aprobación del
Papa Pablo 6º. Pero las reacciones opuestas no se hicieron esperar:
-
La revista colombiana ‘Visión’ habló de plataforma de acción política
contra el imperialismo para las clases explotadas.
-
El ex presidente de Colombia y ex secretario de la OEA (Organización de los
Estados Americanos) escribió: ‘La firmeza de la monarquía cimentada en la
sólida roca de Pedro se ve amenazada por la subversión no de laicos inquietos
sino de clérigos que rompen con la misión evangélica y abren las puertas al
marxismo’.
-
En el Perú, se acusó a los obispos de ‘progresitas y radicales’ denunciando
la inspiración marxista del capítulo sobre la Paz.
- Una 2ª nota de esta nueva conciencia de la Iglesia es el tipo de reflexión teológica
Esta novedosa reflexión teológica responde
a los 2 temas centrales del Documento: la violencia institucionalizada y la
liberación.
a)
Una situación de pecado. Medellín calificó teológicamente la situación de
violencia institucionalizada como ‘situación de pecado’. Donde no hay justicia,
no hay paz y está ausente el Señor de la paz. Por lo tanto, esta situación es
una negación del mismo Señor. Esta valoración no nació de las ciencias sociales
sino de perspectiva de fe y de valoración teológica. Además, esta calificación
de pecado no se limita a la esfera intimista o privada, sino que se refiere a
hechos sociales, a situaciones de injusticia y violencia generalizadas y
legalizadas.
b)
El sentido espiritual y cristológico de liberación. Medellín habló
de ‘liberación en Cristo’, situando al interior de esta liberación el proceso
de construcción de una sociedad justa y fraterna. Esta liberación total en
Cristo es la salvación que obra ya en la historia y la unifica dándole sentido
y plenitud. En definitiva, la historia humana es un sí o un no al amor del
Padre revelado en Jesucristo (Justicia 3). No se trata de una reducción de la
liberación de Cristo a la liberación política, sino que se trata más bien de
integrar esta como dimensión de aquella. Así concebida, la liberación como
transformación humana y social no se limita a un nivel espiritualista, sino que
unifica en una única visión la salvación y la liberación política sin agotar la
salvación en esta última.
- La reformulación del mensaje evangélico y de las estructuras eclesiales
El análisis de la realidad fue hecho no
para adaptar un mensaje definido y completo sino para lograr una nueva
inteligencia de la fe, una nueva perspectiva teológica y una nueva comprensión
de la Iglesia. Por esta razón, aparecen dos puntos muy claros: el de la pobreza
de la Iglesia y el de la inadecuación de las estructuras eclesiales frente a la
realidad actual. Estas 2 preocupaciones se dan en diversos capítulos y luego se
señala actitudes y pistas de solución.
El capítulo sobre la Pobreza es el más
importante. Se inicia con una constatación: no es de pobreza la imagen que da
de sí misma la Iglesia latinoamericana. Y la reflexión teológica sobre esta
realidad es novedosa. La pobreza material o sea la carencia de bienes
necesarios no puede ser un ideal, más bien es un mal ‘que clama hacia el
cielo’. Tiene sentido la pobreza evangélica cuando es signo, por una parte, de
solidaridad con el pobre y despojado y, por otra, de protesta ante esta
situación de pecado. Esta visión de la pobreza es exigente e intranquilizadora.
Estos rasgos novedosos tipifican el
esfuerzo propio de la Iglesia latinoamericana para encontrarse y definir su
misión en función de la realidad en la que está inmersa.
C. LOS DESAFÍOS
DEL POST-MEDELLÍN
- Reacciones encontradas
En un primer tiempo, podemos hablar de un
ocultamiento del mensaje de Medellín, como fue el caso en Europa. Allá, por
ejemplo dieron más publicidad al Congreso Eucarístico o a la visita del Papa
Pablo 6º a Bogotá, cuando el mismo Papa dio el discurso de apertura de la
reunión de Medellín. Por otra parte, a lado del respaldo que recibieron los
movimientos cristianos renovadores ya existentes, se utilizó el adjetivo
‘liberador’ para disimular los viejos y desgastados contenidos de ciertos
movimientos eclesiales tradicionalistas.
De todos modos, la reunión de Medellín
estaba provocando un examen serio y profundo de la Iglesia con miras a
vitalizar la pastoral en el sentido de una preocupación efectiva por el hombre
latinoamericano. Otro impulso dado por la reunión de Medellín fue el apoyo a la
reflexión teológica propia a América Latina. Se confirmaba así lo que decía el
mismo Papa Pablo 6º al clausurar el Concilio en 1965: ‘La preocupación por el
hombre es atención al Señor’. Se rechazaba de esta manera las acusaciones de
horizontalismo hechas al Concilio y repetidas contra Medellín.
Para los poderosos que dominan y se
privilegian de la miseria generalizada, Medellín resultó demasiado audaz. En la
misma Iglesia, no faltaron voces para interpretarlo de una manera
espiritualista o declararlo inaplicable o simplemente prohibir su divulgación.
- Unas 4 observaciones finales
a)
Medellín representó un esfuerzo y un proyecto nuevos. La reunión de
Medellín es fruto de un proceso no acabado, cuyas etapas no han terminado
todavía. Hemos entrado en una dinámica de renovación a continuar, profundizar y
mejorar.
b)
Medellín significó una ruptura con el orden social existente. No es extraño
que los sectores del poder comiencen a desconfiar de la Iglesia
latinoamericana. El informe Rockefeller solicitado en Santa Fe, Estados Unidos,
por el partido demócrata (conservador), partiendo de un ‘sano realismo’,
calificó a la Iglesia latinoamericana de ‘juvenil y romántica’, pronta con los
jóvenes idealistas a ser conquistada por movimientos subversivos y hacer una
revolución sin tener claros ni sus fines ni los medios para lograr mayor
justicia social.
c)
Medellín fue una redefinición eclesial en función del Pueblo
latinoamericano. Significó la búsqueda de superación de conflictos intraeclesiales con
miras a atender prioritariamente a los pobres. Esto dejó sin piso a muchas
reflexiones teológicas intelectuales sobre ‘teologías de la revolución’, en
particular en los países industrializados.
d)
Medellín fue responsabilidad de todo el Pueblo de Dios. Este giro que
tomó la Iglesia latinoamericana fue el resultado del esfuerzo de muchísimas
personas. Los cambios se darán si se continúa, en las bases, un trabajo serio y
comprometido. Medellín es obra nuestra, pero hay que traducir en hechos lo que
se ha escrito. Esto es el compromiso de todos. Se trata de una experiencia
espiritual fundamental: ver en la solidaridad con los pobres y oprimidos el
lugar de encuentro renovador con el Señor. Es el comienzo de una espiritualidad
propia a América Latina: Cristo en los pobres.
Celebrar Medellín, a los 5 años,
significa comprometernos con las causas de los pobres y caminar hacia el Dios
de la vida que nos da cita en ellos Estamos buscando su liberación material y
espiritual, desde un renovado pensamiento teológico de la salvación, del
Evangelio y de la Iglesia.
‘Colección Páginas’ número 2. CEP, Lima, 1978.
2ª PARTE: ‘A UN AÑO DE
SANTO DOMINGO: LO QUE COMO IGLESIA
DEBEMOS HACER’, G. Gutiérrez, 1993. Resumen PR, 2004
A. UNA AGENDA
Muchas expectativas, no pocas tensiones, fuerte presencia de un itinerario
eclesial, la creciente pobreza del pueblo latinoamericano han jalonado la ruta
que desemboca en la 4ª Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en Santo
Domingo, República Dominicana.
Un sistema de trabajo algo confuso y otros factores no permitieron la elaboración
de un documento de una envergadura teológica semejante a las anteriores
Conferencias. Varias veces el texto se refiere a dichas asambleas en cuanto al
marco doctrinal y a las opciones básicas. Ellas son, por consiguiente,
capitales para su interpretación. Santo Domingo hace precisiones importantes
relevantes puntos de la agenda que en estos años los cristianos del continente
habían abierto al compromiso y a la reflexión. Pondremos énfasis aquí en el eje
del documento y en las tareas que tenemos por delante.
B. UNA OPCIÓN Y 3 LÍNEAS PASTORALES
- La preparación
Desde el inicio
de la preparación de Santo Domingo, estuvo presente la perspectiva de la nueva
evangelización, afirmada en Medellín y retomada con fuerza por Juan Pablo II en
ese último tiempo. En el documento de preparación, se presentaba 2 grandes
retos al anuncio del Evangelio en América Latina.
-
Por un lado se decía que el reto más importante venía de la ‘cultura
moderna’.
-
Pero por otra parte se afirmaba que el mayor desafío era la pobreza
reinante en América Latina. Incluso se afirmaba que la base de la nueva
evangelización ‘es la opción preferencial y solidaria por los pobres.
Con el tiempo,
se hizo más clara la relación entre modernidad y pobreza. Se concluyó que la
evangelización debe hacerse a partir de la situación de miseria y marginación
que vive la mayoría de la población latinoamericana. El documento de
preparación, que reunión los aportes de las distintas Conferencias Episcopales
nacionales, presenta varias opciones preferenciales: los pobres, los jóvenes,
la familia, los laicos, la evangelización de la cultura moderna… El Documento
final no siguió esta pauta, sino que distingue entre opción preferencial por
los pobres y líneas pastorales prioritarias.
- Una opción: los pobres
En Santo
Domingo se reafirma con firmeza la opción preferencial por los pobres. De
acuerdo con el lema señalado: Jesucristo ayer, hoy y siempre’ (Hebreos 13,8),
dicha opción es apoyada en Cristo (Lucas 4,18-19) y su anuncio de la Buena
Nueva a los pobres (178 y Mensaje 17). Se hace notar también la continuidad con
Medellín y Puebla. Los números 179-180 y muchos otros más (50, 275, 296, 302)
subrayan el papel central de esta opción en las diversas tareas eclesiales.
Estamos ante
algo adquirido en forma definitiva. La opción por los pobres es a la vez
antigua y nueva. Fue proféticamente recordada por Juan 23 en vísperas del
Concilio Vaticano 2º (1962). Brota nuevamente del compromiso de la Comunidades
cristianas y de su contacto directo de la Biblia, así como de la reflexión
teológica de estos mismos años. La opción por los pobres irrumpe en Medellín
(1968), se manifiesta con madurez en Puebla (1979) y, con Juan Pablo 2º, entra
con firmeza en el magisterio ordinario y universal de la Iglesia. Estamos sin
duda ante el aporte más importante que la Comunidad eclesial de América Latina
ha hecho a la Iglesia universal. Santo Domingo reafirma la justeza de esta
opción para la acción de la Iglesia. El mayor reto es su efectiva puesta en
práctica.
3. Las 3 líneas pastorales
a). La nueva
evangelización. Para ella se destaca el papel de los seglares, en particular de los
jóvenes en la celebración de la fe. También se subraya el papel misionero que
la Iglesia latinoamericana debe asumir más allá de nuestro continente (12, 57, 293-295).
b). La
promoción humana. Aquí el acento es puesto en la atención al clamor de los pobres y en la
necesidad de asumir con ‘renovado ardor la opción evangélica y preferencial por
los pobres’. Por otro lado se declara que ‘toda vida humana es sagrada’ y ello
debe inspirar la defensa de la vida y de la familia (296-297).
c). Una
evangelización inculturada. Es el punto más relevante de Santo Domingo.
Tiene consonancia de ‘encarnación’, pero le cuesta a la Iglesia latinoamericana
desprenderse del mundo cultural occidental en su anuncio del Evangelio. Por
eso, Santo Domingo llama a ‘una conversión pastoral de la Iglesia’ (23, 30). Es
un llamado a reconocer los valores de los pueblos indígenas y
afrodescendientes. El reto proviene también del acelerado proceso de
urbanización y de la agresiva presencia de los medios de comunicación
(298-301).
C. LOS NUEVOS ROSTROS DE LA POBREZA
Santo Domingo toma acta del
creciente empobrecimiento de las mayorías en América Latina. El clamor de los
pobres, constatado en Medellín y recalcado en Puebla como ‘claro, creciente,
impetuoso y, en ocasiones, amenazante’ (P 89), se ha vuelto hoy ensordecedor.
‘Es el más devastador y humillante flagelo’ que ha llegado a ‘intolerables
extremos miseria’ (SD 179). Es una razón más para optar preferencialmente por
los pobres.
De allí proviene la necesidad de ‘alargar la lista de los rostros
sufrientes’ evocados en Puebla (31-39). En estos rostros debemos descubrir los
rasgos del Señor que nos llama a ‘una profunda conversión personal y eclesial’
(178). Se trata de rostros ‘desfiguarados por el hambre, consecuencia de la
inflación de la deuda externa y de las injusticias sociales’, particularmente
visibles entre los Indígenas y los Negros.
A ejemplo del Papa, los obispos dejaron constancia del perdón que pedían a
los Indígenas y los Negros por la injusticia y la opresión de las que fueron
víctimas por partes de los cristianos en siglos anteriores (20, 246). Queda el
reto de la solidaridad con estos pueblos y sus culturas.
Santo Documento retoma la posición de Puebla sobre la mujer ‘doblemente
oprimida y marginada’ (P 1134 nota). Denuncia los atropellos contra las mujeres
y la persistente mentalidad, en la sociedad y la Iglesia, que la margina (SD
104-110). Llama a una ‘necesaria profundización del papel de las mujeres’ en
ambos ámbitos (105).
D. SIGNOS DE LOS TIEMPOS
Las Comunidades cristianas y la
reflexión teológica en América Latina han abierto nuevas pistas de compromiso
pastoral. Son verdadero ‘signos de los tiempos’ para el anuncia del Evangelio.
Santo Domingo se hace el eco de algunas de esas realidades que exigen mayor
solidaridad con los pobres y renovada inteligencia de la fe.
-
Defensa de los
Derechos Humanos. El Documento de Santo Domingo es más preciso que el de Puebla, aunque habla
del riesgo de manipulación del tema (168). Destaca claramente que los Derechos
Humanos son violados por la miseria y la injusticia (167).
-
Preocupación
por la Ecología. Santo domingo
plantea este tema a partir de ‘las grandes mayorías empobrecidas del mundo’
(168). Afirma que ellas son, muchas veces, las víctimas del desarrollo de los
países industrializados. Reclama ‘una ética ecológica que implica el abandono
de una moral individualista y utilitarista’, retomando el principio del
‘destino universal de los bienes de la creación’.
-
Democracia
participativa. Santo Domingo reconoce que, al alejarse de las dictaduras, los pueblos
pueden emprender un camino que permita construir una sociedad justa y plural
(190). Señala que el ejercicio de la democracia es ‘todavía más formal que
real’ (191). Invita al Pueblo a tomar un mayor protagonismo en ese sentido
(193). Insiste en que el fundamento de la democracia es la justicia social,
acusando al neoliberalismo como principal mecanismo que ‘daña fundamentalmente
a los pobres’ (202). Denuncia la hipoteca que la deuda externa significa para
nuestros países y que no puede ser pagada con la vida de los más pobres (197).
-
Urbanización
creciente. Santo Domingo califica esta situación de hondo cambio cultural que
acrecienta la miseria, fruto de ‘modelos económicos explotadores y excluyentes’
(255).
Estos son, según Santo Domingo, algunos de los retos al anuncio del
‘Evangelio de la justicia, del amor y de la misericordia’ (13). Se nos urge la
solidaridad con quienes sufren marginación e injusticia. ‘Toda evangelización
ha de ser Inculturación del Evangelio’ (Profesión de fe 13). Este proceso
abarca no sólo las culturas nativas del continente, sino que debe tener en
cuenta los desafíos enumerados. En ellos también debe ser inculturado el
Evangelio. Eso es ‘un imperativo del seguimiento de Jesús, necesario para
restaurar el rostro desfigurado del mundo’ (13). La meta ‘será siempre la
salvación y la liberación integral’, opuestas a ‘la fuerza arrolladora de las
estructuras de pecado manifiestas en la sociedad’ (243). Así acogeremos el don
gratuito del Reino en la historia de sufrimientos y esperanzas del Pueblo
latinoamericano.
3ª parte: COMENTARIOS
SOBRE EL DOCUMENTO DE APARECIDA José Comblin.
A. CON TODO, EL DOCUMENTO DE APARECIDA ES UN GRAN
PASO ADELANTE, altamente positivo.
- Se confirma el camino abierto por Medellín y Puebla
Se reconoce que
sus orientaciones siguen válidas. Esto fue posible gracias a la claridad y
valentía de un grupo significativos de obispos.
- El camino abierto exige un cambio radical
Este es
sugerido en la pastoral: se trata de de abandonar la actual pastoral de
“conservación” vigente en la institución y sustituirla por una pastoral
encarnada en el mundo actual. Indirectamente, se reconoce que ¡las actuales
estructuras eclesiales no funcionan!
- La debilidad del DA está en su Cristología y Eclesiología
No se toma en
cuenta al Jesús histórico ni la inserción de la Iglesia en la historia ni los
aportes de las ciencias humanas.
- Motivos de esperanza
-
La práctica pastoral transformará la teología.
-
El modelo de Iglesia reclamado por el DA está en marcha: el “la Iglesia de
los Pobres” soñada y deseada por el papa Juan 23.
-
El Espíritu Santo nos dará la capacidad de discernir “los signos de los
tiempos” y la valentía de seguir los llamados de Dios en ellos.
B. DESAFÍOS
- Preguntas
-
¿Quiénes van a ser los autores y actores de este cambio eclesial?
-
¿Cuál va a ser el método misionero a poner en marcha?
-
¿Cuáles van a ser las etapas de esta reforma eclesial?
- Respuestas
a). El cambio va a
comenzar -ya ha comenzado- entre los pobres.
-
Insertarse entre los pobres sin imponerles las estructuras actuales.
-
Evangelizar a la manera de los pobres y dejarse evangelizar por ellos.
-
Reformar… el derecho canónico.
b).Los laicos serán los protagonistas
de la nueva pastoral misionera…
-
… porque viven en medio de la sociedad, fuera de las estructuras
eclesiales.
-
Esta nueva pastoral se dará fuera de los templos y las casas parroquiales,
porque ahí mandan los párrocos.
c). Se necesita
varias condiciones para su éxito:
-
Los laicos tienen que conformar grupos-equipos-comunidades misioneros, no
dependientes del clero, tal como hizo el papa con san Francisco de Asís.
-
Necesitan formación socio-política, espiritual y teológica.
-
Habrá necesidad de mucha valentía y creatividad.
Estemos dóciles al Espíritu Santo
que sabrá guiarnos con “los signos de los tiempos”, particularmente en los que
nos proporcionan los pobres.
9. MENSAJE
DEL PAPA FRANCISCO
EN LA
BEATIFICACIÓN
DE MONSEÑOR ROMERO
Excmo.
Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador.
Querido Hermano:
La
beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, que fue Pastor de esa
querida Arquidiócesis, es motivo de gran alegría para los salvadoreños y para
cuantos gozamos con el ejemplo de los mejores hijos de la Iglesia. Monseñor
Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio testimonio de la fe
con su vida entregada hasta el extremo.
El
Señor nunca abandona a su pueblo en las dificultades, y se muestra siempre
solícito con sus necesidades. Él ve la opresión, oye los gritos de dolor de sus
hijos, y acude en su ayuda para librarlos de la opresión y llevarlos a una
nueva tierra, fértil y espaciosa, que «mana leche y miel» (cf. Ex 3, 7-8). Igual que un día eligió a Moisés para que, en
su nombre, guiara a su pueblo, sigue suscitando pastores según su corazón, que
apacienten con ciencia y prudencia su rebaño (cf. Jer 3, 15).
En
ese hermoso país centroamericano, bañado por el Océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un Obispo
celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de
Cristo Buen Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo
guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en
comunión con toda la Iglesia. Su ministerio se distinguió por una particular
atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras
celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la
gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas.
En este día de fiesta para la Nación salvadoreña, y
también para los países hermanos latinoamericanos, damos gracias a Dios porque
concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su
pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e
iluminara, hasta hacer de su obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana.
La
voz del nuevo Beato sigue resonando hoy para recordarnos que la Iglesia,
convocación de hermanos entorno a su Señor, es familia de Dios, en la que no
puede haber ninguna división. La fe en Jesucristo, cuando se entiende bien y se
asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz y de
solidaridad. A esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo entero: a ser
rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la
sociedad.
Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la
reflexión, al respeto a la vida y a la concordia. Es necesario renunciar a «la
violencia de la espada, la del odio», y vivir «la violencia del amor, la que
dejo a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus
egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros». Él supo ver y experimento en su
propia carne «el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo
para que alcance a los demás». Y, con
corazón de padre, se preocupó de «las mayorías pobres», pidiendo a los
poderosos que convirtiesen «las armas en hoces para el trabajo».
Quienes
tengan a Monseñor Romero como amigo en la fe, quienes lo invoquen como protector e intercesor, quienes admiren su
figura, encuentren en él fuerza y ánimo para construir el Reino de Dios, para
comprometerse por un orden social más equitativo y digno.
Es momento favorable para una verdadera y propia
reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan. El Papa participa de sus
esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio y
se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de esa Nación, que
se precia de llevar el nombre del divino Salvador del mundo.
Querido hermano, te pido, por favor, que reces y
hagas rezar por mí, a la vez que imparto la Bendición Apostólica a todos los
que se unen de diversas maneras a la celebración del nuevo Beato.
Fraternamente,
Enviado:
Sábado, 23 de mayo, 2015.
10. PROAÑO,
PADRE DE LA
IGLESIADE LOS POBRES.
CONTENIDO
-
Con la fidelidad de monseñor Leonidas Proaño,
“Iglesia de a pie”, agosto de 2016.
-
Proaño
sequestrado… Pedro Pierre, agosto de 2016.
1.
CON LA FIDELIDAD DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO, Equipo de la Iglesia de a pie.
Hace 28 años la misa de cuerpo presente en la
catedral de Riobamba, fue un encuentro de fuego entre quienes amaban al Obispo
de los pobres y los que habían llegado a "constatar" su muerte. La
alabanza en los idiomas originarios, la severa presencia del pueblo indígena,
el cariño de los humildes de esa ciudad marcaron los ritos, Dios recogía a su
hijo luego de un itinerario único, el Cuerpo y la Sangre del mayor de todos
sellaba una alianza vivida en honda fidelidad, el pastor decía hasta pronto a
sus amigas… amigos.
Momentos después, poco antes de que los restos de
Monseñor Proaño comenzaran, en medio del dolor de su pueblo, a una peregrinación
doliente que culmino en Pucahuaico a más de 500 kilómetros de distancia, con
paradas en cada pueblo y ciudad, incluida Quito, para descansar feliz entre los
pobres... en la sacristía del templo riobambeño , sacerdotes, seglares, líderes
indígenas, amigos y compañeros del Obispo Proaño, escucharon absortos las
exclamaciones de dos altos jerarcas de la Iglesia que decían: " ...por
fin, se acabó, ahora que le entierren lo más hondo y con cemento para que no
quede ni recuerdo..." el uno y ",… pues bien desde ahora todo el
mundo a "desproañizar" el Ecuador", el otro.
Tristes deseos, difíciles de aceptar en quienes
estarían llamados a vivir "el amor fraterno", pero la realidad es
terca y es como es. Casi tres décadas más tarde parecería que estos nefastos deseos
se han cumplido.
Si usted pregunta a un joven hoy, ¿quién era
Monseñor Proaño?, probablemente obtendrá una respuesta desconcertante y fría:
NO SE.
Su nombre está ligado a la lucha indígena, fue de
sus empeños y los de sus misioneros que nació la organización que más tarde se
convirtió en el mayor de los movimientos sociales del país. Con dolor
constatamos hoy, que a causa de la traición de sus dirigentes, se ha degenerado
en un espacio que se vende al mejor postor, a sus peores verdugos históricos.
Al menos tres generaciones crecieron con su nombre
en los labios, con admiración, cariño, respeto. Ha sido por mucho tiempo la
mejor carta de presentación de la Iglesia misionera del Ecuador. Era. ¿Qué ha
sucedido? Esos tristes tiempos de "invierno eclesial" pasaron
factura, la involución de la Iglesia comunidad, a otra vez el templo del poder
y los poderosos, dejaron, dejan su huella. Y también la situación nacional.
La vorágine que ha vivido esta sociedad en los
últimos 16 años ha trastocado, muchos de los referentes con los que se
construyeron procesos, organizaciones, memorias y valores. De ello no se ha
escapado la Iglesia y lo que se halla ligado a ella.
El milenio comenzó con la quiebra brutal de la
economía de todos los ecuatorianos, una migración forzada de casi un tercio de
la población, la desarticulación de los movimientos sociales, hambre y
desolación campearon en este país de la mano de los neo-liberales y la Iglesia,
su jerarquía con poquísimas y santas excepciones, callo y otorgo. Las rebeliones
populares de 1997, 2000, 2005, que derribaron gobiernos corruptos, no lograron
cambiar el sistema, fueron manipuladas y traicionadas. Todo esto genero un
sentimiento de apatía en los más jóvenes respecto a la memoria de los que
lucharon antes y entre ellos muchos de los santos que labraron el camino. En
América Latina se vive un fuerte sacudón, llegan gobiernos populares, algunos
revolucionarios, se vive una ilusión sembrada con mucha sangre y esperanza.
La década de gobierno de Rafael Correa, marca
cambios, muy importantes, históricos: el país se pone en orden; se desarrolla
en espacios urgentes. Se dan pasos en los que no se debe retroceder. Pero todo
esto sin alterar el marco del sistema capitalista, no se ha cambiado el modelo
de producción, ni las relaciones de producción, y proceso de acumulación del
capital sigue vigente, la raíz de la injusticia social sobre todo en el campo,
está casi intocada, aun somos un país gobernado por el poder de los
empresarios, de nuevo cuño, pero igual empresarios.
Los valores, el comportamiento, las relaciones están
marcadas por la "competencia", el egoísmo. La comunidad, la relación
redonda, el triunfo fruto del esfuerzo de todos, la solidaridad no cuentan,
tienes que ser: el mejor, el abanderado, el emprendedor, el exitoso, fomentando
el individualismo como norma. Y la iglesia no escapa a esa trama de
comportamientos, por el contrario, aupados por la "teología de la
prosperidad", verdadero engendro del diablo, hay ministros que no sirven a
sus hermanos si no tienen: carro, casa, seguro, sueldo, vacaciones, viajes,
becas etc...
¿Solidaridad? ¿Amor a la pobreza? ¿Espíritu
misionero? :"cuentos de viejas". La Iglesia se encierra en sí misma,
por eso crecen los "movimientos solo espirituales", nada de prójimo
con hambre, ni sed de justicia... todo se reduce al templo, el rito, la
"exclusividad". Pues así está el mundo y esta patria. Entonces ¿cómo
pretender que los jóvenes recuerden a quien desde su silencio, entrega, oración
y amor a los más pobres, proclamo el Evangelio y fue vital para que el pueblo
indio se levante sobre sus pies y camine con dignidad?
Sí, "hemos cargado las tintas" y
deliberadamente. Hay que sacudirse de esa especie de modorra que agobia a
quienes estamos exigidos por fidelidad, a dar la vida por los demás. Sí, hay
muchísimos, innumerables hermanos y hermanas que trabajan, sueñan, se
sacrifican por los pobres. Sí, hay iglesias enteras que están en camino y
luchan por el Reino. Sí, pero no es suficiente y se corre el riesgo del
desaliento. Hay que volver a tomar la "mochila de los misioneros y
misioneras" y salir con solo el Evangelio y el rosario al encuentro de
Jesús que vive en los pobres. 28 años después, la memoria de Leonidas Proaño ha
languidecido, se ha ocultado, se la quiere borrar.
No se trata solamente de recordar al que luchó, hay
que retomar sus prácticas y salir, salir, salir del templo. El actual obispo de
Riobamba, Julio Parrilla, acorralado por la indignación que provocó su desatino
al retirar el mural de Pérez Esquivel de esa catedral, luego de haber demolido
la humilde habitación de Monseñor Proaño, para levantar ahí un lujoso y muy
cómodo seminario, ha ofrecido "construir una réplica" de su aposento
y una especie de "museo" con sus recuerdos. ¡Cuidado! lo que busca es
reducir a Proaño a una pieza de exhibición de lo que fue...y ya no será. ¿Se lo
vamos a permitir?
"Solo muere lo que se olvida" dice el
verso popular. Que el olvido no alcance a nuestros santos, a los santos del
pueblo, ni a nuestra vocación, ni nuestros sueños.
Publicado por Iglesia de a pie
para IGLESIA
DE A PIE - Ecuador por la paz y la reivindicación el 8/31/2016
2.
PROAÑO SECUESTRADO…, Pedro Pierre.
Es lo que quisieran muchos eclesiásticos
ecuatorianos y otros tantos “ricachones” de nuestro país: secuestrar y
desaparecer a monseñor Leonidas Proaño. Ejemplo: la reciente desaparición de la
catedral de Riobamba del mural de los Mártires de América Latina ofrecido a
monseñor Proaño por el pintor argentino y premio Nobel de la paz Adolfo Pérez
Esquivel. Monseñor Julio Padilla, actual obispo de Riobamba, con un comunicado,
quiso poner fin a la polémica: “La Curia Diocesana toma la decisión de que el
Mural de los Pueblos Latinoamericanos permanezca en la Catedral.” De hecho,
Adolfo Pérez Esquivel le había escrito una larga carta dónde expresaba su
sorpresa ante dicha desaparición, el sentido eclesial latinoamericano del mural
y la importancia simbólica de su ubicación en la catedral de Riobamba. Varias
revistas e informaciones nacionales e internacionales se han hecho eco de esta
desafortunada iniciativa. Hasta en la misma Riobamba hubo manifestaciones
públicas.
Otro ejemplo de hace 40 años: el apresamiento por
parte de la junta militar al poder en ese entonces de monseñor Proaño con más
de 30 obispos latinoamericanos reunidos en Riobamba. Este escándalo
internacional se dio, según lo escribió monseñor Agustín Bravo, vicario
episcopal de monseñor, sobre recomendación de las más altas autoridades
eclesiásticas del Ecuador. Estos obispos, sacerdotes, religiosas y seglares se
habían reunido para compartir sus experiencias pastorales después de las
orientaciones puestas en marcha después de la reunión de los obispos del subcontinente
en Medellín, Colombia, en 1968. Monseñor Proaño escribió la memoria de este
suceso en su libro “El Evangelio subversivo”.
Otro secuestro frustrado ocurrió poco después de que
monseñor había llegado como obispo a Riobamba. Comenzó su trabajo pastoral
visitando todas las parroquias de la diócesis. Quedó estupefacto por la miseria
y la esclavitud en las que se mantenía a la inmensa mayoría de los indígenas.
Al terminar estas visitas que se prolongaron durante varios meses, las
autoridades civiles y los gamonales de la ciudad quisieron ofrecerle un
banquete relevante en una hacienda famosa. Monseñor se negó rotundamente a
participar aduciendo que lo haría cuando tantos indígenas como mestizos
estarían sentados en la misma mesa. Así escapó al secuestro, pudiendo de esta
manera dedicarse preferentemente a la evangelización liberadora y a la
organización de los indígenas.
Estos secuestros demuestran las opciones en nuestra
Iglesia: la opción de unos por los ricos, o sea, la de los secuestradores, y la
opción por los pobres, o sea, la de Jesús. Ayer como hoy se quiere borrar la
memoria de monseñor Proaño, el recuerdo de los mártires de América Latina, el
protagonismo de los indígenas, la fuerza de los pobres, una Iglesia con rostro
latinoamericano. Ya Jesús advertía a sus seguidores: “¡Felices ustedes, cuando
por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de
calumnias!” Monseñor Proaño y la Iglesia de los Pobres se quedan para largo
porque tienen la fuerza del Evangelio.
11. EL PAPA FRANCISCO
LLAMA A LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
A CONSTRUIR UNA
SOCIEDAD EQUITATIVA.
2°
Encuentro Mundial de los Movimientos Populares.
Bolivia,
2015. Extractos. PR.
CONTENIDO: “El futuro de la humanidad…
está fundamentalmente en manos de los Pueblos”.
1. Primero de todo: Empecemos reconociendo que
necesitamos un cambio.
2. Ustedes son sembradores de cambio.
3. Por último quisiera que pensemos juntos
algunas tareas importantes para este momento histórico…
a)
La primera tarea es poner la economía al
servicio de los Pueblos
b)
La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros
Pueblos en el camino de la paz y la justicia.
c)
Y la tercera tarea, tal vez la más importante
que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.
4. Para finalizar, quisiera decirles
nuevamente: Les acompaño.
Hermanos,
hermanas. Buenas tardes a todos.
Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los
mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren
los excluidos en todo el mundo.
Son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos
a los movimientos populares.
¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas
abiertas a todos Ustedes, que se involucre… una colaboración real, permanente y
comprometida con los movimientos populares.
“Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para
todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados.
Vale la pena, vale la pena luchar por ellos.
La globalización de la esperanza, que nace de los
Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión
y la indiferencia.
1. PRIMERO DE TODO. EMPECEMOS
RECONOCIENDO QUE NECESITAMOS UN CAMBIO.
Estas realidades destructoras responden a un sistema
que se ha hecho global.
Este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias
a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la
naturaleza.
Digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un
cambio, un cambio real, un cambio de estructuras… un cambio -podríamos decir-
redentor.
Muchos esperan un cambio que los libere de esa
tristeza individualista que esclaviza.
Detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción,
se huele el tufo de eso que Basilio de Cesárea llamaba «el estiércol del
diablo».
La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese
es el estiércol del diablo.
Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las
opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el
sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en
esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y,
como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común.
La globalización de la esperanza, que nace de los
Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la
exclusión y la indiferencia.
No quiero extenderme describiendo los efectos
malignos de esta sutil dictadura.
¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi
población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado?
Ustedes, los más humildes, los explotados, los
pobres y excluidos, pueden y hacen mucho.
El futuro de la humanidad está, en gran medida, en
sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en
la búsqueda cotidiana de «las tres T».
Y también, en su participación protagónica en los
grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios
mundiales. ¡No se achiquen!
2. USTEDES SON SEMBRADORES DE
CAMBIO.
Sabemos que un cambio de estructuras que no viene
acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a
la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir.
La opción es por generar proceso y no por ocupar
espacios…: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir
con dignidad, por «vivir bien».
Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las
labores de siempre motivados por el amor fraterno que se rebela contra la
injusticia social.
Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído»,
no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras
heridas, nuestra carne.
Esa emoción hecha acción comunitaria… da su mística
particular a los verdaderos movimientos populares.
De esas semillas de esperanza sembradas
pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de
ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán
árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este
mundo.
Buscan resolver de raíz los problemas generales de
pobreza, desigualdad y exclusión.
Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé
coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando.
María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo
perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo
transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña
de ternura.
3. POR ÚLTIMO QUISIERA QUE
PENSEMOS JUNTOS ALGUNAS TAREAS IMPORTANTES PARA ESTE MOMENTO HISTÓRICO…
Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo
mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas
sociales, eso también lo sabemos.
La historia la construyen las generaciones que se
suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y
respetando los valores que Dios puso en el corazón.
Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas.
a) La primera tarea es poner la economía al
servicio de los Pueblos
Digamos
NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de
servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre
Tierra.
La
economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada
administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y
distribuir adecuadamente los bienes entre todos.
Una
economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración
cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad «prosperidad sin exceptuar
bien alguno».
Esta
economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible.Existe un
sistema…que sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más
elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta
contra el proyecto de Jesús.
La
distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera
filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más
fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos
lo que les pertenece.
El
destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina
social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada.
Ustedes
son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas,
productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado
mundial.
Ustedes
son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas,
productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado
mundial.
b) La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros
Pueblos en el camino de la paz y la justicia.
Los
pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino.
Ningún
poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del
pleno ejercicio de su soberanía.
Muchos
países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos…
Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la
región crezca en paz y justicia.
En
otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el
narcotráfico o el terrorismo… vemos que se impone a los Estados medidas que
poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces
empeora las cosas.
La
concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende
imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural.
Si
realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra
interdependencia… Estados y Organizaciones populares internacional.
Digamos
SÍ al encuentro entre pueblos y culturas.
Se
han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América
en nombre de Dios… Pido que la Iglesia «se postre ante Dios e implore perdón
por los pecados pasados y presentes de sus hijos»… Pido humildemente perdón, no
sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los
pueblos originarios durante la llamada conquista de América.
Pero
allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de
esos hombres de esos pueblos originarios.
Dentro
de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos viviendo, hay una especie
de… genocidio en marcha que debe cesar.
A
los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme…
felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas… una forma de
convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la
pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad.
Su
búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos
de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los
Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.
c) Y la tercera tarea, tal vez la más
importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.
La
casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada
impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave.
Yo
les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra.
4. PARA FINALIZAR, QUISIERA
DECIRLES NUEVAMENTE…
El futuro de la humanidad… está fundamentalmente en
manos de los Pueblos.
Los acompaño.
Y cada uno digamos juntos desde el corazón: ninguna
familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin
derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún
niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una
venerable vejez.
Dios que los acompañe y los bendiga… dándoles
abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza…
que no defrauda.
Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno
de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me
mande buena onda.
12. TEXTOS BÍBLICOS : Política, economía e
ideología. PR.
He aquí unos textos
bíblicos de la historia del Pueblo de Jesús, en el Antiguo y el Nuevo Testamento, que nos hablan de economía,
política e ideología. Van también unos
textos bíblicos interpretados de manera colectiva. Todos ellos nos pueden
dar muchas orientaciones para nuestros compromisos de cristianos comprometidos
con la realidad de nuestro país.
A. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA FE
1.
Antiguo Testamento
Éxodo 16,14: el ‘maná’. Levítico 25: el año sabático y jubilar (No a las deudas, la
esclavitud y la acumulación de la tierra). Isaías
5,8-11 y 10,1-2: ¡Pobres de ustedes los ricos! Nehemías 5,1: los ricos deben compartir los sacrificios del Pueblo. Amos 5,10: ‘¡Hay de Uds. que transforman las leyes!’ ‘¿Por qué me
obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Solo observo robos
y atropellos’... Habacuc 1,2-4: ‘No
se ve más que derecho torcido’. Sirácides
13,2-17: El pobre no puede caminar con el rico.
2.
Nuevo Testamento
Lucas 6,24 y Marcos
10,25: ¡Pobres de ustedes los ricos! Mateo
20,1: El salario justo del día permite comer un día. Juan 6,48: Relación de la Eucaristía con el maná. Mateo 6.11: ‘Danos hoy el pan de cada
día’ (alusión al maná). Juan 12,5:
Bolsa común. Mateo 6,12: ‘Perdona nuestras deudas como nosotros perdonamos a
nuestros deudores’. Lucas
16,9: ‘Con ese maldito dinero háganse amigos de los demás’. Lucas
23,2: Jesús es acusado de fomentar el no pago de los impuestos al Cesar’ (las 5
clases de impuestos: sobre la producción, la fortuna, las aduanas, para el
templo y los levitas). Hechos 4,32:
Bienes en común. 1 Corintios 7-8: La
colecta para la Iglesia de Jerusalén ‘para que al que tenía mucho no le sobrara
y al que tenía poco no le faltara’ (2 Corintios 8,15). Santiago 5,1-6: El jornal no pagado clama al Señor.
B. DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA FE
1.
Antiguo Testamento
Éxodo 18,13: Institución de los primeros ‘jueces’. Éxodo 20,1: Los 10 principios básicos
de la Carta Magna. Deuteronomio
15,7: pobres y esclavos. Deuteronomio
22,1: Si encuentras un objeto perdido. Josué
13: Repartición de la Palestina entre las 12 tribus. 1° Samuel 8: Samuel denuncia la futura dictadura. 1° Samuel 17,4: David se enfrenta con
Goliat. 1º Reyes 19,1: Poner y
deponer autoridades. Jeremías 23,1 y
Ezequiel 34,1-10: Los malos
pastores.
2.
Nuevo Testamento
Marcos 10,42: El más grande es aquel que sirve. Mateo 22,17: ‘Den al Cesar lo que es
del Cesar’. Apocalipsis 12: Hoy, la
‘bestia’ es el sistema neoliberal.
C. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL (o Ideológica) DE LA FE
1.
Antiguo Testamento
Génesis 4,1: Dios prefirió Abel, el hijo menor, a Caín, el
mayor. Levítico 19,9: Humanidad de
la vida diaria. Deuteronomio 19: las
ciudades de refugio. Deuteronomio
24,5: por una sociedad solidaria. Deuteronomio
30,6: Dios no pide cosas imposibles. Sofonías
3,12: Un resto humilde y pobre. Daniel
2: La fuerza del Pueblo de los Pobres.
2.
Nuevo Testamento
Lucas 4,16: El proyecto de Jesús. Lucas 1,46-56: El proyecto de María. Mateo: Las tentaciones de Jesús. Lucas 6,20: El Reino es de los pobres. Mateo 5,3: El Reino es de los que hacemos las opciones de los
pobres. Lucas 10,21: El Reino aceptado
por los pobres. 1º Corintios 1,29:
Dios eligió a los pobres. Efesios
6,10-17: ‘Nos enfrentamos contra las fuerzas espirituales del mal’. Filemón: No a la esclavitud. Apocalipsis 21,1-5: La Tierra Nueva.
D.
INTERPRETACIÓN COLECTIVA de unas páginas bíblicas.
- El rico y Lázaro: Lucas 16,19-31. ‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’ (Juan Pablo II, en la ONU, octubre 2 del ’79).
- El buen Samaritano: Lucas 10,25-37, y la Multiplicación de los panes: Marcos 6,35-44). ‘Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de la dignidad del hombre, lo hace en la línea de su misión que, aún siendo de carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al hombre en la integridad de su ser. El Señor delineó en la parábola del Buen Samaritano el modelo de la atención a todas las necesidades humanas (Lucas 29,10) y declaró, en último término, que se identificará con los desheredados - enfermos, encarcelados, hambrientos, solitarios - a quienes se haya tendido la mano (Mateo 25,31). La Iglesia ha aprendido en estas y otras páginas del Evangelio (Marcos 6,35-44: la primera multiplicación de los panes) que su misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia y las tareas de promoción del hombre’ (Sínodo del ’71. Juan Pablo 2º, discurso inaugural de Puebla).
- El paralítico de la piscina de Betesaida: Juan 5,1-8. ‘La hora presente nos hace evocar el episodio evangélico del paralítico que estaba desde 38 años junto a la piscina de la curación, pero que no tenía a quien lo introdujese en ella. Nuestro quehacer evangelizador quiere actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Levántate, toma tu camilla y anda´. Deseamos convertir nuestros afanes evangelizadores en acciones concretas que hagan posible a las personas superar sus problemas y sanar sus dolencias - tomar sus camillas y caminar - siendo protagonistas de sus propias vidas, a partir del contacto salvífico con el Señor’ (Mensaje de Santo Domingo, 10 y 11).
13. EL ÁRBOL
DEL REINO O
DE LA VIDA,
Génesis 1 y 2.
Guayaquil,
PR. 1978.
En su carta
encíclica de 1975 sobre ‘La evangelización de los Pueblos’, el Papa Pablo 6º
escribía: “El Reino es lo único
absoluto” (8). De hecho la Palabra ‘Reino’ es la más utilizada por Jesús,
según los Evangelios. Bien se puede definir a Jesús como ‘El Profeta del
Reino’. Veamos a partir de la creación cómo entender el proyecto de Dios, su
sueño que es el Reino.
-
Dios está a la
raíz y al origen de toda la creación.
-
Al crear,
Dios comparte lo que es, o sea, vida,
amor y comunidad. Para él y a su imagen, la armonía es el eje y la meta de todo el universo.
-
Dios creó
primero los 4 elementos, luego los vegetales y animales: eso es la NATURALEZA cuyo objetivo es, según
Dios, compartirlo todo para el
beneficio de todos. Todo esto va a ser el campo de la ECONOMÍA, o sea, la organización de las relaciones del ser
humano con la naturaleza, el compartir de todas las riquezas nacionales. En
esta parte, el pecado está en la acumulación.
Ver Éxodo 16,14; Mateo 20,1; Hechos 2, 42...
-
Después,
Dios creó a la HUMANIDAD cuyo
objetivo es el convivir. Esto va a
ser el campo de la POLÍTICA, o sea, la
organización de las relaciones todas las personas, del convivir entre sí y con todos los grupos étnicos de la
nación. El pecado está en el dominar.
Ver Éxodo 18,13; 1° Samuel 8; Marcos 10,42.
-
En fin, Dios
comunicó al ser humano su SABIDURÍA
para que nos podamos expresarnos de
múltiples maneras y, así, enriquecernos con el aporte de todos y todas. Esto va
a ser el campo de las IDEOLOGÍAS, o sea, la organización de las distintas propuestas
para expresarse, para organizar la economía y la política. El pecado está
en el engaño. Ver Daniel 2; Lucas
4,16; 1° Corintios 1,27…
Esto es el SUEÑO
DE DIOS, su plan de vida, amor y felicidad. Es el árbol del Reino, que Jesús hará presente, y que nos entregará para
continuarlo y completarlo.
Como vemos, el
Reino lo abarca todo, la Economía, la Política y las Ideologías. Nada
escapa al sueño de Dios: Si las cosas marchan mal, es porque nosotros, los
humanos, nos hemos tomado suficientemente n cuenta el proyecto de Dios. O nos
hemos desinteresado, y nos hemos hecho cómplices y encubridores de la actual
situación. Nuestra misión es restablecer el sueño de Dios.
14.
P O D E R P O P U L A R, Pedro
Pierre, 2016.
1ª parte:
SIGNIFICADO DEL PODER POPULAR.
El verdadero
significado de democracia es poder popular. Siempre hemos sido acostumbrados a
que nos gobiernen desde arriba, cuando la democracia es gobernar desde abajo.
Pienso que eso es el desafío del Ecuador en estos momentos: aprender a
gobernarnos desde abajo, desde los distintos grupos sociales organizados. Eso
es el proceso que están llevando tanto los indígenas como los maestros y
profesores. Ya no se acepta que otros hagan las cosas que nos competen o se
decida sobre asuntos que nos conciernen sin consultarnos, escucharnos y respetarnos.
Cada vez más
nos damos cuenta que el presidente tiene buenas intenciones, pero también nadie
lo ha delegado para resolver sólito todos los problemas del país. Un país se
construye con todos los actores, con preferencia a los sectores pobres. Hoy
muchos de estos actores están organizados y hacen propuestas constructivas y
sólidas. Si hay oposición al gobierno, es porque se quiere cambios más
profundos. Pues, hay otro tipo de desarrollo posible diferente de aquel que
propone el gobierno, más justo y equitativo que incluya a todos los sectores,
en particular los más desfavorecidos. Por eso, en vez de desprestigiar, dividir
y destruir las organizaciones populares, el gobierno debe fortalecerlas y hacer
alianza con ellas, porque son estos movimientos indígenas y sociales, junto con
los partidos de izquierda, que lo han llevado a la presidencia.
La propuesta
de Revolución ciudadana se queda en una ciudadanía individualista donde cada
uno busca que sus pequeños o grandes problemas sean resueltos por el gobierno.
Es cierto que la revolución ciudadana crea conciencia individual de los
derechos que tenemos, pero necesita ir más allá de los intereses personales. La
revolución que queremos se ubica dentro de unas necesidades colectivas más
grandes que tienen que solucionarse mediante las organizaciones populares, el
movimiento indígena y los partidos políticos de izquierda. La ciudadanía es un
medio para la organización y el protagonismo de los ciudadanos.
Eso es
construir el poder popular, la verdadera democracia. Sin organización, no hay
protagonismo y, en definitiva, no hay ciudadanía. Sólo con un protagonismo
comunitario, iremos abriendo unos caminos de cambios que beneficien a todas y
todos los ecuatorianos.
Ya en 1968,
los obispos latinoamericanos reunidos en Medellín los decían: “La tarea de
educación de estos hermanos nuestros – los marginados de toda clase – no
consiste propiamente en incorporarlos a las estructuras culturales que existen
en torno de ellos, y que pueden ser también opresoras, sino en algo mucho más
profundo. Consiste en capacitarlos para que ellos mismos, como autores de su
propio progreso, desarrollen de una manera creativa y original un mundo
cultural, acorde con su propia riqueza y que sea fruto de sus propios
esfuerzos. Especialmente en el caso de los indígenas se han de respetar los
valores propios de su cultura, sin excluir el diálogo creador con otras
culturas”.
Tenemos
todavía por delante muchas y largas luchas, pero lo importante es que ya hemos
comenzado.
2ª parte:
CAMPAÑA ELECTORAL Y PODER POPULAR.
Felizmente
la campaña electoral está bastante animada tanto de parte de los candidatos
como de parte de la ciudadanía en general. Por una parte el partido del
presidente Rafael Correa puede presentar grandes logros en todos los espacios
de la vida social, económica, política y cultural; hasta sus discursos sobre la
Doctrina social de la Iglesia y la Teología de la Liberación llaman
positivamente la atención.
Por
otra parte está la disputa por el poder no sólo político, sino económico. Hasta
hace poco los poderosos sacaban grandes ganancias de sus diferentes negocios.
Por eso la mayoría de los candidatos nos quieren hacer regresar a este pasado
de saqueo, explotación, opresión y miseria.
También
está la ciudadanía en general que ha visto su situación mejorar
significativamente. Además por la dinámica puesta en marcha con la elaboración
de la Constitución, ha crecido su posibilidad de expresarse, alzar su voz y
hacer escuchar sus exigencias. Todavía falta mucho trecho para que la
“participación ciudadana” sea una característica relevante de este gobierno,
para que los sectores populares despierten a una mayor formación política y se
presenten como los protagonistas de los cambios estructurales que se necesitan.
En este sentido la “Alianza de las Izquierdas” encuentra unos espacios que
quieren tomar y llevar a mayor expresión.
En
definitiva es allí donde está el criterio de una campaña electoral exitosa para
el país: si, como ecuatorianas y ecuatorianos crecemos en poder. Eso es el
poder popular: empoderarnos no sólo de la palabra y del voto, sino sobre todo
de las decisiones a tomar para ensanchar más y más el camino abierto por el
actual gobierno. No se trata sólo de delegar a otros nuestra representatividad,
sino organizarnos mejor para exigir leyes, estructuras y cambios que nos
favorezcan como mayoría.
No
se puede pedir esto a los partidos de derecha, pero sí, podemos juzgar quienes
de Alianza PAIS y de Alianza de las Izquierdas nos están ya dando este
oportunidad de organización, esta capacidad de decidir y los espacios de
protagonismo que necesitamos para construir el Ecuador que queremos.
Cuando
los apóstoles Santiago y Juan pidieron a Jesús un puesto relevante en su Reino,
el uno a su derecha y el otro a su izquierda, él les contestó: “No saben lo que
piden… El más grande es el mejor que sirve a los demás”. Con esta luz,
juzguemos también quiénes son los candidatos que nos permiten crecer en
participación, protagonismo y poder popular.
15. ORACIÓN
DEL X° ENCUENTRO
CONTINENTAL DE CEBs
Paraguay, septiembre
de 2016.
Dios de la Vida y del Amor,
las Comunidades Eclesiales de Base de la Abya Yala
nos sabemos convocadas por
la Iglesia de Paraguay al X Encuentro
para celebrar y agradecer
el caminar comunitario de cincuenta años
en que hemos vivido luces y
sombras.
Trinidad Santa sostén
nuestro compromiso,
como seguidores (as) misioneros (as) de Jesús de Nazaret,
de construir un mundo donde
la vida sea respetada y valorada,
donde todos (as) puedan
vivir con dignidad, justicia y fraternidad,
soñando
el sueño del Reino de Dios.
Queremos ser una Comunidad
servidora, samaritana, misionera,
verdaderamente ecológica y
ecuménica.
Acompañadas por Jesús y los
mártires de la caminada,
siendo testigos pascuales
de ese Reino de justicia y solidaridad.
Que tu Espíritu de amor nos
anime siempre en la sabiduría
y en el encanto de gustar y
compartir la Palabra y la Eucaristía.
Nuestra Señora de Caacupé,
Madre querida del pueblo
paraguayo peregrina de nuestras andanzas,
ayúdanos a vivir con
ternura y misericordia, contagiando alegría y esperanza.
Amén.
Liz Mari da Silva Marques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario